Viernes 19, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“El hueco fiscal me tiene sin dormir”

Gloriana López Fuscaldo, presidenta ejecutiva del PANI:

Gloriana López Fuscaldo, presidenta ejecutiva del PANI, conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA

 

 

 

 

 

 

 

Gloriana López Fuscaldo, presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), reconoció que el hueco fiscal de ¢16.500 millones le quita el sueño y nunca había tenido insomnio por los problemas presupuestarios.
Recientemente el gobierno de Rodrigo Chaves Robles firmó un decreto para flexibilizar el manejo de la regla fiscal y de esta manera el PANI puede hacer frente al cuido de 13.000 menores en custodia del Estado.
La jerarca del PANI conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo EXTRA, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA, sobre sus proyectos en la institución.
A continuación, un extracto de la entrevista.
¿Cómo encontró la institución?
-Me encontré un gran dolor de cabeza, que fue un hueco fiscal de ¢16.500 millones. En realidad el hueco es más grande, pero esto es lo que me tiene sin dormir. Nunca había sufrido de insomnio, ahora sí. En este proceso de recolectar información me he reunido con algunos expresidentes, me he reunido con varios y doña Patricia (Vega, expresidenta ejecutiva) me hablaba de un montón de programas, me decía que tenía más de ¢90.000 millones y el PANI recibió ¢75.000 millones. Ustedes saben que el incremento para la inversión en niñez se supone que es progresivo y debe ir sumando, pero más bien esto ha ido para atrás.
¿Tuvo responsabilidad la administración anterior por el problema fiscal?
-En honor a la verdad, Gladys (Jiménez) fue la primera que me lo alertó. Le escribí a Elián (Villegas) como era ministro (de Hacienda), él trató de resolver y no pudo. Entonces yo no puedo decir que fue Gladys, ni fue el gobierno anterior.
¿Cómo les está yendo con el manejo de la Red de Cuido?
-Ahora tengo un sombrero más. Tengo el del PANI, el del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, y el del Comité Consultivo de la Red de Cuido. La Ley 9941, que pasa la Red de Cuido del IMAS al PANI, dice que nos tienen que dar el 5% del impuesto sobre la renta y de ese 5% tenemos que darle el 20% a la Red de Cuido. Eso no ha ocurrido. El presidente ha prometido ampliar la Red de Cuido y de corazón pienso que es una de las prioridades de mi gestión, por lo que se necesita que más mujeres puedan salir a trabajar y que estén tranquilas por que los chiquitos estarán bien cuidados.
¿Qué hace la Red de Cuido?
-Estamos explorando que haya un copago, donde las familias paguen por hora; es decir, que la mamá de uno chiquito tenga que pagar un poquito más y el Estado tenga que aportar un poquito más. Como eso es por cupo, entonces que tal vez pueda guardar dos de escuela, es decir, uno que vaya en la mañana y otro en la tarde. Estamos viendo cómo hacer para que con el mismo dinero se puedan dar más cupones.
¿Cuántas redes de cuido hay en el país?
-La Red de Cuido es una sola, pero hay tres unidades ejecutoras: una es el PANI, otra es el Ministerio de Salud con los Cen-Cinai y otra es el IMAS con los Cecudi. Entre los tres tenemos 1.291 opciones de Red de Cuido en todo el país. Hay que fortalecer las de Puntarenas, Guanacaste y Limón, que son las más lejanas. El otro reto con la Red de Cuido tiene que ver con la estandarización de calidad. En algunas lo que hay es un tipo guardería, mientras que otras tienen metodologías donde hacen huertas, aprenden y están mejor que en cualquier kínder pagado.
¿Cómo funcionan algunas de ellas?
-Algunas son subvencionadas por parte de las municipalidades, como parte de una estructura tripartita, donde el municipio pone una parte, la oenegé pone otra y el PANI pone otra vez. Cuando hay más recursos hay más posibilidades. No todas son de las municipalidades, pero algunas han entrado en esto. Hay tres unidades ejecutoras, más algunas opciones municipales.
¿Cuál sería el aporte del sistema de copago?
-Te voy a hacer la comparación. Es como si dejaras el chiquito con una vecina, a la que le darías unos ¢10.000 o ¢20.000. Tenemos que buscar opciones que sean viables, si no, entonces no funciona. Estos son los retos de la Red de Cuido que estamos explorando para fortalecerla.
¿Qué acciones rescataron de la administración anterior?
-Algo muy bueno que hizo el gobierno anterior fue la creación de las Unidades Regionales de Atención Inmediata (URAI). Antes el PANI trabajaba hasta las 4 p.m., entonces a partir de ahí se establecieron unas unidades. En 10 direcciones regionales hay 8 de estas unidades que funcionan 24/7, como debería hacer. El otro día hubo un incendio en un albergue, gracias a Dios no pasó a más, entonces las URAI corrieron para ver si los muchachos estaban bien. Pero, ¿qué pasa? No tengo las plazas para el próximo año. Ese es otro dolor de cabeza porque necesito fortalecer esas URAI.
¿Ese dinero no se puede pedir por medio de un presupuesto extraordinario?
-Sí. De hecho, lo estoy pidiendo porque no me lo han dado. Entonces viendo el payaso, soltando la risa. Hay que hacer la presión. A los niños naturalmente se les violenta donde están. Es decir, no podemos decir que en el supuesto lugar donde se protegen, pues en las familias se les violenta, en las escuelas, cuando están en las iglesias. Ya sabemos de historias donde se violenta a los niños y en los albergues del PANI lamentablemente pueden violentarse si uno no presta atención.
¿Cómo se puede prevenir eso en los albergues del PANI?
-Por ejemplo, no mezclar niños pequeños con niños grandes, o sea, no mezclar perfiles. Una de mis prioridades es definitivamente que el modelo de protección mire hacia la familia. Es decir, que ojalá se pueda proteger al niño en el contexto de su familia extendida y, si no se puede, entonces en una alternativa de acogimiento familiar, o si no en una oenegé con un programa que no sea el albergue tradicional.
¿Qué rol juega la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en las políticas de niñez?
-Hay unas directrices en Naciones Unidas para niños sin cuidado parental y esas directrices tienen que ver con eso. Nos han jalado el aire mucho por ahí.
¿Qué tan mal estamos?
-Podríamos estar mejor. Una de las cosas que me gustaría hacer es ver más familias idóneas ofreciéndose, pero para eso hay que estructurar programas que puedan ofrecer alternativas que sean temporales para cuidar niños. No como una mira a la adopción, sino como una mira de cuidado porque la idea es que, si se pudiera trabajar con esa familia, el niño puede volver con esa familia.
¿En qué nos han jalado el aire?
-Nos han jalado el aire en varias cosas. Por ejemplo, en observaciones al Comité de los Derechos del Niño y si quieren que me comprometa en algo es la adopción directa. El Comité de los Derechos del Niño ha dicho que Costa Rica hace 20 o 25 años no deberíamos tenerla. El proceso actual tiene un enorme problema porque la adopción está hecha para niños huérfanos, abandonados o en un tremendo riesgo; donde la familia ya no tiene la manera de hacer que se articule, donde va a ser más el riesgo de que esté con su familia, pero no es una institución hecha para niños en pobreza.
¿Qué función debe cumplir el Estado con esa madre?
-Una mamá que no tiene las condiciones. ¿Qué tiene que hacer el Estado? ¿Quitarle el chiquito o ayudarle a superar su pobreza? La segunda, claro. Los niños tienen derecho a crecer en sus raíces, en sus ambientes, comunidades, familias.
¿Cómo funciona el sistema de adopción en Costa Rica?
-Con el tema de la adopción hay un sistema que identifica a las familias idóneas. Usted ya pasó un filtro. No es que vamos a buscar al chiquito que usted quiere, sino que al niño se le busca la familia idónea. Si usted dice que se enamoró de equis niño, lo siento, pero no funciona así. Tenemos al niño y las familias identificadas para este.
¿Han tenido casos donde devuelven a los niños?
-Por año se daban dos o tres. El año pasado hubo un disparador de entre 5 a 7 casos. Hay un proceso de compatibilidad entre los niños en estado de adoptabilidad, eso es que ya se haya agotado el recurso. Tratamos de trabajar con las familias, las mandamos a academias de crianza, de cómo mejorar ciertas cosas, pero cuando no hay opción, entonces ya tienen una declaratoria de inadoptabilidad. Siempre quedan niños que no son adoptables, por ejemplo, los que tienen alguna discapacidad y niños que tienen hermanitos.
¿Cuántas familias hay elegibles?
-En 2021 había 214 elegibles nacionales y 14 internacionales.
¿Al final cuántos niños se dieron en adopción?
-102 adopciones nacionales y 18 internacionales.
¿Cómo les fue con el sindicato del PANI?
-Me reuní con el sindicato la primera semana. Quedamos en que nos íbamos a reunir una vez al mes, así que el diálogo con el sindicato quiero sostenerlo. Ellos están dedicados full a eso. Todos los días recibo una queja del sindicato.
¿Quién es la nueva presidenta ejecutiva del PANI?
-Tengo 49 años. Soy mamá de Pedro, un adolescente de 15 años. Soy abogada, tengo una maestría en Derecho Internacional con énfasis en Derechos Humanos. Mi carrera siempre ha sido como abogada y me he enfocado en el servicio público. Pasé por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace muchos años. Volví a Costa Rica, estuve unos meses en el Poder Judicial y después en la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai), trabajé 12 años en Unicef Panamá en temas de fortalecimiento institucional con protección de niñez y adolescencia. Estuve en la Universidad de Costa Rica (UCR) dando clases y ahora estaba atendiendo un proyecto de adultos mayores en pobreza.
¿Qué hizo en la Unicef?
-Promovimos legislación como la Ley de Paternidad Responsable, justicia penal en adolescentes, leyes contra la explotación sexual de niñez y adolescentes, y temas de adopción. Muchas capacitaciones en el tema de la niñez, derechos de la niñez en el Poder Judicial, me tocó ir a Darién, a las zonas indígenas a capacitar a las policías sobre los derechos de los niños.
Usted es sobrina de Eugenia Fuscaldo (Doña Tere). ¿Qué representa ella en su vida?
-Para mí la tía Eu y las mujeres de mi familia lo son todo. Cuando estaba pequeñita perdí a mi mamá, quedé huérfana de niña, entonces me fui a vivir con una de mis tías. Tuve mucho abrazo de las mujeres de la familia y de la abuelita, pero Eu y yo siempre hemos sido cercanas. Ella es muy linda.
¿Cómo llegó al puesto?
-Mandé mi currículo y me llamó Natalia Díaz, pero no era para este puesto, era para otro. Me llamó un sábado y fui un domingo. Doña Natalia coordinó una cita con don Rodrigo Chaves. No lo conocía, fui a entrevista con él, sus vicepresidentes y doña Natalia. Ella me conocía desde mi época en la Defensoría porque yo fui candidata a defensora adjunta.

EXTRADIRECTO

Niñez: Prioridad
Derechos Humanos: Dignidad
Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Institución subsidiaria
PANI: Mi pasión
Adopciones: Lo mejor para el niño
Albergues: La última opción
Regla fiscal: Un techo
URAI: Hay que fortalecerlas
Red de Cuido: Debe cuidarse
Modelo de protección: Integral

 

 

 

 

 

 

 

PERIODISTA: Greivin Granados

CRÉDITOS: Foto: Daniel Johnson

EMAIL: [email protected]

Lunes 27 Junio, 2022

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA