C
inco diputados del Partido Liberal Progresista (PLP) (Eliécer Feinzaig, Kattia Cambronero, Jorge Dengo Rosabal, Gilberto Campos y Johanna Obando) presentaron un proyecto de Ley para cerrar la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz). La iniciativa se encuentra bajo el expediente 23.951.
En concreto, los liberales consideran que se le debe poner candado a la Corporación porque “ha fracasado en el objetivo de fomentar niveles de competitividad y el desarrollo de la actividad arrocera”.
Además, consideran que el rol de la Conarroz se limita a administrar los mecanismos antes existentes que restringían la importación de arroz y acumulaban recursos económicos que no son implementados para el desarrollo del sector.
“La incapacidad demostrada al no poder generar condiciones de crecimiento y desarrollo al sector arrocero que les permita adaptarse a la nueva realidad del sector y ejercer una gobernanza eficiente y eficaz son objetos de cuestionamientos por los productores, quienes señalan desconfianza de los representantes y cuestionan que dicha entidad represente de forma oportuna los intereses de los productores.
Pese a la política de protección, el país cuenta con un sector productivo más débil y menos competitivo. A la falta de resultados en pro del desarrollo técnico, se evidencia que la labor de esta entidad se enfoca en la administración de los mecanismos de importación de arroz y en la acumulación de recursos producto de las transacciones.
La existencia de un ente como la Conarroz genera serias dudas sobre su rol a favor de prácticas o dinámicas contra la competencia y las buenas prácticas comerciales y, por ende, contra el consumidor”, sostienen los liberales.
Finalmente, los diputados consideran que la Corporación se convirtió en un monopolio.
¿Y LA PLATA?
El texto señala que todos los recursos de la Conarroz serían distribuidos a distintas instituciones.
Así, un 50% de dineros captados por la Corporación Arrocera irían al Área de Extensión Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería para que sea utilizado únicamente en el apoyo técnico a los pequeños productores de arroz, ya sea en procesos de transformación productiva, el desarrollo de valor agregado o la mejora en el desempeño productivo. El restante 50% se destinaría a la Comisión para Promover la Competencia.
Dichos fondos deberán ser utilizados para la promoción de la competencia y de las mejores prácticas comerciales en beneficio de los consumidores, mediante investigaciones que permitan generar información para dichos fines.
¿QUÉ DICE CONARROZ?
La Corporación se defendió ante los ataques de los legisladores señalando que son “de las pocas instituciones públicas que saben hacer bien su trabajo”, argumentando que su eventual cierre sería un duro golpe para el sector agrícola costarricense.
“Ya está bien de ataques con intenciones destructivas, que desgastan una institución técnica que ha tenido que dedicar parte de su presupuesto y tiempo en defenderse de ataques” señaló Conarroz.
¿CÓMO SE FINANCIA LA CONARROZ?
- Con el aporte del 1.5% en partes iguales del productor e industrial (0.75% cada uno).
- Con el aporte del 1.5% de las importaciones realizadas de arroz de cualquier tipo.
- Donaciones, legados y las aportaciones de personas o instituciones públicas, privadas nacionales e internacionales.
- Venta de servicios, rendimientos de actividades financieras, comerciales, utilidades generadas por cualquier tipo de importación de arroz en granza y pilado realizada por la Conarroz.
PERIODISTA: Aarón Chinchilla Carvajal
CRÉDITOS: Foto: Archivo
EMAIL: [email protected]
Sábado 23 Septiembre, 2023
HORA: 12:00 AM