Domingo 03, Diciembre 2023

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Cambiarían reglas para grandes contribuyentes

En requerimiento de estados financieros

Tributación podría pedir información a los grandes contribuyentes sin dar un plazo previo si se aprueba una reforma.

La Dirección General de Tributación hizo una propuesta de cambio en el reglamento de grandes contribuyentes. Esto en lo relativo a la presentación de los estados financieros.  

Hacienda considera necesario modificar y ampliar la resolución DGT-R-46-2014 y sus reformas para establecer la obligación de la presentación de estados financieros auditados sin previo requerimiento por parte de la administración tributaria, contrario a lo que actualmente ocurre que se entregan en un plazo de tres meses.

Los grandes contribuyentes son empresas que operan a lo largo y ancho del territorio nacional y poseen gran cantidad de activos e ingresos, lo que supone un mayor pago de impuestos. 

“Tienen la obligación de tener sus estados financieros auditados, eso significa que todas las empresas tienen una contabilidad, pero para que alguien de fe que esas contabilidades están realizadas correctamente, le tiene que pagar a un contador público autorizado.

Hay empresas que por el tamaño no pueden porque esos servicios son muy costosos, pero para empresas grandes es indispensable que tengan sus estados auditados. 

Es una revisión que hace la auditoría cuando se cierre el año fiscal, el año de la operación, esa información sirve para que la empresa y bancos tengan una estimación de cuál es su estado financiero”, indicó a DIARIO EXTRA gerente de Impuestos de Grant Thornton, Natalia Durán. 

 

SIN PLAZO

 

“Antes existía la obligación que en cualquier momento que la administración tributaria quisiera solicitar esa información debían suministrarla, había un plazo para que ellos la ofrecieran, como dueña de una empresa me esperaba a que me comunicaran, tenía un plazo para entregarlos. 

Ese plazo era importante porque las empresas no habían terminado la auditoría, talvez dejaban la auditoría para después o algunas empresas sinceramente no la tenían, esto nos pasa mucho.

Lo que propone esta reforma es que la administración venga a pedirme la información y no dé ese plazo”, puntualizó la experta. 

Tributación justifica los cambios en que obtendría de forma más fácil la situación financiera de la empresa, verificación en las informaciones, si hay maniobras fraudulentas, si se presentó incremento de patrimonios no identificados (ingresos no justificados), ingeniera fiscal agresiva (para pagar menos impuestos) y si tienen una relación comercial con empresas del mismo grupo verificarían que no haya ninguna estrategia para pagar menos impuestos. 

Según los datos del Ministerio de Hacienda, hay 1.000 compañías calificadas como grandes contribuyentes y sobresalen las del sector automotriz, alimenticio, construcción, entre otros.

 

CAMBIOS TRAS LA REFORMA 

 

De acuerdo con los expertos, muchas empresas están en la lista de grandes exponentes por la cantidad del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que cobran, aunque no tienen grandes activos y eso les puede perjudicar. 

“No todos los grandes contribuyentes auditan sus estados financieros. Eso significa que todos los que fueron calificados como grandes contribuyentes van a tener el peso no solo económico sino el tiempo y recurso para auditar los estados, eso es costoso, pero fueron calificadas como tal (…).

Luego del a reforma fiscal de 2018, aumentaron los parámetros para grandes contribuyentes, algunos servicios que no cobraban IVA empezaron a calificar como grandes. Hay muchas empresas que no son grandes pero su cobro del IVA es muy alto, tenemos grandes contribuyentes que no son tan grandes, pero están obligadas a esto”, aseveró Durán. 

Entre los grandes contribuyentes se encuentran también entidades públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer). 

PERIODISTA: Wender Ramirez

EMAIL: [email protected]

Martes 19 Septiembre, 2023

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA