Para el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA), los escasos avances en el desarrollo de nuevos grandes proyectos en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) representan una de las principales preocupaciones que tienen en este momento.
Así lo afirmó el directo ejecutivo de la institución, Guillermo Carazo, a DIARIO EXTRA, al externar la preocupación del sector porque el país solo ejecuta en estos momentos proyectos que llevan años sobre el tapete.
Lo anterior incluye obras de gran calado como la ruta nacional 32, hacia Limón, las carreteras Bernardo Soto, San José-San Ramón, o la ruta 35 a San Carlos, algunas de ellas que están pendientes incluso desde la Administración Chinchilla Miranda.
Sin embargo, dice el ingeniero, parece no darse la generación de nuevas grandes iniciativas, que satisfagan la necesidad del país de heredar obras en ejecución a través de los distintos gobiernos.
“Estamos un poco preocupados de lo que puede ser la planificación de las obras viales que el país requiere, ¿que sigue después?, ¿qué se tiene planificado?, ¿qué preingenierías hay?, ¿qué estudios tenemos? Porque si eso no se está haciendo, podríamos tener un tema de que durante varios años no se va a ejecutar nada más”, comentó Carazo a este medio.
Según dice el director del CFIA, desde los últimos años de la Administración Alvarado Quesada y con el apagonazo de dos años por el caso Cochinilla, se dejó de planificar a futuro, y desde entonces tanto el Ministerio en cuestión como el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) se limitan a ejecutar lo planeado, intentando no atrasar más la obra pública.
De acuerdo con Carazo, esto se lo han externado en más de una oportunidad al jerarca del MOPT, Luis Amador, en las reuniones que mantienen periódicamente.
“Se está trabajando en lo que se tiene y se dice que sí, ellos tienen una sectorial de planificación que debería estar trabajando en esos temas y estaríamos esperando a ver resultados de los mismos”, explicó Carazo.
POSIBLES NUEVOS PROYECTOS
En los últimos meses, desde el MOPT y Conavi se ha hablado de iniciativas como una nueva Radial a Heredia o de la ampliación de la ruta 27, San José-Caldera. Sin embargo, hasta ahora no se ha comunicado nada oficial al respecto, como diseños o presupuestos.
“Deberíamos de ir pensando si hay que hacer alguna ampliación a alguna carretera en Guanacaste una vez que ya esté terminado Barranca-Liberia. En la ruta 34 (Costanera Sur), debería de haber alguna ampliación entre Limonal y Quepos”, dijo.
Asimismo, el director del CFIA mencionó que, más allá de los trabajos en la ruta 32, la Región Atlántica necesita de inversión en obra pública que impulse la atracción de empresas a la zona, así como la visitación turística.
OBRAS ATRASADAS
Empero, la falta de nuevos trabajos en el MOPT no es la única preocupación para el gremio de los ingenieros, ya que el país continúa arrastrando los resabios del impasse provocado por Cochinilla.
La primera gran iniciativa en ser señalada fue la carretera San José-San Ramón. “Desde la Administración 2010-2014 no se define cómo se va a desarrollar, hemos tenido intentos fallidos y la obra no está y evidentemente no va a estar al final de esta Administración y nos preocupa que esto se siga atrasando”, externó.
Para él, preocupan las tres intersecciones de la ruta, que están planteadas como puntos de atascamiento en la Bernardo Soto: la de Manolo’s para salir a Atenas, la intersección de la entrada a Grecia y la intersección de entrada Naranjo.
“Son temas que aparentemente este gobierno está tratando de dejar solucionado, ojalá lo logre, pero nos preocupa, por ejemplo, que esos temas no se den”, expresó.
Según indica Carazo, algo parecido sucede con la carretera a San Carlos, la cual lleva casi cuatro décadas de retraso y que ha presentado nuevas demoras en los últimos meses, que de hecho, prácticamente detuvieron las obras en varios tramos.
De igual manera menciona las demoras en la carretera hacia Limón y, como punto negativo, la decisión del MOPT de sustituir los pasos elevados por rotondas para abaratar los costos.
“La ruta 32 que es un tema también que nos preocupa, puesto que las intersecciones no van a quedar listas, va a quedar una buena parte de la de la infraestructura vial construida, pero en las intersecciones se está haciendo un demérito al hacer unas rotondas”, manifestó.
Acerca de esa misma vía, dijo que es necesario que el Estado analice las posibilidades tanto de ampliación de carriles como de trabajos para evitar los derrumbes.
De igual manera, subrayó los atrasos que se mantienen en la Unidad Funcional V de Circunvalación Norte y las obras en La Lima de Cartago.
EXPROPIACIONES
Uno de los principales obstáculos que tiene Costa Rica en comparación con otros países para la ejecución de obra pública es la regulación existente alrededor de las expropiaciones de terrenos privados, según indica el experto.
“Nuestra legislación no permite tomar el bien inmueble para desarrollar la obra vial, sino hasta que haya una sentencia judicial, y así no funciona casi en ningún país de América Latina”, lamentó.
Lo que se hace otras latitudes es que, cuando no existe acuerdo en torno al valor de la propiedad, es dicho punto el que de judicializa, pero mientras eso sucede el Estado paga lo que considera por el terreno y toma posesión de este. En caso de que el tribunal dicte que debe de cancelar más, así lo hace, pero sin detener la obra.
De acuerdo con Carazo, desde el CFIA, y con apoyo de la Cámara de la Construcción, han dialogado en varias oportunidades con distintos diputados para crear un proyecto de ley que resuelva este inconveniente, sin embargo, por ahora no hay nada al respecto en la corriente legislativa.
PROYECTOS ESTÁN EN ESTUDIO
Un equipo del Periódico de Más Venta en Costa Rica conversó con el jerarca del MOPT, Luis Amador, para consultarle sobre los actuales proyectos e iniciativas futuras a ejecutar en su administración.
¿Qué proyectos se vienen en el corto plazo?
- Parte del empréstito que se sacó con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es para estudiar varios proyectos, dentro de ellos la Radial a Heredia (desde Circunvalación Norte), está el de Hatillo 7 y 8, así como el de Hatillo 6 (rotondas y pasos de desnivel), pero estamos hablando de carreteras, ¿verdad? En puntual, la ampliación de la que pasa por La Fortuna hacia el volcán Arenal, el segmento de Paso Canoas hasta Palmar Norte, por lo menos tener un carril adicional, la duplicación de la 32 hacia el Zurquí, ojalá un carril adicional de montaña y para el segmento de Cambronero hacia Esparza, lo que es el cambio o mejora de la ruta nacional 23, que pasa frente a Caldera, el cierre del Anillo de Circunvalación, más todos los otros pasos sobre el nivel que ya le mencioné.
Aparte de carreteras, ¿qué otros proyectos tienen?
- En aeropuertos, estamos moviendo el de Limón y el de la Zona Sur, como usted lo sabe en lo que es puertos, vamos a entrar en una conversación con respecto a Punta Morales (Chomes, Puntarenas) para tener un puerto ahí, por el calado natural, que eso tiene, no sé si para combustibles, para garantizar otro puerto separado de ingreso de combustibles que no sea Moín (Limón). Lo que es APM Terminals, queremos aprovechar las instalaciones de Japdeva para que entre el ferrocarril o el proyecto del Telca (Tren Eléctrico Limonense de Carga) y que eso pegue hasta Muelle de San Carlos, lo cual no estaba en el proyecto original, y que ingrese directamente a Japdeva y que esta pueda operar parte de lo que APM opera, para evitar la expansión y reducir tarifas. Tenemos lo de transporte público, hay una serie de proyectos puntuales que en realidad no tengo aquí el listado, la rotonda de Yamuni (entre Curridabat y San Pedro), por ejemplo, es uno de ellos, los terrenos por ahí andan, que son del MOPT, y Hacienda Vieja-Garantías Sociales (límite de la autopista Florencio del Castillo), hay una serie de cosas, que es parte de lo que el portafolio quiere ir moviendo.
Pero vienen de tiempo atrás esos proyectos…
- Me gustaría saber cuáles son los que ellos sugieren, pero no solo sugieren, sino que si me pueden dar los estudios prefactibilidad, ya que es el sector académico el que tiene la capacidad. Sería muy bueno que me den estos estudios para ir de una vez a inscribir en el banco de proyectos, y los diseños y las estimaciones de costo. Y ahí es donde chocan contra pared, porque esos son estudios de cientos de páginas y eso es una labor ardua, que realmente hay que ir haciéndola.
PERIODISTA: William Aguilar Téllez
CRÉDITOS: Fotos: Archivo
EMAIL: [email protected]
Lunes 20 Noviembre, 2023
HORA: 12:00 AM