Miércoles 24, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Aresep se convirtió en una calculadora tarifaria”

Expertos sobre estudio de regulación de servicios públicos:

Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra; Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA; Dennis Meléndez, Eduardo Angulo y Marlon Young, expertos en regulación.

El aumento en el costo de vida se ha convertido en un tema de especial atención para los sectores sociales. La pandemia y la escasa reactivación económica terminaron por enterrar un ancla en el progreso social del país.
Lo anterior se refleja en cómo en materia de servicios públicos los consumidores pagan más en sus recibos, mientras que los precios suben y los salarios ya no alcanzan.
Parte de esta situación se describe en un estudio sobre los métodos de cálculo que utiliza la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) para la fijación de las tarifas de los servicios regulados, el cual elaboraron Dennis Meléndez, Marlon Young y José Eduardo Angulo, expertos en regulación.
De acuerdo con el análisis, en el país se debe replantear con urgencia la manera en que se trabajan los modelos de regulación y las metodologías de cálculo de las tarifas, de manera que el usuario goce de la mejor calidad y a un precio mucho más competitivo.
“En Costa Rica el usuario tiene una nula participación en la fijación de las tarifas, pues aunque existen las audiencias públicas, estas se realizan cuando todas las variables y rubros de costos están consolidados, sin posibilidad de modificación, por eso la Aresep se ha convertido en una simple calculadora de tarifas”, se lee en la justificación técnica del estudio.
Sobre ese tema los expertos conversaron con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA.
A continuación, parte de esa entrevista.

¿Por qué hicieron el estudio?
-La preocupación básica es ver si la regulación se necesita o no, también si es excesivamente cara para los beneficios que nos da y si se puede prescindir. Hay mercados que necesariamente deben ser regulados.
¿Es necesaria la regulación?
-Sí, hay mercados que deben ser regulados porque son monopolios o tienen ciertas características que hacen que sea imposible la competencia. Consecuentemente, en un mercado donde no hay competencia un operador puede hacer lo que quiere con los precios. La regulación es necesaria en esos casos para evitar que esos operadores ejerzan un poder monopólico tan fuerte.
¿Es caro regular?
-No es un proceso tan barato, todo depende del tipo de regulación que se haga. En el caso de Costa Rica se hizo un cálculo hace algunos años donde la regulación tenía un costo de ¢0,6 por una tarifa promedio de ¢400 de autobús. Visto individualmente es poco, pero cuando se suma con todos los usuarios es bastante. En términos de que se trata de limitar la acción de los operadores y que no fijen las tarifas como ellos desean, pues hay un beneficio evidente.
¿Se puede prescindir de la regulación?
-Mucha gente dice que deberíamos cerrar Aresep porque no sirve. Ahí tenemos serias dudas de que eso sea cierto porque alguien tiene que hacer esa tarea. En un país como Costa Rica tenemos sistemas con amplio poder monopólico como los autobuses, donde cada ruta es un minimonopolio, y por decisión política muchos de los servicios públicos se prestan en monopolio, como el ICE, Recope y AyA.
¿Entonces por qué hay tantos problemas de regulación en servicios como autobuses?
-Hay problemas en el sistema de regulación y no todos los empresarios sacan la misma ventaja. Los autobuseros grandes ponen al frente a empresas que sí tienen buses nuevos, por ejemplo, para que las tarifas se fijen con esos costos, mientras que hay empresas que tienen buses de hasta 12 o 15 años circulando, con la enorme desventaja de que no se les reconozca la depreciación porque se reconoce a los 8 años.
¿Cuáles son los problemas que enfrenta la regulación nacional?
-El primero tiene que ver con aspectos legales, la ley es muy inflexible. También hay un problema con los Tribunales de Justicia, los jueces no son especializados en regulación, consecuentemente emiten cada fallo que genera más problemática, similar a cuando estuvo en la Aresep don Hermann Hess. Otro reflejo de ello es la resolución donde se determinó que la Aresep debe pagar ¢4.300 millones a una empresa autobusera. Sí hubo una pérdida, pero era de ¢169 millones, y en los Tribunales se tomó otra determinación.
¿Y la Aresep?
-También hay problemas en la propia institución. La Aresep a veces toma decisiones que no se comprenden, como el congelamiento de las tarifas de autobuses de un 5%. La Aresep decide que se toma la decisión de hacerlo para no perjudicar a los autobuseros que la están pasando muy mal, pero los usuarios también la están pasando mal. La regulación está hecha no tanto para proteger a los prestadores de los servicios, sino al usuario.
¿Qué se debería hacer?
-Poner a los usuarios en primer lugar, no al empresario, como la Aresep lo está determinando en este caso que mencionábamos, donde no se tomó en cuenta que los usuarios también pasaron por la pandemia, que muchos se quedaron sin trabajo.
¿Pasa lo mismo en el sector eléctrico?
-Sí. En el caso del ICE, si compra electricidad a generadores privados debería bajar las tarifas, pero la Aresep no sale en defensa de los usuarios, no dice nada. Debería decirle: “Mire, ICE, esa electricidad es más barata. Use esa porque tiene mayor beneficio para los usuarios”.
¿Benefició la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)?
-Eso tiene una razón de ser. Consideramos que se debe modificar la ley para que se tome en cuenta la depreciación por la verdadera vida útil de los activos de las instituciones. No es justificable una planta como Reventazón, que costó $1.800 millones con un préstamo a 20-25 años, porque a los consumidores actuales les están cobrando la totalidad de una planta que va a durar 50 o 60 años. Hay un problema de injusticia intergeneracional, lo lógico es que no fuera así en todos los casos, sino que los consumidores paguen la parte que les corresponde por su servicio completo.
¿Aresep tiene algo que ver en eso?
-No. No participa en la gobernanza de ninguna de las instituciones prestadoras del servicio, simplemente en las decisiones que van a impactar las tarifas que finalmente pagan los usuarios. En eso no participa la Aresep, por eso decimos que se ha convertido solo en una calculadora tarifaria, simplemente le llega todo listo y define las tarifas.
¿Las metodologías son las culpables de las demandas que pierde Aresep?
-No necesariamente porque las metodologías son culpables de que los precios de los servicios públicos sean más altos de lo que deberían ser.
¿Qué se puede hacer para mejorarlo?
-Tener una mejor fiscalización contable financiera para ver el tipo de estructuración financiera que se usa para cada servicio. Ya lo vemos en el caso del ICE. Recientemente fue al mercado exterior a colocar bonos por $300 millones a una tasa del 9% y resulta que tuvo una sobreoferta de casi $1.000 millones. Hubiese hecho una estrategia para salir a solicitar menos, a una tasa de interés menor y ver cómo se comportaría el mercado, no echarse al agua de un solo. En esos casos es bueno tener una fiscalización financiera de cómo los operadores financian sus activos.
¿Entonces Aresep está atada de manos?
-Hay que tomar en cuenta que la ley actualmente dicta que el servicio se debe ofrecer al costo, pero resguardando el equilibrio financiero del prestatario. Esto impide que se modernicen las metodologías, que se exija calidad porque esta se carga a las tarifas, limita incentivar la evolución tecnológica y el regulador queda excluido del diseño operativo de las actividades porque los parámetros se definen afuera.
¿Hay que hacer otros cambios?
-Sí. Consideramos que se debe fortalecer la independencia del regulador general y que su nombramiento se desligue de lo político. También que haya nuevos enfoques regulatorios, que superen el principio de servicio al costo y el equilibrio de gestión del prestador, haciendo énfasis en costos eficientes. Además se deben simplificar las actualizaciones de metodologías, fomentar la competencia para simplificar la regulación y clarificar los roles, y eliminar las competencias compartidas. Inclusive sería bueno que se capacite a los jueces en temas de regulación.
¿Qué opinan del proyecto que se impulsa en la Asamblea Legislativa para modificar las metodologías?
-Es bueno porque permite el cambio de los sistemas de regulación, pero se deben hacer cambios, como quitar las limitaciones de la Aresep para la toma de decisiones primarias en los entes regulados para que se señalen las implicaciones tarifarias de la toma de decisiones. Se necesita una Aresep más técnica, pero creemos que este proyecto es un buen avance.
¿Las audiencias públicas realmente funcionan?
-En realidad son un saludo a la bandera, un esquema carísimo porque si son servicios a nivel nacional hay que hacerlas en todo el país. Si es una línea de autobuses de una región debe hacerse en todos los pueblitos, los usuarios llegan a ver una fórmula y cuando van a argumentar algo ya no vale porque la audiencia pública no debería ser en ese momento, sino cuando se tomen las decisiones operativas porque no les pregunta si quieren una flota nueva de buses, pero que eso les significará un 40% más en la tarifa o cambio progresivo.
¿El usuario está desprotegido?
-Sí. No hay nadie que lo defienda porque el usuario es desorganizado, no hay una organización o dirigentes que lo cuiden o peleen por él.
¿Quién debería proteger al usuario?
-Diríamos que la Aresep debería hacerlo porque el objetivo de la regulación es que el centro sea el usuario. En segundo lugar, la Defensoría de los Habitantes, que debería actuar para proteger al usuario si la Aresep no actúa. Aun así, la Autoridad Reguladora está limitada con una ley que no tiene dientes y tiene que procurar también los intereses de los empresarios. El problema es que al final es un entramado donde el usuario está desprotegido.

EXTRADIRECTO

• Estudio de regulación: Protección del consumidor
• Mercados regulados: Mercados en competencia
• Competencia: Regulación
• Regulación: Desregulación
• Servicios públicos: Captura
• Aresep: Buen intento
• Metodologías: Necesarias
• Fijación de tarifas: Mecánica
• Precios topes: Inalcanzables
• Intendencias: Deben mejorar
• Usuarios: Desprotegidos
• NIIF: Buen avance
• Fiscalización financiera: Indispensable

PERIODISTA: Mario Taboada

CRÉDITOS: Foto: Mauricio Aguilar

EMAIL: [email protected]

Lunes 25 Octubre, 2021

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA