Viernes 29, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“La clase media tendrá que pagar un poco más”

Elián Villegas, ministro de Hacienda, sobre propuesta al FMI:

Elián Villegas, ministro de Hacienda, conversó con Iary Gómez, gerente general de medios del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

Con una economía en ruinas y una tasa histórica de desempleo del 24%, el gobierno hizo una propuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se basa inicialmente en poner más impuestos a la población. 

Estas condiciones deben cumplirse para que el país tenga acceso a un crédito por $1.750 millones, necesarios para sostener sus gastos. Para hablar de este tema, Elián Villegas, ministro de Hacienda, conversó con Iary Gómez, gerente general de medios del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA. 

 

La propuesta que presentará el gobierno al FMI se basa en un 85% en poner nuevos impuestos, ¿es eso correcto?

-Inicialmente puede que pese más la parte de ingresos (impuestos), pero se estabiliza y termina pesando lo mismo entre ingresos y control del gasto. 

¿Y las reformas a empleo público?

-Se ocupa una Ley. Nosotros no podemos llegar y decir a un empleado público, vea usted que ganaba ¢1 millón ahora va a ganar ¢800 mil. 

A hoy lo único que tenemos es la Ley 9635. Esta dice que si la relación deuda/PIB está sobre el 60%, no paguemos aumento salarial y eso estamos haciendo. 

Entiendo que en la primera propuesta al FMI, incorporaba la venta de activos, ¿por qué eso cambio?

-¿La carta de intenciones de abril? Esa era una carta de tipo general, en aquel momento se habló de un 1,5 en venta de activos, eso ya no. Veamos el momento. La gente dice venda el BCR, INS, y kölbi. Digamos que empezamos por el BCR, yo pregunto: ¿Este es el mejor momento para salir a vender un banco?, ¿Cuál es el precio de compra de los bancos?

¿Entonces si vendemos Bicsa saldremos perdiendo?

-La idea sería vender si hay una buena oportunidad, pero volvamos al ejemplo del BCR. Es un banco del Estado y si fuéramos a salir a venderlo habría que empezar por tener una discusión de la conveniencia de venderlo y en el medio quedan los clientes, que van a decir “yo mejor me muevo”. Entonces, el banco que salimos a vender hoy, es muy distinto al banco que vamos a vender en dos años.

¿Y el INS por qué no vender la mitad de las acciones?

-Sí se puede dejar la mitad en manos del Estado y la mitad en manos privadas, pero habría que quitarle la garantía. Son cosas que se han pensando, pero igual es un proceso que nos tomaría mucho tiempo y no tenemos tiempo. El problema aquí es que ocupamos una solución rápida.

¿Por qué habla de una discusión nacional para la venta de activos, si para vender la Fanal no hubo ninguna?

-En el caso de Fanal, lo que se está haciendo es un procedimiento donde ya se contrató un perito para ver si lo mejor es concesionarlo o venderlo. 

Sí, pero ¿no se le preguntó a nadie, solo se puso a la venta?

-Bueno, eso va para la Asamblea. 

Si concesiona la Fanal, es como ponerle candado al CNP…

-Eso depende de cómo se estructure el negocio. 

¿Implicará reducir la planilla en esas instituciones?

-Implica un uso más eficiente de los recursos públicos. 

¿Cuánto va a costarle al Estado la movilidad laboral de los 7 mil empleados que se ha mencionado?

-Eso nos va a costar 0,2% del PIB, viene a ser como ¢68 mil millones y genera a partir del año dos una ganancia, y a lo largo de tres años la ganancia es más de un 1% del PIB. Estamos ofreciendo los 8 meses asumiendo que tienen 8 años de laborar, más tres de premio. 

¿Se atrasó el gobierno en presentar la reforma a empleo público?

-El proyecto de Ley ya está en la Asamblea Legislativa, igual que el tema de gravar el salario escolar y la reducción de las anualidades. 

El impuesto a bienes inmuebles va a afectar a la clase media, estamos hablando de gente con una sola casa y que no pasa de los ¢50 millones. ¿No pensaron en eso?

-Les correspondería pagar. Pongamos que fuera una vivienda de ¢40 millones, hoy por los primeros ¢20 millones no se paga impuesto, lo único es ir a la municipalidad a hacer la exoneración. Aquí hay un tema de fondo, y es que los impuestos deben estar concentrados en el patrimonio, y entonces la gente que bien que mal tiene un patrimonio debe pagar, si es pequeño pagará menos, si es más grande pagará más. 

Sí don Elián, pero sigue siendo clase media.

-Sí, pero en esta circunstancia, pues también tienen que pagar un poco más. 

Ya dijeron los diputados que ¢840 mil no es el salario de un millonario, ¿por qué no empezar con un salario de ¢2 millones?

-Hoy la renta está en ¢840 mil, estamos utilizando las escalas de renta que ya existen. De ¢1,5 millones en adelante está el quintil que gana más en el país, entonces se achica mucho más el alcance y en lugar de pensar en un ajuste del 5% para que dé algo, habría que pensar en un 10%.  

¿Por qué no ir tras los grandes evasores?, se dice que la evasión es de un 6% del PIB, es lo mismo que generaría al año con esta reforma.

-En el tema de la evasión, la gente conversa con base en números viejos, los números son del 2017, entregados por el FMI en enero de 2018, cuando no estaba el IVA, ni la factura electrónica. Yo les aseguro que ha bajado y que bajará más cuando le peguemos hacienda digital en enero de 2022 y cuando pongamos renta global. 

¿Qué es renta global?

-Vamos a tomar todas las distintas fuentes de ingreso que tiene una persona y al final se le va a aplicar una sola tarifa, salarios, alquileres, intereses por ahorros. Puede ser una tasa del 25% o 30%. 

¿Cuáles son las pensiones que estarán gravando?

-No estamos gravando nada que no esté gravado. Es una sobretasa, lo que hacemos es subir un poco más el impuesto. Estamos hablando de las pensiones de ¢840 mil en adelante. 

¿Piensan poner el salario integral?

-Sí. Viene en la Ley del Empleo Público. Implica que las contrataciones que se hagan de ahora en adelante quedarían con salario integral, los demás quedarían con pluses. El salario base sí hay que mejorarlo un poco, porque tenemos un salario base muy bajo y luego los pluses comienzan a subir y subir. 

¿Cree que el FMI va a aceptar impuestos temporales?

-Sí, porque los impuestos temporales nos ayudan en el efecto inmediato, es para doblar la curva y esa baja se va a mantener con base en la parte estructural tanto en gasto como en impuestos. 

¿Y cómo llevan una propuesta sin la certeza de que los diputados lo van a aprobar?

-Esa certeza la vamos a tener hasta que los diputados lo aprueben. Si no se cumplen las condicionalidades, el Fondo no hará los desembolsos correspondientes, hay tres desembolsos que dependen de las condicionalidades. 

¿Se llegó a un acuerdo con el PLN a cambio de  votos?

-(Risas) No. El convenio con el Fondo es de tres años. No está en esos términos, se ocupan más votos, se necesitan 38 votos. Imagínese que si unimos al PAC y PLN todavía faltarían 11 votos. Hasta que un proyecto no sea aprobado en segundo debate no hay certeza de nada. 

¿Por qué deben pagar impuesto las cooperativas?

-Imagínese que un gran contribuyente de los territoriales, tiene una renta bruta de ¢40 mil millones, activos totales de ¢50 mil millones o recaudación promedio de ¢450 millones, las grandes territoriales tienen una renta bruta de ¢20 mil millones y activos totales de ¢25 mil y la recaudación total de ¢120 millones, son empresas grandes. 

¿Estamos hablando de Coopenae, Dos Pinos, Coopelesca?

-Mas o menos algunas de esas, las que están en el negocio de electricidad tienen mucho activo, son empresas grandes. 

¿Claro pero si les mete impuesto van a subir las tarifas al consumidor?

-No veo por qué, si esto es un impuesto a la utilidad. 

Y lo mismo va a pasar con el impuesto a las transacciones financieras y los bancos.

-Pero es que los bancos no son los que van a pagar el impuesto. Ya hay comisiones por los pagos por tarjeta, en supermercados, gasolineras…

Por eso ya pagan un componente y les está metiendo uno más con este impuesto a las transacciones.

-Es el único que les está pidiendo el Estado y le aseguro es el más bajo de la cadena 

¿No les preocupa que la gente se pase al efectivo?

-Eso pudiera ser, si la tasa fuera muy alta. 

¿Pero cuántas transacciones financieras se hacen por día?

-No tengo aquí ese dato. Lo que sabemos es que el impuesto nos generaría un 3% del PIB anual. 

¿Cómo van a pedir más impuestos cuando no se ve una reactivación económica y todo el mundo está arruinado?

-Este no es un tema nuestro, Estados Unidos va a cerrar con un déficit del 18% y una relación deuda/PIB de más del 100%, la diferencia es que ellos se llaman Estados Unidos y nosotros Costa Rica. 

¿Y será sostenible ese recorte?

-No sé si será sostenible. Lo que ustedes me están planteando son recortes por todo lado y yo pregunto: ¿Eso será sostenible desde el punto de vista político? 

Entonces díganos que el Presidente no quiere comerse la bronca política de hacer los recortes…

-El Presidente se ha comido muchas broncas políticas, se comió la bronca política de pasar una reforma tributaria que no había pasado en muchos años

Pero tenían el apoyo de las cámaras empresariales y ya no lo tienen. Las cámaras dicen que el gobierno ofreció reestructurar el Estado e incumplió.

-Estamos en medio de una pandemia, hay que ver la situación que nos cayó encima, nosotros no estaríamos pidiendo esto si no hubiera venido la pandemia, no sería necesario. 

¿Cuánto del gasto total del gobierno se ha ido en la atención del Covid?

-Alrededor de ¢600 mil millones. Un poquito menos de 2% del PIB. 

¿Por qué no usar las reservas del Banco Central?

-¿Cuál es la idea que el Banco Central le regale al gobierno $1.000 millones?, igual se ocuparía una Ley y de todas formas las reservas internacionales no son para eso, son para la estabilidad del tipo de cambio.

 

 

Extradirecto

 

FMI: Una oportunidad 

Tren eléctrico: Infraestructura

Más impuestos: Ingreso

Reforma del Estado: Necesaria

Gasto público: Cada vez menor

Venta de activos: Tema socioeconómico

Deuda de $38 mil millones: Gran problema para Costa Rica

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto. David Barrantes

EMAIL: [email protected]

Lunes 21 Septiembre, 2020

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA