Jueves 25, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Formamos a quienes en 30 años tomarán las riendas del país”

Anna Katharina Müller, ministra de Educación:

  • Anna Katharina Müller, ministra de Educación, conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA

Hoy cientos de miles de estudiantes comenzarán oficialmente el curso lectivo 2023, el cual cuenta muchos retos y desafíos, pero también esperanzas en el Ministerio de Educación Pública (MEP). 

En la visión de Anna Katharina Müller, ministra de Educación, la mejora en las condiciones educativas son claves porque ahí se encuentra la formación de quienes en 30 años asumirán las riendas del país. 

La funcionaria conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA, sobre los principales retos del sector educación.

A continuación, un extracto de la entrevista. 

 

¿Cómo recuperar los valores que como sociedad se han perdido?

-La Ley Fundamental de la Educación solicita el desarrollo de estos valores. Si bien es cierto estas legislaciones hay que renovarlas porque ya tienen mucha edad, los principios y valores de verdad son muy importantes. Necesitamos pensar que lo que estamos formando son los chiquitos que dentro de 30 años van a tomar las riendas del país. Entonces, ¿qué tan bien los quiere preparar usted? Es interesante ver cómo esos valores cambian a una persona. Me ha tocado visitar centros educativos donde los chicos están tirados en el pasillo y a mí como ministra me ha tocado brincármelos. No se levantan, no saludan, no se presentan. Necesitamos valorar.

¿De qué dependerá la recuperación de dichos valores? 

-La preparación hacia el futuro depende mucho del respeto que uno tenga a las cosas. Por ejemplo, el trato que tienen los niños con los animales. La palabra respeto se aplica en todo. Cuando hablamos de inclusividad, de valorar los diferentes tipos de personas, todo eso es respeto. Si yo respeto, me voy acomodando a todo eso. El respeto es lo que pone las normas de la vida. Es importante no solo demostrar respeto, sino también exigir respeto.

¿Cuáles son los aspectos más relevantes que se fortalecerán en los estudiantes para el curso lectivo 2023?

-Los niños necesitan leer para tener un mundo al que tienen derecho. Es un mundo de fantasía e ilusión. Se ha comprobado que los niños que puedan vivir esa ilusión desde pequeños son mucho más sólidos como adultos. El proceso escolar debe preparar a la gente para ese momento donde uno se da cuenta que sí se hizo bien, que aprendió a disfrutar de la vida y logró los objetivos. El enfoque del autorrespeto con eso es que voy a aprender a cuidar mi salud, a cuidar mi dinero. El joven costarricense sale del colegio muchas veces sin saber cómo administrar su dinero o tarjeta de crédito.

Hoy en día 700 centros educativos tienen órdenes sanitarias. ¿De qué forma se resolvería esta problemática? 

-Nos sentamos a coordinar con el Ministerio de Salud. Eso es lo primero; lo segundo, hemos clasificado las órdenes sanitarias. Hay como 150 que están dadas porque las cocineras no estaban en orden o teníamos un inadecuado manejo de desechos, o porque no estaban las áreas de emergencias. Hay que separarlas de infraestructura para no asustar a la gente y poder atenderlas.

Mucho se ha perdido en lectura y escritura por las redes sociales. ¿Cómo se podrían utilizar en un entorno positivo para la educación?

-Hoy día hay tanta información y obviamente cambió el esquema de información de que uno no está buscando que los chicos memoricen las cosas porque la información es tan cambiante que es importante enseñarles dónde encontrar la información. Una cosa es querer no tener la información y otra cosa es el disfrute de la lectura, el poder buscar esas historias que se generan durante tantos años y que no son necesariamente todas las lecturas que tienen en el colegio. Uno tiene que diseñar, imaginar, ser creativo, si no, nos convertimos en autómatas. Tengo 15 años trabajando en el modelo de noticias e información falsa. Lo más importante es discernir si eso es cierto o no es cierto. La gente cree todo lo que lee y eso hace que haya mucha distorsión de conceptos y de opiniones.

¿Cuánto golpea el uso de las tecnologías en el proceso de escucha y escritura? 

-Es muy importante también que el estudiante aprenda a escuchar. Tenemos la tendencia a escuchar a uno e irnos por ese uno, pero el otro tenía una versión completamente diferente. Aprender a escuchar a ambos lados es algo que me beneficia a mí porque sumo y decido con cuál de las dos versiones.

¿Qué tipo de afectaciones generó a los escolares la llegada de la pandemia? 

-El tema de esta pandemia, que definitivamente dejó muchos efectos, ha hecho que la gente sea bastante negativa y está comprobado que ese enfoque negativo afecta la salud. En educación tenemos que preocuparnos no solo por lo que el niño hace con eso, sino también por la salud integral. Justamente el pensar en positivo, el pensar en cosas lindas, bonitas, ilusión, es muy importante para la salud. Es muy difícil encontrar personas que indicaran que la pasaron superbién y que no tuvieron ningún impacto porque fue una encerrona. Mucha gente perdió su trabajo, el susto. 

¿Cuáles errores se cometieron con la pandemia y cómo afectaron la educación? 

-A nivel mundial, en los eventos en los que he participado últimamente, se reconoce el error que se cometió de querer que los niños salieran de esa pandemia y entraran rápido a las matemáticas, al inglés y no debió ser así. Los chicos y los docentes necesitaban un espacio donde pudieran resocializar. Estamos pidiéndoles a los docentes que en los primeros días del curso lectivo puedan sacar un ratito para conocer a los estudiantes, que los estudiantes conozcan al docente y que haya un diálogo, un inicial de expectativas, antes de arrancar con el contenido puramente. Somos personas íntegras y no solo robots.

¿Qué está haciendo el MEP para combatir el rezago educativo de los últimos cuatro años? 

-No tengo evidencias o pruebas sobre cuál es el rezago porque no ha habido una evaluación, o sea, estudiante por estudiante, para determinar dónde está realmente esa diferencia, excepto la evaluación que hace el docente directamente en el aula.

¿Lo que se evaluó en el más reciente Informe Estado de la Educación no permitió hacer esa evaluación?

-Todo eso está bien porque es una evaluación muy genérica, pero para que yo pueda resolver la situación necesito saber cuál es el problema. Esas son conclusiones temerarias, pero no hechas con base en un problema individual que me diga cuál es el escenario en que nos encontramos.

¿Harán este análisis con los estudiantes en este curso lectivo? 

-Eso los docentes lo van a hacer. Los docentes inician su curso lectivo haciendo un diagnóstico a sus estudiantes y hay todo un plan para llegar a servir de salida. Se hacen planes individuales para estudiantes que tienen situaciones. Lo que pasa es que eso no se registra a nivel institucional.

¿Los maestros pueden hacer una revisión previa? 

-Lo hacen. A los maestros les corresponde a hacer ese diagnóstico. A usted le llega un grupo de 20 o 30 niños y se les hace el diagnóstico. La diferencia de lo que vamos a ir trabajando progresivamente es que eso no se ha registrado de una forma autorizada como para que quede registrado a nivel institucional y la institución pueda abocarse a brindar soporte a esos estudiantes y docentes que están necesitando.

¿Existe un diagnóstico sobre eso?

-Un análisis de la evaluación que hicimos el año pasado, la evaluación que hicimos de los docentes. Yo puedo ver, por ejemplo, hay regiones que sí tienen más bajo el manejo de lectoescritura. Ese es el proceso que ahorita estamos sistematizando con más seguridad con el docente en cada aula. Si tengo esa revisión, ese análisis, puedo decir que si tengo un cantón donde las evaluaciones que se hicieron el año pasado reflejan que hay una deficiencia en una determinada área puedo volcar al personal, a los especialistas del MEP, para que ayuden en esta área. Tengo, por ejemplo, la posibilidad de poner recargos para que refuercen, pero eso tengo que hacerlo con este análisis. Para corregir el tema necesito esa evaluación individual que hacen los docentes siempre.

¿Al llegar al MEP cuáles fueron sus primeros ejes de acción? 

-Cuando llegué al MEP lo primero que pedí fue un organigrama. Me dan uno con miles y miles de funcionarios y un montón de cajitas. En ninguno dice centro educativo, en ninguno. El proceso de cambio que hemos venido viendo no se ve desde afuera muy rápidamente, pero ya está incorporándose. El personal interno ya está empezando a vivir eso. Entonces, ¿qué significa eso? Estoy aquí porque existe un centro educativo y tengo que darle un resultado. La idea es que el docente diga que necesita apoyo en ciertas áreas, entonces pondremos asesores a nivel regional y a nivel central, vamos a entrar a reforzar. Si voy a una escuela y me encuentro a seis niñas de cuarto grado apenas escribiendo mamá, claro que es un problema. Eso lo detecté porque lo vi, entonces necesito reforzar ese centro educativo para esas niñas. 

¿Cómo les fue con el proceso de consulta nacional? 

-La consulta nacional que se ha venido haciendo incluyó una encuesta con chicos de 12 a 17, mayores de 18, expertos, universidades, un montón de gente que llegó a los talleres e incluso un taller con 400 docentes y sindicatos. La verdad es que fue muy interesante el resultado de eso porque la gente añora volver a los tiempos en que la gente era sana. Siento mucho de lo que ustedes mencionan de estar pegado al teléfono, los medios sociales les han quitado la oportunidad a los niños de ser felices en muchas áreas.

¿Cuál es el panorama respecto a la alimentación en los comedores? 

-Una de las preocupaciones que tengo es el robo de alimentos. Imagínese usted que tenemos un 40% de los niños en pobreza, un 35% que llega sin desayunar. Entonces, ¿qué pasa? Los niños no pueden aprender bien si no pasan comiendo. Como MEP les pasamos el dinero a las juntas, más de ¢11.000 millones, para que las juntas puedan darles alimentación a los chicos. No es que se led quiera quitar plata a las juntas, es que necesitamos eficiencia en el uso de esos fondos. Hay centros que les dan la alimentación conforme al menú, pero hay 50 o 60 centros donde contamos con un promedio de 7 frijoles por niño. Uno se preocupa porque los niños dicen que quedaron con hambre. Si estamos en un país donde les quitamos la alimentación a los niños pobres y no los estamos dejando aprender, vamos a vivir en el mundo que ellos van a manejar.

¿A quiénes les responden las juntas?

-Las juntas en realidad son unos entes independientes nombrados por las municipalidades. Tal vez una de las dificultades de las juntas es que no siempre están conformadas, o sea, puede ser que falte un miembro, entonces no pueden participar. Eso genera atrasos en los pagos y en todo eso. El MEP pasa el dinero a las juntas y la municipalidad nombra.

 

EXTRADIRECTO

Ministerio de Educación: El futuro

Educación costarricense: Marca país

Pandemia: Hacer, superarlo

Lectura: Fundamental

Resocializar: Clave para relacionarse

Virtualidad: Oportunidad

Rezago educativo: Debemos superarlo

Valores: Forma de vida

Pruebas FARO: Superadas

Robo de alimentos: Pena más grande

 

PERIODISTA: Greivin Granados

CRÉDITOS: Foto: Mauricio Aguilar

EMAIL: [email protected]

Lunes 06 Febrero, 2023

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA