Domingo 02, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Pymes tendrán prioridad en compras del Estado

Se beneficiaría a microempresarios de Guanacaste, Puntarenas y Limón

Se tomarán en cuenta factores como su ubicación geográfica y las posibilidades de generar empleo

“Medidas para Incentivar la Participación de Empresas en las Compras Públicas, según criterios de Localización, Inclusión Social y Sostenibilidad” es una directriz que se firmó recientemente y promete dar mayor participación a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), en las compras públicas.

Se tomarán en cuenta factores como su ubicación geográfica, las posibilidades de generar empleo en las regiones de menor desarrollo socioeconómico y la presencia en grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad (personas con capacidades discapacidad, adultos mayores, jóvenes y mujeres), con el propósito de generar una mayor inclusión.

Como parte de las acciones que plantea la directriz, se establece que el pago a las pymes se realice en un plazo que no podrá ser mayor de 30 días naturales, a partir de la presentación de la factura electrónica respectiva.

Asimismo, los Ministerios de Hacienda, Ambiente, y Trabajo, con apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje y Radiográfica de Costa Rica, desarrollarán e implementarán un programa de capacitación dirigido a las pymes y a organizaciones de la economía social, en materia de contratación administrativa y de uso de la plataforma informática Sicop (Sistema de Compras Públicas).

“El poder de compra que tiene el Estado supera el 15% del producto interno bruto, lo que lo convierte en un motor muy importante para la reactivación económica. Con esta directriz se generarán políticas y acciones de forma que las instituciones públicas amplíen las oportunidades de las pequeñas y medianas empresas para proveer bienes y servicios al Estado”, destacó Victoria Hernández, ministra de Economía. 

La jerarca enfatizó que se tomará en cuenta criterios de desarrollo regional que estimulen la empleabilidad en cada una de las zonas.

Las provincias donde se encuentran las empresas que menos le venden a la Administración Pública son Guanacaste con 0,72%, Puntarenas con 1,20% y Limón con un 1,36%.

La mayor concentración de empresas que le venden a la Administración Pública, se ubica en San José con un 60,63% en 2016.

En materia ambiental, se promoverán las compras públicas desde los programas de gestión ambiental institucional, la adquisición de productos, servicios o equipos eficientes que incentiven ahorros y sean cada vez menos contaminantes.

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto: Archivo

EMAIL: [email protected]

Lunes 09 Septiembre, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA