Sábado 01, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Valoran aumentar cotización al régimen de pensiones

Es una de las posibles soluciones al problema

La pobreza parece ensañarse con las personas mayores, mientras que las pensiones no cubren a todos por igual

Mientras en Uruguay la cotización al régimen de pensiones alcanza el 22,15%, en Costa Rica llegará al 12,6% en 2029. 

Las consecuencias de esto son que más del 80% de los adultos mayores en ese país tiene pensión, mientras que en Costa Rica ni la mitad recibe el beneficio del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Ese fue uno de los temas que se discutieron en el seminario Bases para realizar un Proceso de Discusión Nacional para la construcción de una propuesta de fortalecimiento del Sistema Nacional de Becas, organizado por la Superintendencia de Pensiones (Supen) y la Academia Centroamericana.

En el espacio participaron organizaciones sindicales, empresariales, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

También tomaron parte el expresidente Miguel Ángel Rodríguez, quien promulgó la Ley de Protección del Trabajador, y Rodrigo Arias Sánchez, presidente de la Asamblea Legislativa.

 

PENSIONES A EXAMEN

 

Según la OCDE, en Costa Rica se presentan cuatro tendencias que están afectando el sistema de pensiones. 

La primera es una baja natalidad. El país ya no cumple con la tasa de reemplazo, tiene menos de dos hijos por mujer. 

Este dato es muy similar al promedio de la OCDE, pero por debajo de la media de Latinoamérica y el Caribe.

La segunda es que el país tiene una alta esperanza de vida al nacer. Esta supera los 80 años, mientras que en Latinoamérica se llega apenas a los 76 años.

La tercera es que tiene una edad de pensión muy baja. Mientras la mayoría de naciones lleva a las personas a pensionarse a los 67 años, Costa Rica tiene esa edad entre 63 y 65 años, según el régimen.

Finalmente, tiene una informalidad laboral (37,5%) más alta que el promedio de la OCDE, lo que sumado a las personas que abandonan la población económicamente activa termina reduciendo los recursos que entran a los fondos de pensiones.

En síntesis, la alta esperanza de vida y la baja edad de pensionarse provocan que el sistema deba financiar a las personas por tiempos mayores, mientras que, debido a la baja natalidad y una tasa de informalidad tan alta, hay menos personas invirtiendo su dinero en el sistema.

 

TRES SISTEMAS QUE COEXISTEN

 

El modelo de pensiones de Costa Rica se basa en tres subsistemas que conviven. 

El primero de ellos es el IVM y constituye un régimen de reparto. Este consiste en un fondo obligatorio y solidario, en el cual las personas trabajadoras pagan por las pensionadas.

El segundo surge de la Ley de Protección al Trabajador y es el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP). 

En este modelo las personas cotizan una parte obligatoria, que es administrada por un fondo de pensiones, y cuando se pensionan recibirán conforme a los réditos obtenidos.

Finalmente están las pensiones voluntarias, que tienen un sistema similar al ROP, pero la cantidad y periodicidad de los aportes es voluntario.

 

 POSIBLES SOLUCIONES

 

Entre los panelistas surgieron posibles soluciones. Una de ellas consiste en el aumento de las cuotas para pensionarse, esto aseguraría un fondo mayor para los jubilados. 

Ligado a esto también se presentó la idea de que la pensión sea el promedio de todos los salarios que devengó el cotizante en su carrera profesional.

Otra solución posible consiste en aumentar la edad de jubilación, de forma que la persona disfrute de la pensión menos tiempo.

Rocío Aguilar, superintendente de Pensiones, reconoce que esta medida puede tener efectos negativos.

“Ha pasado que cuando se hace una modificación de este tipo puede darse un incremento en la informalidad de las personas que están cerca de pensionarse”, comentó.

A muchas personas mayores de 55 años les cuesta conseguir un trabajo digno y si se incrementa la edad de pensionarse, aumentaría el número de desempleados de ese rango etario.

Otra salida posible es tomar una parte del impuesto al valor agregado (IVA) (eso sí, habría que aumentarlo) para capitalizar los fondos de pensión. De esta forma se financiarían las pensiones del futuro con el consumo del presente.

A pesar de estas soluciones, tanto representantes de trabajadores como de empresarios aseguran que nada se puede resolver si la deuda que tiene el Estado con la CCSS sigue creciendo.

PERIODISTA: Emmanuel Miranda Pérez

CRÉDITOS: Foto: Archivo

EMAIL: [email protected]

Viernes 17 Mayo, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA