La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) estaría obstaculizando el desarrollo del sector Fintech en Costa Rica. Esto según una nota enviada, incluso con copia, al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
El documento redactado por Mario Hernández, presidente de la Asociación Fintech de Centroamérica y el Caribe, indica que la industria hoy es “víctima de una persecución irracional. Nos urge una política en materia de Fintech, que delimite y limite las facultades de estas entidades de interferir con su desarrollo”.
En esta añaden que al parecer la Sugef y el Conassif no comparten la visión de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) en cuanto a lo importante que es está industria para el país.
Creen que la Sugef está pidiéndoles requisitos irracionales en plazos materialmente imposibles de cumplir hasta mandar a modificar regulaciones del Banco Central para que un producto como lo son las tarjetas prepago solamente puedan ser emitidas por los bancos y demás sujetos supervisados.
“Todas las acciones realmente nos preocupan pues existe el riesgo real de que nuestros asociados se vayan del país, y nos consta que empresas extranjeras reconsideraron sus inversiones e ingreso a Costa Rica en virtud de esta situación”, dice.
Un informe elaborado por la Procomer indica que, hasta el 2022, el parque empresarial Fintech en Costa Rica estaba compuesto por aproximadamente 45 empresas, mayoritariamente pequeñas (65%), de poca antigüedad (50% con menos de cinco años) y de capital 100% costarricense (70%).
Las empresas operan en segmentos innovadores como blockchain, regtech, insurtech y criptodivisas.
De acuerdo con el estudio es el sector de medios de pagos y transferencias en el que se especializan la mayor cantidad de empresas (70%). Seguido por infraestructura en servicios financieros (65%) y blockchain (35%).
En el mundo el sector Fintech generó ingresos por $107 mil millones en 2020.
Se dice que en Costa Rica esta industria abrió oportunidades para la inclusión financiera.
Según el Informe de Inclusión Financiera 2020 del Banco Central se observó un aumento en la cantidad de cuentas de dinero electrónico y billeteras digitales.
PERIODISTA: María Siu Lanzas
CRÉDITOS: Foto: Archivo
EMAIL: [email protected]
Lunes 18 Septiembre, 2023
HORA: 12:00 AM