En medio de violencia, abuso de drogas e intentos de suicidio
Tras un diagnóstico negativo sobre la salud mental de los costarricenses, marcado por la violencia intrafamiliar, el abuso de drogas y los intentos de suicidio, el Ministerio de Salud lanzó la nueva Política Nacional con el fin de ser un salvavidas para enfrentar datos reveladores como, por ejemplo, que dos de cada 10 hombres sufren de depresión en silencio.
Según la información que sustenta el nuevo planteamiento, construido de manera integrada, la frecuencia de soledad es mayor en varones con un 72, 9% mientras que en las mujeres corresponde a un 62,7%.
“Se refleja que un 20% de los hombres expresaron no contar con una persona de confianza para conversar sobre sus problemas. En este sentido, resulta de suma importancia la articulación de acciones públicas dirigidas a concientizar acerca de las redes de apoyo y la escucha activa”, dice la iniciativa.
El grupo etario donde la depresión presenta las tasas más altas de incidencia es a partir de los 40 años, aunque también resalta en jóvenes entre los 15 y19 años.
En términos globales, la población de las zonas costeras tiene mayor deterioro en la salud mental, específicamente Puntarenas y Limón donde la violencia intrafamiliar supera una tasa de 571 y 385 respectivamente por cada 100.000 habitantes.
Existen también otros factores que pueden condicionar el bienestar emocional de los costarricenses por el resto de su vida entre ellos: malnutrición, embarazo adolescente, consumo de drogas, abandono y suicidio.
Una propuesta integral
Esta es la segunda ocasión en la que el Gobierno pretende lanzar una estrategia nacional luego de que en 2012 se publicara una iniciativa similar que, de acuerdo con la cartera, no tuvo la ejecución esperada. “La falta de un diagnóstico participativo y la limitada difusión de la política obstaculizaron su conocimiento y aplicación tanto entre las instituciones como entre la población. Esta situación llevó a que muchas acciones se realizaran de forma aislada, sin un enfoque coherente que contribuyera de manera efectiva a la salud mental, evidenciando la necesidad de fortalecer la articulación intersectorial e interinstitucional”, explicó Salud.
Ante estos fallos en el seguimiento y la cooperación entre instituciones, Mary Munive, jerarca del ministerio, señaló a Diario Extra que la integralidad es uno de los pilares de la propuesta.
Incluso mencionó que resulta clave para la prevención de los problemas en salud mental, ya que históricamente se ha recargado sobre la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la atención en primer nivel de salud, entidad que a su criterio tiene otro enfoque de prestación de servicios.
“La Caja tiene muy poco de promoción y prevención, ¿en dónde podemos ubicar eso? Desde las comunidades, la CCSS no puede prevenir en entornos saludables, puede tener estrategia puntual en atención, pero para eso estarán otras instituciones”, mencionó Munive.
Jennifer Calvo
“La salud mental es un tema muy importante, pero no se le da la atención debida. Usualmente cuando se comparten los estados de ánimo con los demás, estos son ignorados”.
Franz Ovares
“La gente joven considera que es un tema importante, pero las personas mayores no se lo toman en serio. Cambió la cultura de la salud mental de forma positiva”.