Miércoles 29, Marzo 2023

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR


Nacionales

Gobierno tiene opciones para pagar a la CCSS

Según expresidente de la institución, Álvaro Ramos

  • Cambiar la Base Mínima Contributiva sería una opción para financiar la deuda del Estado con la CCSS

Si hubiera voluntad, el Gobierno podría valorar un abanico de opciones para saldar su deuda con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Así lo manifestó Álvaro Ramos, expresidente de la institución a los diputados.

El economista considera que se podría valorar hacer un cambio en la estructura tributaria, e incluso aprovechar el espacio fiscal que se acaba de generar con la mejora en las finanzas públicas. 

Otra posibilidad sería echar mano al ahorro que tendrá el Estado con la reforma a las pensiones de lujo. Este se estima en poco más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en un espacio de 20 años.

“La decisión de cómo pagar les corresponde a ustedes como Asamblea Legislativa. Mi sugerencia es mezclar opciones. Estamos hablando de un arreglo de pago, se puede ir haciendo poco a poco, no tiene que ser ya”, replicó Ramos ante los cuestionamientos de la diputada Pilar Cisneros.

Ramos continúo dando su opinión como economista. “Hay un espacio fiscal que ya se abrió (con la generación del superávit primario), podemos decidir cómo lo usamos”, externó.

Adujo que, si los diputados no quieren poner más impuestos, solo quedaría un camino y sería remover elementos de universalidad que tiene el Seguro Social, como el derecho a la salud de los niños, algo que, según indicó, está seguro nadie quiere. 

 

DEL 68% AL 70% DEL PIB 

 

Insiste en que la deuda del Estado con la Caja ronda los ¢2,6 billones, pero que esta se eleva cada año y que, si se tomara en cuenta para calcular el universo de la deuda pública, estaríamos hablando de un 70% del PIB, en lugar de un 68%.

“La deuda del Estado es del 70% del PIB, que Hacienda no quiera reconocer la que tiene con la Caja es otra cosa, pero esa deuda existe, esa deuda es real”, acotó.

El plan para hacer efectivo el pago se presentó ante el presidente Rodrigo Chaves, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, y los dos vicepresidentes Stephan Brunner y Mary Munive. No obstante, poco tiempo después el Gobierno decidió remover a Ramos.

Parte de la propuesta era recurrir a la neutralidad económica, desplazar a impuestos generales aquellos costos laborales no vinculados a cargas sociales y establecer una cultura de apoyo al pago.

 

CAMBIAR COBERTURA 

 

Además, se habló de modelos flexibles en grupos de difícil cobertura y de reexaminar la Base Mínima Contributiva. Suponía también el establecer un cobro estatal único o monotributo y la coordinación de pago estatal, así como un esquema tributario homologado.

Otras de las consideraciones eran crear una Pensión Básica Universal costeada por el Estado, en un escenario donde coexistiría con el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Combinar el Seguro de Enfermedad y Maternidad con una canasta básica de salud universal y crear un seguro de desempleo, así como suplementarios de cuido y discapacidad también se barajó. En cuanto a los activos se habló de diversificar, mejorar la gestión de créditos, fortalecer al personal y en infraestructura establecer pautas más uniformes de construcción, mantenimiento y alquiler.

 

OPINA

Álvaro Ramos

Expresidente CCSS

 

“La deuda del Estado es del 70% del PIB, que Hacienda no quiera reconocer la que tiene con la Caja es otra cosa, pero esa deuda existe, esa deuda es real”.

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto: Archivo

EMAIL: [email protected]

Sábado 18 Marzo, 2023

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA