Este 11 de abril se celebra el 166 aniversario de la batalla que para muchos costarricenses es considerada como el acto que simbolizaba la verdadera independencia de Costa Rica y la “memoria de aquel de la patria soldado inmortal”, por su gesta de la quema del mesón de los filibusteros en Rivas, Nicaragua.
Así lo explicó a DIARIO EXTRA Adrián Chaves Marín, historiador y encargado del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, quienes abrieron sus puertas para recordar esa hazaña en la que un joven alajuelense murió por la patria y se convirtió en el Héroe Nacional.
“Es el hecho histórico más importante de la Campaña Nacional de 1856 en contra de los filibusteros. Históricamente ha sido considerada como la verdadera lucha por la independencia nacional.
Por dicha razón, las celebraciones de la independencia hasta 1915, que se declaró feriado el 11 de abril en memoria de la Batalla de Rivas, en las celebraciones del 15 de setiembre hacían referencia a estos hechos.
Por eso la estatua a Juan Santamaría se develó un 15 de setiembre de 1891 y el monumento nacional en San José también se inauguró un 15 de setiembre, pero de 1895”, mencionó Chaves.
Aunque prácticamente en el país solo se habla de la Batalla de Rivas como tal, lo cierto es que la guerra inició dos años antes en Nicaragua, territorio que estaba inmerso en una crisis civil y es por eso que William Walker llega a Centroamérica.
La presencia del norteamericano significó una alerta para todos los países del istmo, por lo que el presidente de Costa Rica en ese momento, Juan Rafael Mora Porras, decidió declararle la guerra e iniciar la Campaña Nacional para expulsarlo del territorio.
LA GUERRA
La declaratoria de la guerra fue anunciada oficialmente el 1 de marzo de 1856, cuando Mora Porras alistó la armada costarricense para que acudiera a Guanacaste a defender la soberanía del país y así evitar el avance de las tropas de Walker.
“El 20 de noviembre de 1855, el gobierno de Juan Rafael Mora Porras vio en la presencia de Walker en Nicaragua una alerta, por dicha razón convoca al ejército y declara la guerra formalmente el 1 de marzo de 1856.
Por eso es que el ejército partió de San José el 4 de marzo hacia Nicaragua, trayecto en el que hubo varios enfrentamientos previos al de Rivas, hay que recordar el del 20 de marzo en la Batalla de Santa Rosa y otro enfrentamiento importante, pero no tan conocido por los costarricenses, que es el combate de Sardinal en Sarapiquí, el 10 de abril de 1856”, acotó el historiador. El funcionario del museo cuenta que, propiamente en Rivas, esta batalla fue sumamente sangrienta, en la que muchos costarricenses perdieron la vida y que es por eso que se toma la decisión de quemar la mansión donde estaban centrados los filibusteros.
Para eso hubo tres voluntarios, el primero fue Luis Pacheco, de Cartago, quien fue herido en el intento, el segundo fue el nicaragüense Joaquín Rosales, quien falleció en el intento, y el orgullo de Alajuela, Juan Santamaría, quien dio la vida en su exitoso intento de quemar la estructura.
La quema del Mesón de Guerra significó la huida de los filibusteros de Rivas con dirección hacia Granada, siendo la victoria más grande del ejército nacional en defensa de la libertad e independencia del territorio de Costa Rica.
Las intenciones de Walker de hacerse de países centroamericanos se mantuvieron hasta 1860, cuando fue capturado por autoridades de Gran Bretaña que vinieron a colaborar con la defensa contra la invasión de territorios y luego fue entregado al ejército hondureño, que lo fusiló el 12 de setiembre de ese año en Tegucigalpa.
EL MUSEO
Por esta gran gesta del Héroe Nacional es que se fundó el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, inaugurado el 29 de agosto de 1931 en conmemoración del 100 aniversario del nacimiento del alajuelense y que tuvo varias sedes.
En dicho centro cultural hay piezas importantes utilizadas en la misma guerra, además de otros elementos relevantes a la historia de Costa Rica. También hay un salón donde se exponen pinturas de los héroes de la guerra.
Entre esos está la pintura hecha por Enrique Echandi llamada La quema del mesón, la cual fue develada en 1896 y que, en su momento, tuvo muchas críticas por lo crudo de la imagen.
Este museo está ubicado actualmente frente al costado norte del Parque Central de Alajuela, con horario de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y la entrada es gratuita.
En esta institución hay una venta de textos relacionados a la historia del país, entre ellos destaca un comic que relata la Batalla de Rivas, hecho por Carlos Alvarado Salazar y que fue diseñado para atraer a nuevas generaciones para que conozcan la historia del Héroe Nacional.