El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en su red social X (antes Twitter) que el Gobierno pagará la luz y agua del 95% de los usuarios residenciales del país.
"Esperamos que esta medida alivie un poco la economía de sus hogares en un mes que, por tradición, suele ser más complicado", dijo el mandatario.
MEDIDA DE ALIVIO ECONÓMICO PARA LOSHOGARESEl Gobierno cubrirá los recibos de luz y agua correspondientes a enero para el 95% de los usuarios residenciales.1. Incluye todos los recibos de las distribuidoras eléctricas del país que tengan un monto igual o menor a $80.2. El… pic.twitter.com/XwYOEKgAV6— Nayib Bukele (@nayibbukele) January 15, 2025
MEDIDA DE ALIVIO ECONÓMICO PARA LOSHOGARESEl Gobierno cubrirá los recibos de luz y agua correspondientes a enero para el 95% de los usuarios residenciales.1. Incluye todos los recibos de las distribuidoras eléctricas del país que tengan un monto igual o menor a $80.2. El… pic.twitter.com/XwYOEKgAV6
Una campaña solidaria liderada por Red Motors busca recolectar útiles escolares para 66 niños y adolescentes del Hogar Cristiano en El Roble de Puntarenas, demostrando cómo la pasión por las motocicletas puede convertirse en un motor de cambio social.
Red Motors, distribuidor oficial en Costa Rica de BMW Motorrad, Kawasaki, Polaris e Indian, hizo un llamado a sus clientes, colaboradores y a toda la comunidad de motociclistas para unirse en esta iniciativa solidaria, que estará vigente hasta el 31 de enero.
El objetivo es recolectar materiales escolares esenciales como cuadernos, lapiceros, crayolas, tijeras y bultos, entre otros, para garantizar que los niños beneficiados cuenten con las herramientas necesarias para iniciar el ciclo lectivo.
“Creemos que la educación y el cuidado son pilares fundamentales para el desarrollo de nuestros niños y niñas. Nos llena de orgullo ser un puente para que más personas se sumen y contribuyan al futuro de quienes más lo necesitan”, comentó Allan Rojas, gerente de ventas de la división de motocicletas de Red Motors.
El Hogar Cristiano, fundado en 1918, es una institución de beneficencia dedicada a brindar un entorno seguro y cuidado integral a menores en situación de riesgo social. Actualmente atiende a 66 niños y adolescentes de entre 1 y 18 años, ofreciéndoles formación académica y espiritual.
La recolecta representa una oportunidad para que los motociclistas demuestren su compromiso no solo con la carretera, sino también con el bienestar de las futuras generaciones.
Según la empresa, los útiles recolectados serán entregados directamente al Hogar Cristiano, asegurando que cada donación llegue a manos de quienes la necesitan.
Un bebé de tan solo cuatro días de nacido tuvo que ser trasladado urgentemente al Hospital Nacional de Niños (HNN), luego de inhalar humo al encontrarse cerca de una propiedad que ardía en llamas.
El hecho ocurrió en Loma Linda de Desamparados, donde se reportó que una vivienda de aproximadamente 80 metros cuadrados se estaba incendiando, por lo que los cuerpos de emergencia se presentaron al lugar.
A la llegada de Bomberos, los apagafuegos notaron que un 70% de la estructura se encontraba afectada, pero, además, había un perro adentro. Su propietario Humberto Jiménez comentó a Extra Noticias haber escuchado algo que estalló en una habitación.
“Estábamos a punto de levantarnos y en eso oímos una explosión en el cuarto de mi hija, de inmediato la casa se puso roja roja, apenas pudimos salir. Al hacerlo no logré sacar la moto ni el carro, el perro quedó adentro, pero cuando le dije al bombero, a pesar de las llamas, entró y lo sacó”, destacó.
El animal sufrió quemaduras en sus patas traseras, por lo que durante algunos minutos recibió la atención de los apagafuegos.
Héctor Chaves, director del benemérito, brindó detalles sobre la atención del incendio.
“Trabajamos con las unidades de la Metropolitana Sur y Desamparados para evitar que el fuego se expandiera hacia las viviendas colindantes, no obstante, las pérdidas fueron de aproximadamente un 70%”, destacó.
Además, dos mujeres fueron valoradas en el lugar a causa de inhalación de humo y crisis nerviosas.
Miami, Estados Unidos, AFP. - La exestrella de la UFC Conor McGregor fue acusado de agresión sexual durante un partido de la NBA en una demanda civil presentada contra el irlandés en un tribunal de Estados Unidos.
El presunto incidente ocurrió en 2023 y era parte de una acusación penal contra McGregor que la fiscalía del estado de Florida se negó a continuar.
La mujer, cuyo nombre no se ha hecho público, alega que McGregor la agredió sexualmente en los baños del Kaseya Center de los Miami Heat en junio de 2023.
La mujer denunció el incidente dos días después. Su abogado, James Dunn, dijo a través de un correo electrónico que decidió presentar la demanda porque su identidad se filtró a un medio de comunicación.
"Después de que la fiscalía del condado de Miami-Dade decidiera no presentar cargos penales, un caso civil es la única vía que tiene mi cliente para buscar justicia en este caso", dijo Dunn en la declaración.
Barbara Llanes de Gelber, Schachter & Greenberg, abogada de McGregor, dijo: "Después de una investigación exhaustiva en ese momento, el fiscal del estado concluyó que no había un caso que seguir. Casi dos años y al menos tres abogados después, la demandante tiene una nueva historia falsa. Confiamos en que este caso también sea desestimado".
La demandante acusa al personal y a la seguridad del Centro Kaseya por "grave negligencia grave" y reclama por "tratamiento médico pasado y futuro, daños compensatorios y costos, y cualquier otra compensación adicional que el Tribunal considere razonable", según los documentos judiciales.
México, AFP. - En duelo de equipos dirigidos por entrenadores argentinos, el Toluca de Antonio Mohamed buscará mantenerse como puntero del fútbol mexicano el fin de semana cuando reciba al Monterrey de Martín Demichelis, por la segunda jornada del torneo Clausura-2025.
En la primera jornada, los Diablos Rojos del Toluca dieron un golpe de autoridad al vencer de visita 4-2 al Tijuana en un partido que marcó el regreso de Antonio Mohamed al fútbol mexicano tras un año sabático.
En ese partido lucieron de manera especial a la ofensiva el mexicano Alexis Vega, con un doblete, y el portugués Paulo Dias "Paulinho", con un gol y una asistencia.
"Con el poco tiempo que llevamos de trabajo hicimos un gran partido, pero todavía falta mucho camino por recorrer", dijo Mohamed.
Este sábado, el Toluca abrirá las puertas del estadio Nemesio Diez para recibir al Monterrey que en su debut cedió como local el empate 1-1 ante el Puebla.
La Jornada completa:
En un esfuerzo por preservar el medioambiente y fortalecer el cultivo sostenible del grano de oro, los productores nacionales de café se unieron a la iniciativa “Café+, Cero Deforestación” con la que protegerán más de 40.000 árboles nativos de cada zona cafetalera del país.
El proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación Crusa y del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé). Los objetivos son asegurar el cumplimiento de los requisitos de la Unión Europea (UE) y promover la resiliencia de este sector.
También busca mejorar la competitividad de la producción costarricense, posicionando los productos en los mercados internacionales como libres de deforestación, y generar un impacto positivo en las familias dedicadas a esta actividad.
Esto se logrará a través de la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que garanticen el cumplimiento de las regulaciones del Pacto Verde Europeo y que fomenten la adopción de hábitos regenerativos en las fincas cafetaleras de Costa Rica.
Acciones
Por medio de la alianza con Crusa se brinda financiamiento para la capacitación técnica de los productores de café para la mejora de las prácticas agrícolas, con el apoyo técnico del Instituto.
Tal y como lo explica Flora Montealegre, directora ejecutiva de la Fundación, se quiere potenciar la resiliencia ante los retos del cambio climático, al igual que la oportunidad de mantener los envíos de café a naciones como Bélgica y Alemania (principales compradores en Europa) e incrementar la presencia en el mercado.
Para Gustavo Jiménez, director ejecutivo de Icafé, dentro de lo más destacado de la iniciativa está la incorporación de árboles de servicio, como plátano, naranjo y aguacate, que colaboren con la reducción de emisiones.
Según indican, con este esfuerzo los cafetaleros no solo contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global, sino que también refuerzan el mensaje de que la producción de este grano puede ir de la mano con la conservación de la naturaleza.
¿Qué es el Pacto Verde?
El Pacto Verde Europeo es una estrategia integral presentada por la UE en diciembre de 2019 con el fin de hacer más sostenible la economía de los países miembro, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
Dicho acuerdo tiene un impacto significativo en el comercio internacional, ya que introduce nuevas regulaciones y estándares ambientales que afectan tanto a las naciones del Viejo Continente como a sus socios.
A partir de esto, la UE estableció una serie de requisitos más rigurosos para los productos agrícolas, como trazabilidad, límites en el uso de pesticidas y normas sobre la deforestación vinculada al comercio.
De esta forma, los exportadores tienen que reportar las emisiones asociadas a sus productos y pagar un ajuste si no cumplen con los nuevos estándares.
Flora Montealegre
Directora ejecutiva de Crusa
“Nuestra organización está enfocada en lo que nosotros llamamos la Costa Rica soñada, que es transformarla para que seamos una nación más sostenible, más inclusiva y próspera”.
Gustavo Jiménez
Director ejecutivo de Icafé
“Costa Rica es un país que ha reforestado en los últimos 40 años y ha recuperado su zona boscosa. El compromiso del sector cafetalero es extender sistemas agroforestales con buenas prácticas”.
Casa Presidencial deberá rendir un informe a la Sala IV acerca de los acuerdos de cooperación que suscribió con El Salvador.
Así lo dicta una resolución emitida por Fernando Castillo Víquez, magistrado presidente de la Sala Constitucional, de la cual Diario Extra tiene copia.
En noviembre anterior, los mandatarios Rodrigo Chaves y Nayib Bukele firmaron una serie de alianzas sobre inversión, seguridad, turismo, cultura y relaciones exteriores, pero fueron declaradas confidenciales. Posteriormente, se indicó que “no se podían revelar datos ni resultados”.
Con ese panorama, José Eduardo Vargas Rivera, fundador del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), presentó un recurso de amparo donde señala que el convenio es un acto administrativo de carácter público, así que no debe ser tratado como un secreto de Estado, por lo tanto, decir que los acuerdos son privados resulta “arbitrario y una clara violación de derechos a la libertad de prensa y a la información”.
El recurso, que se tramitó bajo el expediente número 25000099-0007-CO, fue acogido por los magistrados y, tras análisis, se determinó que el Ejecutivo tendrá que entregar un informe en tres días hábiles.
Este medio intentó conocer una versión de Casa Presidencial, sin embargo, al cierre de nota, no hubo respuesta.
Sebastián Vargas Sánchez
Tres de los cinco fichajes que realizó el Saprissa para esta temporada ya tuvieron sus primeros minutos con la camiseta morada. Sin embargo, los dos extranjeros siguen sin debutar, pero ambos entrenan con el resto del plantel, uno de ellos es el español Sabin Merino.
El delantero de 33 años sigue a la espera para obtener su permiso de trabajo (estaría en dos semanas) y estrenarse con los tibaseños en este Clausura 2025, pero este tiempo le ha servido al jugador para estar en forma y llegar con buen nivel a su primer partido en Costa Rica.
“Me encuentro bastante bien, incluso mejor de lo que yo esperaba. Vengo de periodo de inactividad, realmente no sabía cómo iba a estar con el nivel físico y ahora estoy mejor que nunca.
El no tener el permiso de trabajo ayudó mucho a seguir cogiendo ritmo y tono físico para cuando toque ayudar al equipo desde el minuto uno”, manifestó.
El atacante reconoce la exigencia a la hora de llegar a un club y con una afición que demanda un rendimiento eficiente a los nuevos fichajes.
“Siempre está la exigencia, hay que saber llevarla y afrontarla de la mejor manera. Yo no pienso mucho en lo que hicieron los anteriores fichajes, yo solo pienso en mí y el tratar de hacerlo lo mejor posible, ayudar a mis compañeros y dejarlo todo dentro y fuera de la cancha para que el equipo salga campeón”, aseguró Sabin Merino en su presentación.
Explorando lo tico
El europeo también aprovechó para conocer el país y hasta probar la gastronomía costarricense, aunque el tiempo ha sido corto debido al trabajo que ha realizado desde su llegada al Monstruo.
“He visto poco porque no paramos, al final hay mucho entrenamiento y no hay tanto tiempo. Con la comida me ha tocado probar muchas comidas diferentes y me llegaron a gustar mucho. Lo que más me sorprendió fue el gallo pinto, me gustó mucho”, finalizó.
De tener la autorización laboral en dos semanas, el delantero debutaría con los tibaseños el miércoles 29 de enero en la jornada 6, cuando la S reciba al Santos de Guápiles en el Estadio Ricardo Saprissa.
Echale un vistazo a lo que los astros tienen preparado para vos hoy. En esta sección te contamos cómo la influencia de los planetas puede impactar tu día en temas como el amor, el trabajo o la salud.
Descubrí las claves para enfrentar los retos con buena vibra y aprovechar las oportunidades que se te presenten. ¡Conectate con tu signo y dejate guiar por las energías del universo!
Si querés conocer tu animal ancestral, podés revisar las fechas exactas de tu animal en el horóscopo chino
El alcalde de Santa Cruz Jorge Arturo Araya asegura que el cantón recibe aproximadamente a 500.000 personas cada enero para acudir a las Fiestas Típicas Nacionales, es decir, 1 de cada 10 costarricenses visita la pampa guanacasteca y así gozar de las celebraciones.
Araya detalló en entrevista con Diario Extra que los habitantes de la Ciudad Folclórica (título que ostenta este lugar) acogen en sus casas hasta a 25 asistentes.
“En 2025 más de 500.000 personas vendrán a las fiestas de Santa Cruz, por ejemplo, en el tope del jueves hay inscritas alrededor de 10.000 y como 4.000 caballos más que no están registrados”, manifestó.
Pese a que cada año la cantidad de personas que recibe la ciudad pampera aumenta para estas fechas, el alcalde asegura que existe la capacidad dentro y fuera del cantón en ciudades aledañas para albergar a todos sus visitantes.
Además, existe un proyecto habitacional en el que esperan construir nuevas viviendas para los santacruceños, ya que muchos aprovechan para desocupar sus casas y alquilarlas durante la semana de festejos, con lo que llegan a tener prácticamente las mismas ganancias que lo que generan en todo un año.
Para una fiesta de este calibre, la municipalidad escoge un comité organizador, el cual desde el 20 de enero ya están pensando en el inicio de las próximas celebraciones.
“Las mejores fiestas del país”
Hace unos años el debate sobre dónde eran los mejores festejos de Costa Rica se debatía entre tres ciudades: Zapote, Palmares y Santa Cruz, sin embargo, estos últimos han tomado ventaja frente a sus competidores.
De acuerdo con el alcalde, la receta del éxito se genera, ya que la Ciudad Folclórica ofrece entretenimiento para todos los gustos.
“Santa Cruz es un cantón donde al que le gustan las marimberas las encuentra, las montaderas de toros las puede ver gratis, la cimarrona también las encuentra”, externó.
Para este fin de semana se espera la mayor afluencia de visitantes, ya que se da la presentación de los artistas internacionales Julión Álvarez y los Ángeles Azules.
¿En qué se invierten las ganancias?
Según explicó el alcalde, desde que las fiestas empezaron a dejar ganancias se invierten en el propio desarrollo del cantón y en los últimos años se ha buscado reinvertirlo en cultura. Por ende, se compró un vehículo para atender la necesidad de cuidados paliativos para el Área de Salud local, además, la compra de 13 marimbas, las cuales fueron distribuidas entre los jóvenes músicos santacruceños.
Jorge Arturo Araya
Alcalde del cantón
“Santa Cruz es una connotación en la que aparte de fiestas también significa destino turístico. La playa está cerca, el bosque también, además, de la parte culinaria. Todo el mundo quiere venir”.
El cerro Zurquí, atravesado con la ruta 32, contará con un sistema de alerta climática e infraestructura de telecomunicaciones que evitarán que los conductores se queden sin señal.
Los ministerios de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Ambiente y Energía (Minae), Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), junto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), trabajarán en los sistemas que permitirán evitar accidentes en esa vía. “El trabajo interinstitucional nos permitirá iluminar 25 kilómetros de la vía, iniciando en el túnel Zurquí y llegando hasta el teleférico, por lo que los usuarios de esta importante carretera contarán con un sistema de comunicación para realizar reportes en caso de emergencias o problemas de derrumbes en la vía”, declaró Mauricio Batalla, titular del MOPT.
El decreto presentado por el Poder Ejecutivo pretende que los servicios de emergencia den una cobertura más inmediata en la atención de incidentes como choques, deslizamientos y caída de materiales sobre la carretera.
“Esa ruta es un desorden, gracias a la inacción de la Asamblea Legislativa en procesar las propuestas de ley para reformar el sector público, entonces en Costa Rica no se puede reformar la ruta 32 porque el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) dice que no se pueden trabajar las murallas porque ahí hay árboles y animalitos”, comentó el presidente Rodrigo Chaves.
El proyecto además busca la colocación de torres de telecomunicaciones y sistemas de alumbrado público dentro del Parque Nacional Braulio Carrillo, con el objetivo de facilitar el servicio de llamadas, mensajería y seguridad a los conductores.
Sobre esta intervención, el ministro interino del Minae explicó: “Logramos aprovechar el potencial de las áreas silvestres protegidas para instalar infraestructura que permita llevar tecnología en la ruta nacional, siempre resguardando la riqueza natural durante el desarrollo de las obras”.
Esta vía es utilizada diariamente por camiones que transportan productos de importación y exportación, pues conecta con el puerto de Moín en el Caribe.
Un hombre identificado como de apellidos Morales Chaves, alias “Zombi” de 33 años, falleció tras recibir múltiples disparos.
Los hechos ocurrieron en Zetillal de Ipís de Goicoechea donde, según los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), los lugareños aseguraron que en horas de la noche se dio una discusión y posteriormente se escucharon varias detonaciones de arma de fuego.
Al detenerse el ruido, los vecinos salieron de sus viviendas y observaron que Mora se encontraba en el jardín de la casa de uno de los residentes, por lo que de inmediato avisaron a las autoridades.
A la llegada de la Cruz Roja Costarricense, los paramédicos observaron que el sujeto tenía heridas en la cabeza, el brazo izquierdo y en el abdomen, pero además de esto no contaba con signos vitales, por lo que fue declarado fallecido en el lugar.
Los agentes del OIJ hicieron el levantamiento del cuerpo, que fue remitido a la morgue judicial para su respectiva autopsia. Además, se recolectaron indicios balísticos.
Fuentes policiales confirmaron a Diario Extra que la víctima era conocida de la justicia. Incluso destacan que habría ingresado al Centro de Atención Institucional Antonio Bastida de Paz en Pérez Zeledón en 2016 y salió de dicho recinto en 2022.
Las pesquisas sobre este caso se mantienen en desarrollo para identificar las razones por las que se dio el homicidio.
Aunque durante los últimos dos años la inflación ha sido baja e incluso negativa en 2024, esto no se ha reflejado en el valor de muchos de los principales alimentos y bebidas que se consumen de forma diaria en los hogares costarricenses.
Así lo evidenció un seguimiento realizado por el economista Javier Adelfang, quien en enero de 2022 visitó un supermercado orientado a las clases populares y registró los precios de 15 productos, la semana pasada regresó al mismo establecimiento y pudo constatar que prácticamente todos tuvieron un incremento para el comprador final.
Un ejemplo claro de ello es el precio de la barra de mantequilla. En 2022 costaba ¢1.000, ahora ¢1.450, es decir una variación del 45%. Lo mismo sucede con la bolsa de café que pasó de ¢1.760 a ¢1.930 y el litro de leche de ¢650 a ¢730, en el mismo periodo analizado. Lo anterior supone aumentos del 10% y 12%.
“La idea viene un poco por el tema de seguir el impacto de los precios en la vida cotidiana, justamente porque la gente tiene una idea muy metida en la cabeza: que Costa Rica está muy caro. Mi objetivo era verificar eso”, explicó a Diario Extra.
El ejercicio no tiene validez científica, pues no lo hizo con todas las marcas ni en diferentes comercios, “pero no deja de mostrarnos el impacto de algunos productos en el bolsillo de los ticos”, aseveró.
Afectación a los más humildes
Adelfang destacó que la compra de los alimentos tiene un peso proporcional mayor en las familias de menos ingresos y que muchas veces, junto con el alquiler de la vivienda y el pago de los servicios públicos, les representa el grueso del presupuesto mensual.
El experto señaló los casos particulares del arroz y los lácteos, que han tenido fuertes disminuciones en los impuestos para entrar al país, pero a pesar de eso muestran aumentos importantes de costos. “Si bien lo del tomate y la papa fue lo más impactante en términos de subida de precios, lo que más me llamó la atención fue lo de la mantequilla, pero bueno, si uno da seguimiento a los lácteos, ve que incrementaron mucho en los últimos años”, comentó.
Durante 2022, 2023 y 2024 se redujo el impuesto de ingreso para los lácteos provenientes de Estados Unidos en un 19,8% (6,6% cada año) y en estos momentos no pagan ningún arancel.
La Ruta del Arroz del Poder Ejecutivo disminuyó los aranceles del grano de 35% a 4%, para el que viene sin cáscara, y a 3,5% para el que sí la tiene.
El economista aseguró que continuará desarrollando estos ejercicios con el fin de dar seguimiento a las variaciones del costo final de los productos.
Dictadura es dictadura, como en las actuales Cuba, Nicaragua y Venezuela o, antes, con Batista en Cuba, Trujillo en República Dominicana, Pinochet en Chile y Somoza en Nicaragua. Y detrás… sean de derechas o de izquierdas, siempre los ejércitos y los militares que, en Costa Rica, eliminó don José Figueres Ferrer.
Nicolás Maduro se otorgó a sí mismo el poder el pasado viernes 9 de enero, en una Caracas y una Venezuela sitiadas por unas Fuerzas Armadas que son cómplices y beneficiarias directas de un régimen dictatorial y corrupto que arruinó y empobreció al país más rico en petróleo y recursos minerales de América Latina, llenando las cárceles de perseguidos políticos y enviando a 9 millones de empobrecidos migrantes al exterior. Mientras, la cúpula civil y militar chavista robó y se enriqueció a más no dar, en los últimos 25 años. Tuve el privilegio profesional de trabajar seis años en Venezuela y vivir cuatro en Caracas, como Secretario General Adjunto del Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Eran otros tiempos y otros parámetros. Aquella Venezuela democrática lideraba los procesos de integración económica que se construían en Centroamérica, los países andinos y el Mercosur, involucrando a los países caribeños de habla inglesa y a la República Dominicana, con base en una propuesta económica keynesiana y una visión geopolítica norte-sur realista e integral, mediante alianzas estratégicas, barreras arancelarias y procesos subregionales de desarrollo, integración y crecimiento económico con justicia y equidad social. Los Grulas, asimismo, defendían con una sola voz latinoamericana, posiciones conjuntas en los organismos y centros de negociación internacional de las Naciones Unidas.
Desde entonces hasta ahora, ciertamente el mundo cambió y una nueva geopolítica internacional está generado nuevos centros de poder político, económico, tecnológico, científico y militar, pero hay algo que siempre Costa Rica y los costarricenses debemos defender en todo momento, lugar y sin miedo: el derecho absoluto de los pueblos a escoger libremente a sus gobernantes, en un sistema político democrático que garantice pesos y contrapesos, libertad de crítica y de prensa y, sin excepción, los Derechos Humanos Fundamentales, frente a todos los dogmatismos y los liderazgos autoritarios y totalitarios de cualquier naturaleza e ideología. Chávez, Maduro y las Fuerzas Armadas secuestraron en Venezuela esos principios esenciales democráticos, arruinaron económica y socialmente a ese hermano país y lo llevaron a los más altos niveles de pobreza y desigualdad.
¡Gloria al Bravo Pueblo...! Mi solidaridad con los venezolanos y mi admiración profunda por esa extraordinaria mujer y líder que es María Corina Machado.
¿Y usted qué opina?
La comunidad de Stand-Up Comedy sigue expandiéndose en el país y el costarricense Rodrigo Villalobos es cómplice de ello, porque suma 12 años de obtener su sustento con este oficio.
Su amplia trayectoria se debe a que como humorista maneja una técnica única al momento de presentarse, aparte de su dinamismo.
“Yo me caracterizo por usar mucho mi energía, de expresarme con mi cuerpo, entonces trato de llevar situaciones sencillas a su nivel más hilarante y por eso lo he usado y lo seguiré empleando”, comenta.
El periodista de profesión confiesa que cuando empezó en la travesía de los monólogos cómicos sobre situaciones cotidianas estaba inseguro.
“Me siento muy agradecido porque recuerdo que cuando empecé estaba muy ilusionado, pero no sabía si lo haría bien y ahora el hecho de llevar tantos años viviendo de esto y que la gente siga contratándome significa que no lo estoy haciendo tan mal”, recalca.
El comunicador estará en el show más importante de este estilo a nivel latinoamericano y que se llevará a cabo en Costa Rica.
Se trata del Festival Internacional de Stand-Up Comedy 2025, que se llevará a cabo del 20 al 23 de enero en las instalaciones del Cine Magaly, en San Pedro.
“A quienes les guste el Stand-Up y la comedia, les garantizo que la pasarán muy bien. Este Festival es la oportunidad perfecta para disfrutar de shows de gran altura”, manifiesta Josema Pérez, productor de la actividad.
Tras una espera de 63 días y una inversión de ¢160 millones, los usuarios del tren entre Cartago y San José podrán contar nuevamente con el recorrido completo que une ambas provincias. El transporte es utilizado por gran cantidad de trabajadores y estudiantes. El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), Álvaro Bermúdez celebró que las intervenciones para poner en funcionamiento las vías ubicadas a la altura de El Fierro en Ochomogo fueron ejecutadas en menor tiempo del proyectado.
“Hemos logrado realizar las obras necesarias para que el tren vuelva a transitar de manera segura una semana antes de lo planeado. La entrega final de la segunda etapa en este punto se estima para marzo”, señaló.
El procedimiento que sigue es la construcción de trabajos complementarios que permitan evitar futuros deslizamientos o lavado de tierra que obligue a una nueva suspensión del servicio, sin embargo, “estas son labores que no ponen en riesgo la continuidad del servicio, pero son necesarias para una correcta canalización de las aguas pluviales”.
La empresa Coninesa fue la encargada de la limpieza, sustracción y colocación de la vía férrea, construcción de un muro de gaviones, drenajes y cunetas, así como la protección de los taludes superior e inferior.
El Instituto vuelve a poner en funcionamiento la ruta San José-Cartago y viceversa, con un total de 28 viajes diarios.
“Esto le va a generar un desahogo importante a Cartago e iremos a verificar que todas las obras estén bien. Excelente que vuelva y estaremos pendientes con Incofer para la visita”, expresó Mauricio Batalla, titular del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Pese a la suspensión parcial, la ruta hacia la provincia brumosa fue la segunda que acumuló mayor cantidad de pasajeros, con un total de 1,32 millones, lo que representa un 35,9% del total de usuarios reportados por Incofer.
Stephanie Delgado
“Prefiero el tren porque llego más temprano, a las 6:00 p.m. ya estoy en la casa, con el bus puedo hacerlo hasta las 7:00 p.m.”.
Jailin López
“Yo prefiero el bus por un tema de movilidad, ya que me deja en la pura parada de Cachí, entonces me sirve para ir a mi casa”.
Eliot Sánchez
“Ahora el servicio ha mejorado mucho, entonces cualquier opción es buena, pero prefiero el tren porque hay menos fila de espera”.
El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) recibió 33 denuncias por acoso sexual en los últimos dos años, según confirmó a Diario Extra el director del ente, Donald Rojas.
En total se conocieron 42 informaciones de presuntos casos de este tipo, sin embargo, solo 33 se ratificaron e involucran a federaciones, asociaciones deportivas y comités cantonales de deportes y recreación, afirmó Rojas.
“Nosotros estamos viendo la punta del iceberg únicamente. Posiblemente cuando avance este caso de la Federación de Taekwondo (FCT), suspendida mundialmente por denuncias de acoso, y otros incidentes, serán muchísimas más las personas que se atrevan a hablar sobre esta clase de asuntos.
Es un tema que definitivamente hay que trabajarlo, abordarlo y verlo con cero tolerancia. Es un tema que nos ha costado un poquito arrancar desde la institución, porque no se cuenta con los recursos adecuados, pero estamos tratando de hacerlo de la mejor manera”, mencionó.
El director del Instituto explicó que las acusaciones registradas toman en cuenta las que están bajo proceso de investigación y las que ya fueron archivadas. “Son denuncias que ingresaron a la institución a partir del 2023”, aclaró.
No se detalló el dato pormenorizado de incidentes debido que no cuentan con el aval de la asesoría legal para hacerlo, adujo el jerarca ante consulta de Diario Extra.
Protocolo
Para darle seguimiento a los casos, el Instituto tiene un protocolo. La primera etapa es que la víctima presente acusación ante la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual del Icoder, luego este ente se asegura de que la federación mantenga la estructura adecuada para proceder en la indagación y si no cuenta con ella el órgano comienza a formar los instrumentos requeridos. Si la Comisión determina que esta instancia no cumple del todo, asume la tarea.
Donald Rojas explicó que, cuando se habla de acoso no es solo de parte de entrenadores y federativos, sino que también pueden presentarse otros tipos.
“Cuando vos analizas el tema, debes tener claro que no solo hay denuncias de acoso a miembros federativos, atletas, de entrenadores a atletas, sino que hay casos de atletas hacia sus pares, y posiblemente podrán darse casos de atletas a entrenadores o a federativos, aunque esos ya no son relaciones de poder, pero sí acoso”, subrayó.
Sin ordenamiento
La Defensoría de los Habitantes reportó que más de 200 entidades deportivas del país no cuentan con medidas efectivas contra esa problemática, a poco menos de tres años de la entrada en vigor de la Ley 9967 (contra el Hostigamiento y Acoso Sexual en el Deporte).
“La mayoría de las entidades deportivas beneficiarias de fondos públicos del Icoder no ha cumplido con su obligación de presentar los protocolos para prevenir y atender denuncias de acoso sexual”, apuntó la Defensoría.
Según la institución en su informe, solo el 7% de las estructuras registradas (16 de 233) tienen procedimientos para abordar esa conducta indebida.
“Es importante que las organizaciones deportivas asuman su responsabilidad en la prevención y erradicación del acoso sexual, garantizando entornos deportivos seguros, sin discriminación, sin acoso, sin abusos y respetuosos para todas las personas participantes”, enfatizó la Defensoría.
Congelan fondos
Una de las federaciones involucradas en estas revelaciones es la Costarricense de Taekwondo. Eso figura entre los motivos por los que fue suspendida por el ente internacional que rige dicho deporte.
Rojas aseguró que por esa razón, y otras quejas de las que es objeto la organización, determinaron desde el Icoder congelarle el dinero que recibe.
“Por lo menos de parte de la Dirección Nacional vamos a congelar los fondos de taekwondo hasta que no haya claridad de qué está pasando porque las denuncias llueven por todo lado. Lo vamos a hacer”.
Asimismo, el director reafirmó su intención de que Wilmar Alvarado, presidente de la FCT, se retire de su puesto temporalmente, mientras se investiga la situación.
Diario Extra intentó conocer la posición oficial de Alvarado, pero al cierre de edición no se obtuvo respuesta a las llamadas telefónicas efectuadas a su celular.
Henry Núñez
Presidente del CON
“Es un tema muy serio. Lo lamentable es que no se está cumpliendo con la atención inmediata que necesitan los atletas de parte de las organizaciones que nos corresponde apoyar”.
La Asamblea Legislativa y el mandatario Rodrigo Chaves recibirán oficialmente a Edmundo González Urrutia, líder de la oposición venezolana y quien es reconocido por el Gobierno como presidente legítimo de la nación sudamericana.
El Poder Ejecutivo afirma que González Urrutia triunfó en los comicios celebrados en julio de 2024 y además considera que la toma de posesión de Nicolás Maduro es producto de un “fraude electoral impuesto a través del terror de Estado”.
El primero en anunciar el recibimiento del político fue el propio gobernante Chaves.
“Le vamos a dar una gran bienvenida a quien triunfó en las elecciones de julio en Venezuela, seguimos denunciando el fraude electoral de ese Gobierno y que venga don Edmundo (a Casa Presidencial). ¡Lo recibiremos!”, subrayó el Presidente en su tradicional conferencia de prensa.
El visitante, que viene de Guatemala, se haría acompañar de una delegación a Zapote.
Posteriormente, el líder venezolano asistiría a una sesión solemne en la Asamblea Legislativa donde lo atendería el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez. El encuentro sería a las 4:00 p.m.
El 9 de enero anterior, el Congreso de Costa Rica reconoció a González como mandatario legítimo de Venezuela y además hizo un llamado para que la comunidad internacional y los ciudadanos de la República invocaran “el respeto a la libre voluntad del pueblo venezolano”.
Finalmente, exigió a Maduro que liberara “a todos los presos políticos”, entre ellos, a Rafael Tudares, yerno de González Urrutia. La moción contó con respaldo de las bancadas de los Partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Liberal Progresista (PLP), Nueva República, Progreso Social Democrático (PPSD) y el Frente Amplio (FA).
Únicamente una legisladora se mostró en contra de dicha moción, se trata de Rocío Alfaro del FA.
Las Fiestas Típicas Nacionales de Santa Cruz volvieron a desplegar todo su esplendor este 14 de enero, convirtiendo una vez más a la ciudad guanacasteca en el epicentro de los festejos tradicionales de Costa Rica.
Tal como lo reportó Diario Extra, el banderazo de salida marcó un momento histórico al celebrarse la quincuagésima edición de esta festividad en honor al Santo Cristo de Esquipulas.
El fervor y la identidad cultural se sintieron en cada rincón. Horas antes de las primeras montaderas, el redondel estaba repleto de visitantes que con sus pañuelos al hombro se aseguraban de un lugar privilegiado para presenciar el espectáculo. Bajo el intenso sol de la pampa, la expectativa creció con cada bombeta y repique de campanas de la iglesia, anunciando el inicio de la fiesta más grande de Guanacaste. Este año, los festejos tienen un significado aún más especial. Celebrar cinco décadas de tradición es un homenaje al trabajo de generaciones que han mantenido viva esta identidad costarricense, no solo se trata de una fiesta cultural, sino de un importante motor de reactivación económica. Los negocios locales, desde los vendedores ambulantes hasta los hoteles y restaurantes, reciben un impulso vital gracias a la afluencia de miles de turistas nacionales y extranjeros.
Más allá del entretenimiento, refuerzan el sentido de pertenencia y orgullo por nuestras raíces. Cada güipipía que resuena en la bajura es un recordatorio de que la tradición es un puente entre el pasado y el presente, también de la importancia de preservar nuestras costumbres e inculcar en las nuevas generaciones el amor por lo que nos define como pueblo.
El esfuerzo de la comunidad santacruceña por mantener vivas estas fiestas merece reconocimiento. La organización de un evento de esta magnitud requiere compromiso, trabajo arduo y sobre todo amor por la tierra que vio nacer esta actividad. Las Fiestas Típicas Nacionales no solo son una expresión de alegría, sino también un espacio de unidad, en el que se fortalecen los lazos comunitarios y se impulsa el desarrollo local.
En un país donde la identidad cultural es un pilar de nuestra historia, este tipo de celebraciones nos recuerda la importancia de proteger y fomentar el patrimonio inmaterial. Cada acto, desde el desfile hasta la montadera, tiene un significado que trasciende la fiesta misma y reafirma la esencia costarricense.
Los festejos de Santa Cruz son más que una reunión de caballos, marimbas y bombetas, son un encuentro con nuestras raíces y una declaración de amor por la tradición. Hoy, al celebrar estos 50 años, queda demostrado que las tradiciones no solo sobreviven, sino que se fortalecen cuando son compartidas con orgullo y alegría.
San Lorenzo de Almagro, el equipo argentino del que es fiel seguidor el papa Francisco, habría llegado a un acuerdo con Keylor Navas para sumarlo a sus filas y ahora busca los recursos económicos para hacerle frente al salario del guardameta nacional.
Así lo informaron este miércoles diversos medios de comunicación en ese país sudamericano.
“Marcelo Moretti, presidente de San Lorenzo, está como loco buscando sponsors para traer a Keylor Navas. Lo quiere, el ofrecimiento estuvo desde diciembre, el interés ahora va en serio. Están buscando la manera y la ingeniería económica para traerlo. No es chiste, no es broma”, informó Antonio Arrighi, periodista del canal TyC Sports.
El cuadro azulgrana, conocido como “El Ciclón”, ya venía buscando arquero en el mercado de pases y una grave lesión que sufrió Facundo Altamirano en el último amistoso de pretemporada convirtió el interés en una urgencia.
El sitio web Vamos Ciclón adelantó que Navas ya dio el visto bueno para tratar de hacer la operación: “En primer lugar, el avance entre las partes ya se hizo efectivo. Porque tras haber sido ofrecido durante las últimas horas, el análisis que el Consejo de Fútbol hizo con el entrenador Miguel Ángel Russo derivó en la decisión de intentar cerrar el fichaje. De hecho, ya hay un acuerdo de palabra con el arquero de 38 años”.
Lo que falta es que San Lorenzo consiga el dinero para pagarle el sueldo al mundialista de Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022.
En Argentina afirman que Keylor sería uno de los jugadores mejor pagados del plantel, con un salario muy similar al del capitán y figura del equipo, el español Iker Muniain, quien gana €784.160 anuales, el equivalente a ¢390 millones.
“San Lorenzo en este momento puede pagar el 50% del salario que pretende Navas, el resto están trabajando en buscar anunciantes que puedan costear el otro 50% del salario del portero tico”, añadió TyC Sports, uno de los principales canales deportivos de Argentina.
San Lorenzo es considerado uno de los cinco equipos más grandes del país, donde nacieron Maradona y Messi. Ha sido 15 veces campeón de primera división y ganó la Copa Libertadores en 2014.
Sin embargo, atraviesa una seria crisis institucional, deportiva y económica. En el último torneo terminó en el puesto 24 entre 28 participantes y en este semestre no disputará ninguna competencia internacional.
Gremio en alerta
El Gremio de Brasil sigue atento a lo que sucede alrededor de Keylor Navas. El popular equipo de la ciudad de Porto Alegre está en negociaciones con Boca Juniors para venderle a su portero estelar, Agustín Marchesín. Si se concreta la venta, tiene en carpeta el nombre del tico para sustituirlo.