Con el fin de erradicar todos los tipos de violencia, y debido al aumento de los casos de acoso sexual callejero, se crearon los Espacios Seguros para mujeres, que funcionan como un refugio para todas aquellas que atraviesan alguna situación de violencia en las calles.
Pero ¿de qué tratan y cómo funcionan? DIARIO EXTRA conversó con la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, para conocer a profundidad el objetivo de dicha iniciativa.
RUTA DE GÉNERO
De acuerdo con Quesada, la Ruta de Género busca acelerar algunos de los procesos que ya están encaminados en las políticas públicas estatales, sobre todo el combate a la violencia, y uno de esos temas consiste en el cambio cultural.
“El cambio cultural implica también un proceso de transformación en donde se abre para que las empresas privadas también se muevan hacia ese cambio cultural. Entonces, ese cambio cultural lo que busca es que haya un compromiso de toda la sociedad en la erradicación de todos los tipos de violencia”, comentó la ministra.
Como parte de la Ruta de Género, se creó el programa de los Espacios Seguros.
REFUGIO PARA MUJERES
El acoso sexual callejero sigue siendo para Costa Rica un tema con altos índices a nivel general.
“El año pasado, por ejemplo, en San Carlos, uno de los casos de femicidio que se registró de una joven de 18 años, de Juliana, se llevó a cabo en plena calle del puro centro de Ciudad Quesada, ella pidió ayuda, hubo gritos, hubo pedida de auxilio y nadie la auxilió. Ella no tenía dónde buscar un espacio o la gente de los alrededores que ha identificado que la escuchó no hizo nada, y si tal vez hubieran tenido el conocimiento que se brinda a través de la capacitación de Espacios Seguros, hubiéramos tenido otra respuesta”, expresó Quesada.
Así, la iniciativa consiste en una empresa privada, un negocio, un local, una municipalidad, entre otros, que se compromete en primer lugar a ser un espacio seguro dentro del campo de su actividad, y luego a servir de refugio a una mujer en caso de que ella requiera apoyo ante una amenaza a su integridad física debido a acoso sexual callejero o algún otro tipo de violencia.
TODOS LOS NEGOCIOS PUEDEN SER ESPACIOS SEGUROS
Todos los negocios pueden inscribirse, eso sí, deben tener un espacio físico, así como sus integrantes deben llevar el proceso de capacitación y se tiene que firmar un compromiso.
Si quien se encarga de un negocio quiere hacer un espacio seguro, puede ingresar a la página web del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) www.inamu.go.cr, luego buscar donde se indica “Ruta de Género” y “Espacios Seguros”, y al ingresar al enlace aparecerá un formulario donde se debe indicar el nombre del negocio, cuántas personas laboran, entre otros datos.
Al inscribirse, le llegará una notificación donde se le indicará cuándo va a ser el primer proceso de capacitación.
Una vez concluida la capacitación, se firmará un compromiso, el cual indica que el negocio se compromete a erradicar la violencia, generar un reporte de cuántos casos acuden donde ellos, y seguir incidiendo en la erradicación de todo tipo de discriminación y violencia contra las mujeres, y luego se entrega el rótulo que hace constar que ya es un espacio seguro para mujeres.
Actualmente, 2.000 negocios se han inscrito y 500 ya completaron el proceso de capacitación, por lo que cuentan con su respectivo rótulo.
“Nosotros estamos trabajando ahora con las empresas de seguridad, para que ellas puedan certificarse y brindar el servicio a otras empresas ya con el conocimiento adquirido. (…) Otra fase son eventos seguros para mujeres, que son empresas que no tienen un local comercial, pero, por ejemplo, hacen una carrera o hacen eventos, entonces ellos llevan todo un protocolo para que el evento esté con esa identificación de que el Inamu acredita que el evento ha cumplido con una serie de requisitos para generar espacios de seguridad para mujeres en caso de que dentro del evento haya algún tipo de acoso”, explicó la ministra.
¿CUÁL ES EL PROTOCOLO?
Cuando una mujer sufre de acoso y se refugia en un espacio seguro, la van a recibir y ponerla a salvo. Además, los encargados tienen un protocolo de que no se toque a la mujer ni se le aborde, ya que puede estar alterada, por lo que deben dejar que se estabilice, y una vez esté tranquila, se le preguntará a quién quiere que se llame, ya sea al 9-1-1 o a algún familiar o miembro de su red de apoyo.
Dicho protocolo de atención se explica con detalle durante la capacitación virtual.
“Es un objetivo preventivo, porque si usted va por la calle y ve un rótulo que dice ‘este es un espacio seguro para mujeres’, cualquier perpetrador que quiera generar una acción lo va a pensar dos veces, y el mejor resultado de esto es que en ese lugar físicamente no haya ningún caso de acoso, quiere decir que estamos previniendo el acoso, creo que ahí es donde tenemos que enfocarnos principalmente”, agregó Quesada.
TRANSPORTE PÚBLICO
De acuerdo con la ministra, no solo se está trabajando en los negocios como espacios seguros, sino que también actualmente hay un manual del conductor donde hay un nuevo capítulo sobre acoso sexual callejero, y toda persona que quiera ser chofer de transporte público tiene que conocer el protocolo y su aplicación práctica.
Mientras que quienes ya lo tenían están en proceso de certificación, y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) les da un título después de llevar el proceso de capacitación.
“Hemos conocido de casos con éxito donde ellos han sabido aplicar el protocolo, que es parar el vehículo, poner a la persona a salvo, identificar al acosador y poder generar señas que lo puedan reconocer en caso de que él decida salir del vehículo, llamar al 9-1-1 y dar la identificación de la persona, y buscar testigos que puedan dar soporte a la víctima para poder llevar a cabo el proceso que dice la ley”, explicó.
Incluso, según detalla Quesada, se trabajó en conjunto con el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), ya que cuando un bus se retrasa en la ruta tiene una penalización, pero si el retraso se debe a que el conductor tuvo que atender un acoso sexual en el transporte público no se le aplicará la multa.
APLICACIÓN 9-1-1
Otro de los complementos que forman parte de la Ruta de Género es la aplicación del 9-1-1 que permite hacer llamadas a dicha línea de emergencia, pero la diferencia es que, cuando se marca directamente el teléfono tiene que indicar dónde se encuentra, pero si se comunica desde la aplicación no es necesario, ya que esta geolocaliza y envía la señal de alerta al operador. También, en caso de que no pueda hacer llamadas, la aplicación permite enviar mensajes.
“Creo que eso es superimportante, porque también acerca y disminuye las barreras de una persona, por ejemplo, con discapacidad, que no puede hablar, pero puede mandar mensajes”, finalizó Quesada.
PERIODISTA: Yucsiany Salazar
CRÉDITOS: Fotos: Cortesía.
EMAIL: [email protected]
Lunes 05 Agosto, 2024
HORA: 08:30 PM