Las 20 contrataciones directas realizadas por diferentes entidades estatales al Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart) para que les lleve la publicidad se ampararon en una excepción permitida por la Ley de Contratación Pública, pero para Horacio Alvarado, diputado socialcristiano, ello es muestra de que la excepción se convirtió en la norma.
Por tal motivo presentó un proyecto de Ley con expediente 23.957 para reformar la Ley 998 de Contratación Pública para promover la sana competencia y evitar el uso excesivo de la excepción de contratación entre entes públicos.
La intención es modificar el inciso B del artículo 3 de la Ley, el cual habla explícitamente de excepciones aplicadas entre entes de derecho público como instituciones autónomas estatales o ministerios.
De igual forma se modificará el inciso D que señala: “el patrocinio y la contratación de medios de comunicación social vinculados con la gestión institucional, lo que no incluye la contratación de agencias de publicidad para realizar campañas publicitarias”.
La iniciativa también busca modificar el inciso F del artículo 8, que regula habla acerca del Principio de Igualdad y libre concurrencia en los procedimientos de contratación pública. De aprobarse el proyecto se reformarían los artículos 118, 119, 120, 121, 122, 123, 127 referentes a los mecanismos de sanción y las causas para aplicarlos.
APOYO DE EMPRESAS
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Cámara Comunidad de Empresas de Comunicación Comercial de Costa Rica, la cual señala que desde que se aprobó la actual Ley en 2021 se abrió el portillo para que las instituciones públicas excluyan al sector de participar en concursos de licitación.
“Lo que sucedió con el Sinart es la excepción que posibilita a la Ley se convirtió en regla y esto permitió que gran cantidad de instituciones públicas contraten directamente al Sinart como agencia de publicidad o de comunicación comercial, omitiendo el proceso de licitación”, explicó Marian Bákit, presidenta de la Comunidad.
Para Bákit, esto eliminó la opción a agencias comerciales privadas de participar en concurso y ocasionó que la gran mayoría de la inversión en publicidad del Estado se maneje por medio de los canales estatales: “lo cual incide directamente en la reactivación económica del país, porque al favorecer solo al Estado dejó de fomentar la competencia de esta importante industria”.
Sinart fue contratado como agencia de publicidad de 20 instituciones públicas por medio de adjudicaciones directas y por montos superiores a los $2,5 millones (¢1,347,518 millones) durante el último año.
De acuerdo con Comunidad con la omisión del proceso de licitación se deja “sin la posibilidad de ofertar y competir a las agencias de comunicación costarricenses”.
REACCIÓN DE SINART
Con respecto a la información difundida por Comunidad, Fernando Sandí, presidente ejecutivo del Sinart, envió una carta de respuesta a la señora Bákit.
En la misiva, Sandí asegura que “la contratación entre entes públicos no es una excepción nueva y existe desde la Ley Nº 7.494 Ley de Contratación Administrativa en su versión original del 2 de mayo de 1995”.
A la vez, señaló a tres de las empresas proveedoras del Sinart que están dentro de la Cámara Comunidad y preguntó “si este comunicado representa una declaración de parte de estos proveedores de no volver a prestar servicios al Sinart o si se mantendrá la continuidad actual”.
Además, afirma que valoran el trabajo realizado por cada uno de sus proveedores, “pero también queremos conocer la posición oficial de todos los integrantes que trabajan con nosotros y, por supuesto aclarar declaraciones inexactas”.
“Aprovecho este oficio para también informarle el deseo del Sinart S.A. de incorporar a su agencia RTN Publicidad a la Comunidad de Empresas de Comunicación de Costa Rica. Consideramos que está alianza promoverá un discurso de negocios más transparente y productivo”, finaliza la carta.
PERIODISTA: William Aguilar Téllez
CRÉDITOS: Foto: Archivo
EMAIL: [email protected]
Jueves 28 Septiembre, 2023
HORA: 12:00 AM