Sábado 09, Diciembre 2023

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Estudiantes aprueban años sin tener conocimientos

Señala coordinadora del Estado de la Educación

Román señaló a congresistas los principales hallazgos que demuestra el informe

Respuesta institucional es insuficiente.

Investigadores del Estado de la Nación rindieron cuentas ante los diputados de la Comisión Especial de Educación sobre los resultados del noveno Informe, donde señalaron una vez más la agudeza de la crisis que vive Costa Rica con respecto al sistema educativo.

La coordinadora del Estado de la Educación, Isabel Román, señaló a los legisladores como principal falencia en la educación preuniversitaria que los alumnos, a pesar de aprobar los niveles académicos, no tienen presentes los conocimientos, lo que genera un rezago de dos años en promedio.

“Educación escrita con s es un error inaceptable que ninguna persona ni ningún niño o niña de cuarto de escuela debería cometer, desgraciadamente se está convirtiendo en el pan nuestro de cada día. Hace dos años vine a esta comisión a presentarles el octavo informe y ahí alertábamos que el país enfrentaba la peor crisis de los últimos cuarenta años (…), en los dos últimos años lamentablemente esta crisis, lejos de mejorar, ha empeorado y hoy vivimos una crisis por falta de recursos para la educación”, agregó.

Según especificó, la crisis se plantea bajo cuatro ejes; que los estudiantes avanzan en el sistema educativo con carencias que no les permiten retener conocimientos, las respuestas instituciones no son suficientes para enfrentar la crisis, los acuerdos gubernamentales no se cumplen y hay problemas con el financiamiento de la educación superior.

Por su parte Katherine Barquero, también analista del Estado de la Educación, señala que la brecha se fija en dos años, puesto que fue ese tiempo en el que los estudiantes no tuvieron acceso a las aulas de forma consciente, producto de la pandemia, huelgas y demás problemáticas a nivel país.

“Las medidas de nivelación que se implementaron no fueron efectivas, otros países como Uruguay aún en un escenario pesimista tuvieron una afectación menor en la pérdida de años escolares. Esto se traduce básicamente en que un estudiante que cursa sexto grado de la escuela tiene el conocimiento de un estudiante de cuarto grado o un estudiante que ahorita cursa undécimo año tiene el conocimiento en aprendizajes básicos de un estudiante de noveno año”.

 

RESPUESTAS INSUFICIENTES

 

Así mismo, Román enfatizó que las respuestas por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP) no eran lo suficientemente profundas para solucionar la problemática.

“Lo más preocupante es que estamos avanzando al 2024 sin un plan de nivelación que atienda esta grave crisis de aprendizaje que tenemos y es urgentísimo que esta comisión haga control político en lo que el Ministerio de Educación no está proponiendo en esta materia”, acotó la investigadora.

Durante su comparecencia, les solicitó a los diputados prestar atención a la crisis actual, pues calificó de una “severa pobreza de aprendizajes” lo que pasaba en la actualidad en las aulas costarricenses.

 

NO SABEN LEER

 

Según reveló el informe publicado este año, uno de los aspectos más lamentables es el hecho de que los estudiantes de primer grado no saben leer y ni siquiera pueden escribir bien su nombre.

Además, los docentes encuestados que imparten cuarto grado (niños de 10 años) señalan que sus estudiantes tienen serios problemas para escribir con claridad y leer adecuadamente.

“En cuanto a lectura, el 62% de docentes señala que la mayoría de sus estudiantes no son capaces de reconocer los temas centrales de un texto ni leer con fluidez. Mientras que en escritura cerca del 70% considera que las deficiencias se presentan tanto en la estructura del texto (inicio, desarrollo y cierre) como en el uso correcto de los signos de puntuación”, advierte el estudio.

Más del 80% de las profesoras añade que sus estudiantes tienen menos conocimientos en comparación con los de generaciones anteriores.

Con respecto al cuarto año, estas problemáticas estarían relacionadas con el “apagón educativo”, porque estos menores ingresaron a primer grado justo cuando empezó el confinamiento por la pandemia del Covid-19 en 2020.

El dato más lamentable es que, a pesar de la carencia en conocimientos, el 70% de los docentes afirma que sus estudiantes sí tienen deseos de aprender a leer y escribir correctamente.

 
 

PERIODISTA: Daniel Suarez

CRÉDITOS: Foto: Daniel Johnson

EMAIL: [email protected]

Lunes 20 Noviembre, 2023

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA