Jueves 18, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Para el Conassif ya se acabó la pandemia”

Gerardo Corrales prevé que economía volverá a caer en 2023

El economista Gerardo Corrales conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA

 

 

 

Para el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) ya no hay pandemia.
Así lo considera el economista y banquero Gerardo Corrales, quien cree que las medidas de readecuaciones debieron extenderse o al menos hacer una diferenciación en el endurecimiento de las reglas por sectores y no quitarla para todo mundo en enero de este año.
Corrales conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA, sobre el crecimiento dispar de la economía y las previsiones para 2022.

¿Cómo está viendo la economía?
-Nuestra economía es dual, más bien es de tres partes: el sector privado, el gobierno y las zonas francas. Entonces dependiendo de dónde se ubique usted, así va a ser.
¿Y como un todo?
-Como un todo vamos mejor. El país ya recuperó los niveles de producción que tenía. El último dato es noviembre y cuando uno compara noviembre 2019 con noviembre 2021 estamos un 4% arriba en actividad económica. Pero si usted saca el régimen definitivo, donde se genera un 70% de la producción, este apenas está nivelando lo que producía en 2019. 2020 lo perdió, es como si no hubiera existido.
¿Cómo podemos explicar a nuestros lectores qué es el régimen definitivo y cómo se compara con las zonas francas?
-Las zonas francas van creciendo al 27%, es decir, hoy están un 27% arriba de lo que producían en 2019, y si usted separa nada más la industria de ciencias de la vida, esa gente está volando, está al 40%. El régimen de zonas francas es aquel que tiene una exoneración, un incentivo tributario para atraer inversión extranjera directa y a la hora de producir no paga impuestos.
¿A cuánto equivale?
-Eso equivale a más o menos el gobierno dejar de cobrar el 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Son $600 millones, pero los estudios de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) dicen que las compañías de zonas francas pagan $900 millones en salarios, en cargas sociales, en el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje), entonces más que compensa la exoneración.
Hay una serie de empresas de capital costarricense que se pasaron a zonas francas. ¿Es eso válido?
-Claro, la ley lo permite. Que produzca en zona franca y venda una parte en el mercado local, y si vende en el mercado local tiene que pagar los impuestos de nacionalización.
¿Qué pasa con el régimen definitivo?
-Está compuesto por todas aquellas empresas que no tienen ningún tipo de incentivo tributario. Si usted ve los contribuyentes a la Caja, son 70.000 patronos, son 70.000 empresas, y de esas en zonas francas solo hay 400. Eso quiere decir que la mayoría de empresas en este país, 69.000 y resto, están en el régimen definitivo, y de esas 69 mil básicamente el 90% tiene menos de 100 empleados.
En resumen, ¿solo a las zonas francas les fue bien durante la pandemia?
-Zonas francas que están creciendo y el sector público que no se ha visto afectado en nada. A ellos no les pasó la pandemia, para esta gente todo siguió igual, y el que ha sufrido es el régimen definitivo.
¿Qué hizo Conassif?
-El Conassif (Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Nacional) viene y dice “se acabó, ya no va a haber más agua, más oxígeno”. ¿Entonces qué va a pasar ahora? Que el banquero se va a apegar a lo que dicen el Conassif y la Sugef (Superintendencia General de Entidades Financieras). Entonces va a decir “bueno, dígame cuáles son sus ingresos hoy, demuéstremelos”. Si yo soy hotelero o si estoy en comercio pequeño, mis ingresos van a estar un 30% o un 40% por debajo. No voy a mostrar capacidad de pago. Sigo pagando la misma cuota, pero me van a reclasificar.
¿Hay alguna forma de que los reguladores sepan cuál es el estado de las entidades financieras?
-Tienen los datos del Banco Central o podrían darles una directriz a los bancos que diga “mire, yo le acepto que los sectores que están creciendo son zonas francas, construcción privada, comercio de farmacias…, etc. A esos usted me los reclasifica según su capacidad de pago de hoy, pero a estos otros que están afectados, como turismo, comercio al por menor y transporte, hágales el análisis según su capacidad de pago actual y deles la prórroga manteniendo la categoría que tienen hoy, pero de tres años o de cinco años”, dándoles un periodo de gracia para que alcancen el nivel de ingreso antes de la pandemia. Pero aquí fue a rajatabla, todos por igual.
¿No debió hacerse a rajatabla?
-Don Beto (Alberto Dent, presidente del Conassif) dice que los abogados no nos dejan discriminar y es mentira. ¿Acaso que las leyes estas que se han aprobado en la Asamblea sobre incentivos se aplican solo a los que se les han caído las ventas con la pandemia? ¿Entonces por qué ahí sí y aquí no? Esa es la preocupación para mí. Sin embargo desde el punto de vista de crecimiento económico, muy buen crecimiento económico a 2021, tanto así que el Banco Central tuvo que revisarlo tres veces.
¿Por qué hay diferencias entre las previsiones de crecimiento económico del Banco Central y organismos externos?
-Los organismos externos están viendo que este crecimiento económico del país no viene de un plan de reactivación económica interno que estimule al régimen definitivo. Igual creo que la economía podría crecer a un 4,2% este año.
¿Qué está previendo a futuro?
-Que para 2023 o a finales de 2022vamos a volver a caer. De hecho, si usted ve las cifras venimos creciendo, pero cada vez menos desde el último trimestre de 2021.
¿Nos estancamos?
-No precisamente. Seguimos creciendo, pero cada vez menos y puede ser que lleguemos al 3,5%, pero ese 3,5% ya es igual a lo que teníamos antes de la pandemia. ¿Por qué? Porque a este gobierno no le ha interesado la reactivación económica. No hay ningún plan.
Tomando en cuenta que hay un cambio de gobierno, ¿habría algo que haga que la economía crezca a un ritmo mayor?
-El que más ha mostrado indicadores es José María (Figueres) con el 911. Yo estuve ahí un tiempo, de hecho, una de las primeras medidas es el Fondo Nacional para la Vivienda. La vivienda es uno de los sectores que más inciden en la reactivación, es de los que más permean en otros sectores. Si usted construye da trabajo a mano de obra no calificada, pero también se mueven servicios, transporte, alimentación, todo lo que es materias primas. Hay un efecto de encadenamiento en las demás actividades.
¿En materia fiscal por qué no se ha logrado una cultura tributaria?
-¿Qué es lo que uno escucha en las casas? Los políticos roban, el gobierno roba, hay ineficiencia en el gasto, no pague impuestos, esconda, evada… Esa es la educación que nos dan, contrario a los países europeos, donde dicen que es obligación, es parte de la cultura cívica, es responsabilidad del ciudadano pagar impuestos.
Pero aquí no lo vamos a hacer por cultura. ¿Tienen que obligarnos?
-Hay que ser más fuerte, ya está la Ley de Fraude Fiscal. A dos familias las metieron a la cárcel 10 años, pero no tenemos esa cultura tributaria. Si usted ve los impuestos corporativos, la tasa efectiva respecto a la utilidad es del 58%, es muy alta. Pero si usted se va a los impuestos personales, el piso para empezar a pagarlos es muy alto, de ¢800.000 para abajo nadie paga impuestos, pero quieren tener carreteras de primer mundo. Para mí ¢500.000 ya deberían tributar algo.
Está como Rodrigo Chaves cuando fue a la Asamblea Legislativa a decir que pagaran los salarios de ¢500.000 y lo acribillaron.
-Claro. Es el populismo respaldado por el mal uso que le dan.
Discrepo porque los salarios privados en su mayoría no superan los ¢400.000 y si pagan un alquiler, apenas les queda para comer.
-Claro, pero en la mayoría de los hogares hay más de dos personas. No quiero decir con esto que hay que cobrar a los deciles más bajos porque tenemos personas con ingresos de ¢35.000 mensuales, cuando el costo de la canasta básica es de ¢60.000 al mes. Ahí tenemos 1,5 millones de personas, eso es pobreza extrema, entonces haga el corte del decil 5 para arriba.
¿Se puede erradicar la pobreza extrema?
-Erradicarla no se puede porque en todo el mundo existe, pero sí bajarla porque hoy un 25% de toda la población costarricense está en pobreza extrema, gana menos de ¢100.000 al mes, pero en el tema de impuestos personales es un impuesto marginal. En el primer tramo de ¢800.000 a ¢1 millón usted paga el 10% y de ¢1 millón a ¢1,8 millones el 15%, pero eso se calcula sobre el excedente. Entonces cuando usted saca la tasa efectiva de un salario de ¢3 millones a ¢5 millones lo que le da es como un 15% o un 18%.
¿Entonces que paguen los que más ganan?
-Le voy a ser transparente: hay gente, incluyendo funcionarios públicos, magistrados, profesores universitarios y ejecutivos, que fácilmente gana ¢5 millones o más, entonces no hay progresividad, no hay solidaridad. El sistema nuestro son impuestos indirectos que castigan el consumo. Yo reduciría el IVA y gravaría las fuentes directas de generación de ingresos, utilidades y las propiedades de lujo. Yo sí estoy de acuerdo con renta global si recortamos el gasto y la ineficiencia. Al sector productivo es demasiado el castigo por las cargas sociales, entonces perdemos competitividad.
¿Dónde están las exoneraciones?
-Si usted revisa el total de exoneraciones que hace el gobierno, es casi un 5% del PIB, más del ajuste que se requiere con el Fondo Monetario Internacional. He dicho que se simplifique la canasta básica tributaria y se meta lo que la gente realmente consume. También hay exoneraciones a zonas francas, cooperativas, Iglesia Católica, Banco Popular. Nadie quiere ser solidario, aunque yo no creo en tocar zonas francas.
¿Aceptaría un cargo político?
-Esa es una discusión que hemos tenido a lo interno de la familia y tengo una nieta que estoy disfrutando como loco. Mi esposa y mis cuatro hijos me dicen que me tuvieron fuera prácticamente 25 años, yo pasaba 17 horas metido en el BAC y ahora estoy feliz. Tengo 58 años y el sector público es un sacrificio que uno debe hacer, pero nadie lo aprecia y te castigan montones, además las redes sociales hacen bullying. Es una decisión a consensuar con la familia y hasta ahora la respuesta ha sido negativa.

EXTRADIRECTO

• Economía nacional: Preocupante
• Zonas francas: Dinámicas
• Régimen definitivo: Estancado
• Pymes: Estratégico
• Sector público: Eficiencia
• Conassif: Sensibilidad
• Banco Central: Técnica
• Liquidez: Excesiva
• Crédito vivienda: Reactivación económica

 

 

 

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto: Johanfred Bonilla

EMAIL: [email protected]

Viernes 28 Enero, 2022

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA