Cuando se lleva a cabo un crimen las autoridades se enfrentan a diversos retos siendo uno de los principales, la recolección de evidencias que permitan esclarecer el hecho.
Una vez recabadas deben pasar por rigurosas pruebas científicas que permitan establecer una secuencia y narrativa de hechos que aseguren la resolución efectiva del crimen.
Grettel Rosales Hidalgo, fiscala adjunta de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público (MP), explicó que las pruebas científicas son de gran relevancia para los argumentos que el MP presenta en busca de hacer justicia en cada caso, en especial aquellos donde no hay testigos.
Saliva, ADN, casquillos, entre otras evidencias trasladadas a los laboratorios de ciencias forenses para su respectivo análisis y comparación con las personas de interés.
En esta materia Rosales sostiene que existen dos tipos de pruebas, la directa y la indirecta.
La prueba directa se refiere a cuando existe un testigo que observa el hecho; es decir, cuando la persona puede identificar al agresor, en la mayoría de los casos, apunta a personas que son víctimas de algún delito en el que pueden observar a su agresor.
En el caso de la prueba indirecta es aquella donde no existe una relación inmediata en la que se pueda probar la participación de alguien en el hecho, “tenemos que ir reconstruyendo, como esos pedacitos del rompecabezas, una huella, un elemento piloso, un fluido, analizar cada uno de esos de esos elementos”.
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS
La experta señala que ninguna prueba es más importante que otra, todas en conjunto permiten la resolución de un caso. La diferencia radica en cómo, juntas, permiten al juez determinar el caso.
“No significa que una prueba científica como una de ADN, una de dactiloscopia, tenga más o menos valor que un testimonio, sino que eso dependerá de la persona que la valora, no obstante, la prueba científica sigue un rigor científico”, explicó.
De esto se deriva la importancia en el manejo de las pruebas, tanto en la recolección como embalaje y transporte, a fin de evitar la contaminación de estas y garantizar su confiabilidad.
ADN
Este es uno de los componentes de mayor interés en las investigaciones, ya que, ante un hecho delictivo suele existir contacto entre la víctima y el victimario, esto es lo que se denomina una transferencia, un intercambio de material genético que puede obtenerse de cualquiera de las personas involucradas.
“La sección de biología forense es la encargada del análisis de estos elementos, trazas que no son visibles a los humanos donde deben usar lámparas, reactivos, etcétera, para poder ubicarlos.
Y en caso, por ejemplo, de encontrarse un elemento como puede ser semen, pues es remitido a la sección de bioquímica, quien hace la comparación de marcadores genéticos”, agregó.
La Fiscala detalló que, en el caso de los análisis de ADN no sólo se trata de sangre, existen otros elementos como saliva, cabello, celularidad, que puede desprenderse de la piel, entre otros que son de suma importancia para la conclusión de los casos investigados.
ANÁLISIS BALÍSTICOS
Otro tema relevante como pruebas de un delito es llevada a cabo por la Sección de Pericias Físicas del Departamento de Ciencias Forenses, que se encarga no solo de determinar si un casquillo fue disparado de un arma en particular, sino además de saber si el sospechoso fue quien realmente accionó el arma, al analizar la posible presencia de restos de pólvora en manos y cuerpo.
“Ellos hacen un análisis de residuos, trayectorias balísticas, los cuales son importantísimos para los casos penales que realizamos”, indicó.
MEDICINA LEGAL
Las labores de esta unidad no se limitan a la realización de autopsias. Existen casos en los que el personal realiza un análisis en personas vivas, especialmente, cuando existe agresión física o sexual, donde el interés principal es determinar la presencia de elementos que confirmen la participación de una persona en un hecho.
“Si se sospecha que existió una agresión entre dos personas como puede ser una atacando y otra defendiéndose, entonces se pueden valorar diversas lesiones que presenten tanto la víctima como la agresora; también los médicos forenses hacen frotis que es recolección de muestras o de fluidos en personas vivas que posteriormente son remitidos a laboratorio para comparación genética”.
Según Rosales, la evidencia biológica es muy sensible, de allí la importancia de cuidar su manipulación una vez que los analistas llegan a una escena, usan trajes especiales.
“Deben protegerse con trajes que evitan ese intercambio, porque cuando se da ese contacto puede dejar rastros en la escena como también llevarse rastros en su propio cuerpo y con esto se perdería información valiosa”, finalizó.
PRUEBAS CIENTÍFICAS
Clave en la resolución de crímenes por:
• Objetividad.
• Imparcialidad.
• Reconstrucción del hecho.
• Fiabilidad.
• Identificación o descarte de sospechosos.
PERIODISTA: Deyfid Solorzano
CRÉDITOS: Fotos: Isaac Villalta
EMAIL: [email protected]
Martes 19 Septiembre, 2023
HORA: 12:00 AM