Sábado 09, Diciembre 2023

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Hoy Poás

Ruta a la Alcaldía

  • Sus miradores son de los más bellos del país

  • La Laguna Botos y el cráter principal del Poás

El cantón de Poás es el octavo de la provincia de Alajuela, ubicado en las faldas del volcán homónimo y al cual debe su nombre. Está dividido en cinco distritos: San Pedro, San Juan, San Rafael, Carrillos y Sabana Redonda. 

Se dice que la denominación del volcán antecede a la llegada de los españoles y que en huetar se conocía a un poblado cercano como Poasi o Puasi, no obstante, se desconoce el significado de dichas palabras. 

Por esa razón existe otro relato que relaciona el nombre de Poás con una evolución de la palabra púas, haciendo referencia a la cantidad de plantas bromeliáceas, cuyas hojas tienen forma de espinas. Asimismo, hay quien asegura que el origen proviene de las moras silvestres que crecen en el cantón, las cuales tienen pequeñas espinas similares a las púas.

De cualquier modo, fue hasta 1663 que aparece registrado por primera vez el nombre Púas para referirse a los territorios ubicados al oeste del río Poás, entre los actuales cantones de Grecia y Alajuela, con el nombre de Potreros del Púas. 

Existen pocos datos sobre las culturas prehispánicas que habitaron la zona y solo se sabe que se trataban de cacicazgos complejos que se desarrollaron entre el año 800 antes de la era común y 1562 de nuestra era. 

De igual forma, hubo poco movimiento en el sector durante los primeros años de la colonia y sería hasta 1782 que se ubicó a la actual cabecera del cantón de Poás, San Pedro, registrada también con el nombre de Púas. 

Durante los siguientes años se mantuvo como una comunidad constante y en 1901 recibió su cantonato, luego de varios intentos. 

En la actualidad, la mayor parte de la población vive de profesiones ligadas a servicios, sin embargo, el cantón también es conocido por sus fresas, arándanos, café de altura, flores exóticas y queso palmito. 

De igual forma, gran parte de la economía de Poás depende del turismo rural y de aventura. 

 

VOLCÁN POÁS 

 

Dentro de los límites del cantón se levanta el volcán Poás, un estratovolcán activo de 2.708 metros sobre el nivel del mar, cuyo parque nacional es el más visitado de país, debido a sus tres cráteres accesibles para el público. 

El cráter principal, el único que muestra actividad volcánica, posee forma semicircular, con un diámetro norte-sur de 1.320 metros y una profundidad de 300 metros entre el mirador y la laguna. 

El cráter Von Frantzius es el foco eruptivo más antiguo del volcán Poás y está localizado un kilómetro al norte del cráter principal, con un diámetro de 250 metros. Posee extensas coladas de lava que se extienden hasta el volcán Congo. Por último, está la Laguna Botos, de 750 metros de diámetro, la cual cuenta con una gran belleza escénica. Se ubica un kilómetro al sur del cráter principal y alcanza los 2.708 metros de altura sobre el nivel del mar, lo que la convierte en la cima más alta del Poás.

 

POASEÑOS OPINAN

 

Andrés Céspedes 

“En Carrillos, específicamente en Carrillos Alto, lo que hemos notado es la venta de droga que sí daña mucho a la comunidad porque uno ve a la gente afectada. Los barberos, por ejemplo, ellos son personas que tienen que buscar otros lugares porque al no ser cómplices los afecta directamente, sobre todo en su seguridad personal y la de su familia. Solo le pido a los candidatos a alcalde que ejecuten lo que prometen. Bueno, aquí el parque lo tienen bonito, lo que es bueno para la comunidad”.

 

Elbert Agüero 

“El principal problema que veo aquí en Poás es la dificultad para la salida del cantón en caso de emergencia, ya que solo tenemos una salida para Alajuela, que es ahí adonde está el hospital, las zonas comerciales y normalmente se gira hacia allá, también hacia Grecia. Sea hacia un lado a hacia el otro, solo tenemos una salida y los buses normalmente están en las calles, buses, taxis acaparan las vías principales de circulación. Aparte de eso, lo que hay en todos los pueblos: drogadicción, delincuencia, inseguridad”.

 

Luis Murillo 

“Problemáticas hay de todo, primero con la parada de buses, ellos nunca buscaron la solución y ahora el pueblo tiene que ver cómo lo soluciona. También falta que se pongan más cámaras de seguridad, por eso yo les pregunto a los que van para alcalde, qué soluciones tienen para esto que nos aqueja. Porque ya uno no sabe qué hacer, se encierra en las casas y poner verjas, se asegura de que a la hora de acostarse todo esté bien cerrado, porque sí, la inseguridad es un asunto que no nos deja dormir en paz”.

 

José A. Elizondo 

“Acá tenemos los mismos problemas que hay en todo el país. Primero, la inseguridad, segundo, los trabajos que le corresponden hacer a la municipalidad. No sé, no entiendo, es que los alargan y los alargan, por ejemplo, según dice la ley, cuando uno solicita una información el tiempo para que te respondan es de 10 días, pero pasan meses de meses y no te dan ninguna respuesta, aunque sea diciéndote no, así vos buscás otra forma de solucionar el problema, pero no te contestan y no podés hacer nada”.

PERIODISTA: William Aguilar Téllez

CRÉDITOS: Fotos: Archivo

EMAIL: [email protected]

Martes 21 Noviembre, 2023

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA