Sábado 09, Diciembre 2023

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

¿Tendremos una pensión digna al retirarnos?

Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria

  • El ROPC tiene ¢9 billones ahorrados

  • Más de 3 millones de personas están afiliadas al sistema de pensiones

  • Datos

Son fondos con 3,04 millones de personas afiliadas que actualmente atienden a 51 mil pensionados.

Sin duda, el Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria, conocido como ROPC, es uno de los puntos más sensibles para la economía y la sociedad costarricense.

A pesar de esto, los costarricenses desconocen mucho cómo funciona el ROPC, cuáles riesgos tiene a futuro y si quienes en la actualidad cotizan contarán al final de su vida profesional con los ahorros que han invertido en él.

Por otra parte, hay una propuesta de ley para devolver dichos recursos a los costarricenses, no obstante, genera criterios encontrados entre la población, las operadoras y el Ministerio de Hacienda.

Esta será la primera de tres entregas sobre el ROPC, su naturaleza, los proyectos de ley que buscan reformarlo, los riesgos y el grado de estabilidad del sistema a futuro.

Actualmente, el Régimen maneja activos por más de ¢10,35 billones, esta cifra representa el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Adicionalmente, en inversiones se mantienen ¢10,08 millones de millones.

 

TIPOS DE REGÍMENES DE PENSIONES

 

El derecho de cobrar un dinero después del retiro resulta más novedoso de lo que se piensa. 

Aunque ya en la antigua Roma existía el “jubilare” (que significaba gritar de alegría), este derecho solo lo obtenían los militares que cumplieran 25 años de servicio. Ellos recibían un terreno y un dinero que representaba 12 años de paga.

No obstante, fue en la Alemania del canciller Otto Von Bismark donde surgió el primer sistema de pensiones, el de reparto. Este fue el primer régimen de pensiones moderno que existió. Pero luego de que se empezó a presentar un cambio en la demografía, pues nacían menos personas al mismo tiempo que aumentaba la esperanza de vida, dicho sistema empezó a hacerse insostenible. 

Es por esta razón surgen los regímenes privados, donde los cotizantes ahorran para su futura pensión. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios, según lo establezca la ley. En Costa Rica funciona un sistema mixto. 

Por un lado, existe el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que funciona como un régimen de reparto y, por otro lado, tenemos el ROPC, que es uno de capitalización individual de manera obligatoria.

 

¿CÓMO FUNCIONA EL ROPC?

 

El ROPC fue creado con la Ley de Protección al Trabajador en el año 2000. Buscaba fortalecer el régimen solidario de las pensiones y mejorar la calidad de vida de los contribuyentes al sistema. A todo trabajador, entre los descuentos que se le hace a su salario, se le retiene un 1% que va hacia el fondo del Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria.

Mientras tanto, el patrono debe aportar un 3,25% a ese fondo. Ese dinero se acumula mes a mes. Con esos fondos, la operadora de pensiones realiza inversiones en distintos productos financieros. Estas inversiones están supervisadas por la Superintendencia de Pensiones (Supen). 

Al finalizar su vida laboral a los 65 años, la persona puede retirar sus fondos ya sea de un tracto o gestionarse una entrega prolongada para complementar a la pensión que el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) tiene.

A diferencia del IVM, el ROPC no depende de las cotizaciones de otras personas, por lo cual no se ve alterado por problemas demográficos o sociales que puedan afectar a otras personas. 

Para Adrián Pacheco, intendente de Pensiones, “el ROPC busca generarles a los asalariados un fondo de acompañamiento para el final de su vida laboral”.

 

PLAN DE DEVOLUCIÓN

 

Mientras las operadoras están administrando los recursos, sobre la mesa se presenta una iniciativa de ley que pretende devolver el 30% del Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria a los trabajadores.

La propuesta autoriza a todos los afiliados a una operadora de pensiones complementarias a solicitar el traslado desde su cuenta, de un monto hasta el 30% de su saldo, para que realicen el pago de las deudas que tengan con el sistema financiero nacional, cooperativas, asociaciones solidaristas y casas de préstamo o empeño. En el caso de créditos entre particulares, el trabajador deberá de aportar declaración jurada ante notario público con dos testigos, que certifiquen el monto de la deuda y el nombre del acreedor, a quien se le girará el monto de lo adeudado, para su cancelación.

Las operadoras de pensiones complementarias deberán trasladar, en un plazo máximo de treinta días, el pago correspondiente.

Cuando la operadora no tenga flujo de caja para hacer el pago, el Banco Central autorizará el uso del encaje legal de los bancos del Sistema Bancario Nacional para dar liquidez a las operadoras con el fin de cubrir estos pagos. 

Si el pago es menor a la suma a la cual tiene derecho el trabajador, según la iniciativa, el saldo a favor del trabajador podrá ser dispuesto por este para la atender otros créditos.

Finalmente, se señala que los fondos liberados serán inembargables, no podrán ser objeto de descuentos, retención, compensación legal o contractual o cualquier otra forma de afectación distinta al destino indicado por el trabajador.

 

OPOSICIÓN

 

La propuesta celebrada por sindicatos y organizaciones de trabajadores fue censurada por el Ministerio de Hacienda, el cual considera que afectará el sistema crediticio nacional.

“El ROPC tiene ¢9 billones ahorrados. Eso significa que entregar el 30% del ROPC implicaría inyectar en la economía ¢3 billones ¿Qué implicaciones tendría eso en la economía? Un incremento en la oferta de títulos, tasas de interés. Quienes tienen liquidez van a querer tener un rendimiento y una disminución en la liquidez en el mercado”, explicó Nogui Acosta ante la Comisión de Asuntos Sociales.

“¿Cuáles son las consecuencias para efectos del Ministerio de Hacienda? Son dos: Encarecería el costo de los recursos líquidos. Todos los lunes, salimos a hacer subastas para poder financiar el presupuesto nacional. En ese escenario (de devolución) competiría con esos recursos y eso tiene trascendencia. Además, tendría consecuencias en el financiamiento”, añadió. 

Otro tema que se vería afectado es el encaje mínimo legal, el cual es una especia de garantía que se les da a los ahorrantes para que los bancos no presten todos sus recursos.

“En la eventualidad de requerir liquidez, los bancos podrían tener recursos”, mencionó. 

“El ROPC no se construyó para ser un ahorro de corto plazo, se construyó para complementar la pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Desde el punto de vista práctico, nosotros no podríamos cambiar el pan de hoy por el hambre de mañana”, sentenció.

Actualmente, la deuda per cápita de los hogares ronda los 3.436 millones de dólares, pero ese dato no incluye el endeudamiento informal.

PERIODISTA: Redacción Diario Extra

CRÉDITOS: Emmanuel Miranda Pérez* / [email protected] / Foto: EFE

EMAIL: [email protected]

Lunes 20 Noviembre, 2023

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA