Viernes 29, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Ojo con el voto silencioso

Sin duda alguna el resultado del escrutinio de los votos tomó por sorpresa más a unos que a otros. Para justificar esta sorpresa, se ha escuchado por los medios que las encuestas fallaron porque ninguna de ellas vaticinó el resultado final de esta primera ronda electoral. Sin embargo, y sin entrar a emitir criterio sobre la “calidad” de las encuestas, todas estas apuntaron a una realidad que no obtuvo la atención requerida de los “analistas”. Me refiero, al porcentaje de indecisos que ellas reportaban.


A manera de ejemplo, las encuestas del CIEP-UCR de noviembre 2013, del 8 al 18 de enero, y del 20 al 27 de enero 2014 arrojaron los siguientes resultados para los que estaban decididos a votar pero no sabían por quién: 29,7%, 24,5% y 33,4%, respectivamente. Como se observa, en lugar de disminuir esta cifra conforme se acercaba el día electoral, más bien aumentó. ¿Fue entonces un error de las encuestas no vaticinar el resultado? Por supuesto que no, ya que la tendencia en las mismas nos estaban indicando un gran dinamismo entre los decididos a votar pero indecisos. Entonces, ¿qué pasó con este segmento de la población?


Una posible explicación que se me ocurre podría ser la siguiente: 1. a diferencia de las generaciones pasadas, los votantes por primera vez y votantes jóvenes, 30% de padrón con edades entre 18 y 29 años, pertenecen a una generación que empezó a construir su ciudadanía mucho más temprano de lo que lo hicimos nosotros, esto gracias a las redes sociales y al acceso de la información por internet (es común ver en Facebook, por ejemplo, comentarios sobre política nacional de jóvenes que aun hoy no tienen la mayoría de edad).


Esto hace que los asuntos políticos les sean mucho más familiares tempranamente que lo que sucedió con las generaciones anteriores, las cuales, tenían que leer, escuchar o ver en los noticiarios lo que estaba sucediendo. En otras palabras, gracias a las redes sociales y a las tecnolog{ias de información y comunicación (TICS), los jóvenes de hoy tuvieron más posibilidades de acceso a la información, y en forma oportuna, que generaciones pasadas.


2. Por primera vez en un proceso electoral nacional los electores tuvimos la oportunidad de participar de varios debates que fueron precisamente eso, debates, sin juzgar si estos fueron o no abiertamente democráticos para todos los candidatos. Los candidatos debatieron y se enfrentaron respetuosamente a defender sus ideas sobre diversas situaciones de la realidad nacional. Esto provocó una mayor calidad y cantidad de la información necesaria para tomar una u otra posición con respecto a los candidatos.


3. Al inicio de la campaña, los candidatos esbozaron ideas de lo que ellos consideraron necesario conversar con los electores. Estas ideas empezaron a ser “movilizadoras” de acuerdo con el conocimiento que los electores tenían de los candidatos y de las características individuales de los mismos, es decir, de su apariencia, tono de voz, forma de gesticular, etc.


Esta situación empieza a ser mucho más notoria con las candidaturas del Frente Amplio y del Movimiento Libertario, que alcanzan niveles altos de popularidad y de intención de voto. A este nivel, lo que se estaba manejando en la arena política era solo “ideas”, lo que era fácilmente digerible por un espectro muy amplio de electores.


Cuando el proceso de la campaña ideologiza los mensajes de estos candidatos, estas “ideas”, originalmente atractivas, pasan a ser parte de una plataforma ideológica sea esta “comunista” o “neoliberal”, según fueron así llamadas. Esta situación provocó, según mi interpretación, que ya muy cercano al día electoral, muchos de los decididos pasaran a engrosar las filas de los indecisos (del 24,5 al 33,4% en una semana), y que los indecisos se mantuvieran en esa categoría “leyendo” el comportamiento electoral en las redes sociales.


4. Era común entre los “analistas” de encuestas utilizar el escenario de que el comportamiento de los indecisos iba a ser similar al de los decididos, lo cual fue cierto cuando en el país teníamos un bipartidismo fuerte y un proceso electoral restringido. En el contexto electoral recién pasado, para los indecisos, es decir 1 de cada 3 electores decididos a votar, no era plausible asumir el mismo escenario, ya que los mensajes políticos no correspondían a una situación de bipartidismo, sino más bien a un debate de posiciones ideológicas, lo que los motivó a buscar una tercera alternativa que respondiera más a la forma de hacer política en Costa Rica y a las expectativas sobre aquellos temas críticos planteados durante la campaña.


Es así como me puedo explicar el crecimiento exponencial, durante las últimas semanas y el día de las elecciones, del apoyo urbano al candidato del Partido Acción Ciudadana; esto gracias a sus cualidades de don de gentes, de inteligencia, seriedad, honestidad, rectitud y carisma, y a pesar de la carencia de una estructura de partido que ha caracterizado al PAC desde su origen.


Como corolario de esta reflexión podría apuntar que el voto silencioso que venía indicando las encuestas fue visto con desgano, por lo que, de nuevo, comprobamos que las encuestas, así en general, no fallan, así como no falla el bisturí de un cirujano en una mala praxis.


*Catedrático UCR.

PERIODISTA:

EMAIL:

Martes 11 Febrero, 2014

HORA: 12:00 AM

CRÉDITOS: Por: Edgar E. Gutiérrez

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA