Miércoles 17, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Sucesos

Montañas submarinas potenciarían terremotos

Las estructuras se relacionan con procesos de subducción de placas, Pacífico

  • La zona del Pacífico registra varios sismos que superan los 6 grados en la escala Richter. (Foto: Isaac Villalta)

  • En las últimas horas se reportaron más de 70 réplicas tras el temblor de magnitud 5.2 de Jacó.

En menos de 24 horas el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA) registró más de 70 réplicas tras el sismo de 5.2 en la escala Richter que sacudió al país la noche del pasado martes, el cual tuvo epicentro 29 kilómetros al suroeste de Jacó de Puntarenas.
DIARIO EXTRA tiene datos que señalan que el proceso de subducción entre las placas Cocos y Caribe sería responsable de desencadenar el sismo que se sintió en todo el territorio nacional.
Según el Ovsicori, en los últimos 30 años la zona ha reportado tres sismos mayores a los 6.0 en la escala Richter, siendo el más reciente en agosto del 2020 con una magnitud de 6.3.
Además, la presencia de montañas submarinas podría generar procesos de subducción que a su vez aumentan la posibilidad de movimientos telúricos.
El citado observatorio también detalló que, debido al temblor de esta semana, las réplicas podrían continuar presentándose durante las próximas horas, sin embargo, el proceso estaría dentro de la normalidad de la actividad sísmica que mantiene el país.

MONTAÑAS SUBMARINAS

DIARIO EXTRA conversó con Esteban Chaves, investigador en Sismología del Ovsicori, quien mencionó la posibilidad de nuevos sismos en las próximas horas, lo cual es considerado normal tras el evento.
“En esta región, a la profundidad donde se dio el evento, es donde la placa del Coco interactúa con la del Caribe, es un proceso de subducción, es el mecanismo que disparó el evento. Es una zona compleja donde están un montón de montañas submarinas, entonces la falla es bastante compleja”, explicó.
De acuerdo con Chaves, la zona mantiene algunas montañas submarinas que participarían en los procesos de subducción.
“La batimetría del Coco es muy variable, desde la parte más norte del país hasta el sur, hasta la Península de Osa. Justamente en esta región donde ocurrió el sismo de ayer (el pasado martes) es donde inicia la parte más caótica, donde está la parte más áspera o montes submarinos que se subducen. Estas son estructuras que están formadas en la placa del Coco, pero se están metiendo por debajo de Costa Rica”, acotó.
El experto en materia sísmica agregó que el tamaño de estos relieves submarinos podría incidir en la fuerza de un temblor.
“Estas estructuras modifican o burlan la actividad sísmica porque cuando se subducen montañas submarinas, las regiones donde se acopla la placa del Coco con la del Caribe son relativamente pequeñas y están determinadas por el tamaño de estas estructuras. Cuanto más grande sea la montaña, mayor va a ser el acoplamiento y mayor puede ser el sismo”, detalló.

ZONA SÍSMICA

Chaves añadió que en las últimas tres décadas, la zona puntarenense reporta tres sismos superiores a los 6 grados, por lo que no se podría descartar que ocurra nuevamente.
“Un poquito más hacia adentro del epicentro del sismo de ayer (el pasado martes), en los 90 ocurrió el terremoto de Cóbano, ese fue de magnitud 6.9. El año pasado, el 24 de agosto hubo un sismo de magnitud 6.3, que ocurrió un poco más hacia el oeste de donde ocurrió el epicentro del sismo. En noviembre del 2017 ocurrió un sismo de magnitud 6.5 un poco más hacia el oeste”, dijo.
El investigador indicó a El Periódico del Pueblo que durante los últimos meses la sismicidad presenta un descenso, no obstante se mantiene un constante monitoreo de la misma.
“Hemos visto una reducción significativa del mes de septiembre en comparación con otros meses del año. Los meses de junio, agosto y septiembre son los que reportan menos actividad sísmica”, concluyó.

MENOS TEMBLORES

El Ovsicori registró en el mes de septiembre 999 sismos, de los cuales solo 14 tuvieron reportes como percibidos por la población.
Los registros que se dieron por la institución fueron entre los 0,0 y 5,2 grados en la escala Richter, donde los meses de junio y agosto habrían tenido 200 eventos telúricos menos con respecto a setiembre del año 2020.
Los universitarios también les llevan el pulso aquellas zonas catalogadas como regiones sísmicamente más productivas del país, en las que se destaca el Pacífico Central desde la entrada del golfo de Nicoya hasta la región que comprende las costas frente a bahía Ballena, el Pacífico Sur, principalmente la Península de Osa y la Península de Burica, el Caribe Norte a lo largo de la desembocadura del río Parismina y la zona del Zurquí a lo largo de la falla Hondura.

PERIODISTA: Erick Melendez Delgado

EMAIL: [email protected]

Jueves 14 Octubre, 2021

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA