Acuerdo podría consolidarse hasta dentro de un año
Con la adquisición de Scotiabank por parte de Grupo Davivienda, el banco de origen colombiano podría convertirse en uno de importancia sistémica a nivel nacional y asumiría el 13% de la cartera crediticia del país.
Esto significa que si llegara a tener una falla en su operación generaría o transmitiría efectos negativos mayores en el conjunto de agentes económicos.
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) clasifica a los bancos de acuerdo con cuatro indicadores: tamaño (35%), interconexión (25%), complejidad (20%) y grado de sustitución (20%).
En la actualidad existen cuatro instituciones de importancia sistémica: Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Banco Popular y BAC, de capital privado.
Datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) muestran que Davivienda y Scotiabank juntos suman ¢4,2 billones en activos y un patrimonio de ¢504.000 millones.
Entre ambas organizaciones poseen una cartera de crédito de ¢2,7 billones, la cual representa más del 12% de la girada en el país el año pasado y en conjunto obtuvieron utilidades de ¢10.417 millones para noviembre anterior.
A criterio de Carlos Fernández, exgerente bancario y experto en el mercado, con la integración “será un banco que representaría aproximadamente entre el 12% y 13% del tamaño de la banca comercial y competirá muy fuerte en crédito de vivienda, tarjetas y crédito empresarial con los otros cuatro grandes jugadores del mercado”.
“Esta integración permite a Davivienda potenciar lo mejor de las dos organizaciones para ofrecer a los clientes soluciones innovadoras que les permitan alcanzar sus metas financieras con acceso a una oferta de valor global caracterizada con nuestros atributos de ser sencilla, confiable y amigable”, afirmó Javier Suárez, presidente de Davivienda.
Con la adquisición los activos de este último banco crecerán cerca de un 90% en Costa Rica. Scotiabank se convertirá en accionista de Davivienda con aproximadamente el 20% de la totalidad de sus operaciones y con participación en su junta directiva. Sin embargo, los términos económicos de la transacción no fueron divulgados.
La absorción está sujeta a las aprobaciones de los supervisores estatales de cada una de las jurisdicciones, según informaron las dos entidades, lo que se espera ocurra en el segundo semestre de 2025.
Posible revisión
La Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) es la encargada de autorizar, condicionar o denegar las concentraciones que involucren uno o más entes regulados o supervisados por las superintendencias del sistema financiero, conforme lo establece el artículo 27 bis de la Ley No. 7472, para Promover la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor.
Una vez recibido el escrito de notificación, la Coprocom deberá remitirle al Conassif una solicitud de criterio sobre la transacción, a lo que esta tendrá que responder con “criterio razonado” en plazo de 15 días naturales, si la resolución final del proceso de concentración debe ser emitida por el Consejo.
La anterior para proteger y mitigar riesgos a la solvencia, solidez y estabilidad de las instituciones o del sistema financiero, al igual que a los consumidores financieros, de conformidad con lo que decrete reglamentariamente el órgano regulador.
“Si el Conassif determina que hay riesgo sistémico y lo justifica, entonces ellos se dejan el análisis de la operación”, detalló la presidenta de la Coprocom, Viviana Blanco.
Cambios en el mercado
Fernández señala que la absorción de Scotiabank por parte de Davivienda es parte de una tendencia en la reducción de la oferta de entidades bancarias en el país.
“Hace unos 20 años teníamos alrededor de 27 bancos comerciales, que son los bancos del Estado y los privados.
En un proceso de 15 a 20 años hemos visto como algunos bancos se han vendido, han sido intervenidos, otros se han fusionado y otros han cerrado sus puertas por mal manejo”, manifestó.
En la actualidad hay 14 bancos comerciales en suelo nacional.
Para el economista Daniel Ortiz esto no es mayor problema, ya que hoy en día existen en el mercado nacional 39 intermediarios financieros, dentro de los que se encuentran bancos, mutuales, cooperativas y financieras (en 2015 eran 64).
“Sigue habiendo buena diversificación de intermediarios financieros.
Por ejemplo, en Chile, de 20 millones de personas hay 20 intermediarios financieros y en España hay 47 millones de personas, y 11 intermediarios financieros”, explicó.
¿Qué pasará con los clientes?
Consultado por Diario Extra, en Scotiabank comunicaron que mientras no se den las aprobaciones regulatorias y se cierre la transacción, aproximadamente dentro de 12 meses, las operaciones seguirán como de costumbre para los empleados y clientes de ambas organizaciones y sus subsidiarias.
Esto quiere decir que durante este año no habrá mayores cambios para sus usuarios, que incluye ahorrantes, prestatarios, clientes empresariales y quienes reciben sus salarios en esa entidad bancaria.
“Ambos bancos trabajaremos en estrecha colaboración para garantizar que la transición sea lo más fluida posible”, informaron. En la actualidad Scotiabank opera con 42 sucursales de servicio completo en todo el país y 80 cajeros automáticos, además de contar con 1.200 empleados.
Entes de importancia sistémica en C.R.
• Banco Nacional de Costa Rica.
• Banco Popular.
• Banco de Costa Rica.
• BAC.
Fuente: Sugef
Cifras económicas de ambos bancos
• Activos sumados: ¢4,2 billones.
• Patrimonio conjunto: ¢504.000
millones.
• Cartera crediticia: ¢2,7 billones.
• Utilidades: ¢10.417 millones.
Fuente: Sugef