Miércoles 24, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Super salarios agotan fondo para universidades

Centros no generan valor público, según informe de diputados

  • La UCR es la universidad pública que más dinero recibe del FEES. (Foto: Archivo)

  • Principales hallazgos tras las audiencias realizadas en la comisión

Las universidades públicas que hoy se benefician del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) deben someterse a un régimen de empleo público que implica un salario único, el cual permita la sostenibilidad del fondo.

Esa es una de las recomendaciones que señala un informe sobre la realidad financiera y distribución del FEES presentado este miércoles por los diputados que integraron una comisión especial para analizar este tema.

El FEES es la plata que el Estado debe entregar a las universidades públicas según lo indica la Constitución Política.

Datos de la Contraloría General de la República señalaron que para 2019 más de 75% de esos recursos tuvieron que financiarse con deuda.

Los legisladores resaltan en el informe de 124 páginas que la administración de las universidades públicas Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) e Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) han dirigido la mayoría de los recursos que reciben del fondo al pago de salarios millonarios y no así a invertir en investigaciones, infraestructura, regionalización y bienestar estudiantil.

“Los salarios de todas las clases dentro de las universidades tienden a ser mucho más elevados que los del resto del sector público, pese a desempeñar las mismas funciones o similares. Actualmente el pago de salarios e incentivos supera el 50% del presupuesto de las universidades públicas”, destaca el informe en sus conclusiones.

El documento incluye datos que se han hecho públicos con ejemplos de altos salarios que se pagan en estas casas de enseñanza, donde los topes salariales superan los ¢9,6 millones mensuales.

Entre agosto de 2018 y julio de 2019, se reportaba que al menos un funcionario ganaba más de ¢9 millones, cuatro entre ¢8 millones y ¢9 millones, 15 recibían entre ¢7 millones y ¢8 millones, 32 entre ¢6 millones y ¢7 millones y 111 trabajadores contaban con salarios de entre ¢5 millones y ¢6 millones mensuales.

Pero, además, existen 3.354 funcionarios universitarios que ganan mensualmente entre los ¢2 millones y los ¢5 millones.

“No es posible que en un país con una pobreza extrema estancada en 20% y con unas desigualdades abismales, donde una familia en pobreza recibe menos de ¢150.000, existan salarios pagados con recursos públicos para más de 3.000 funcionarios de universidades públicas, que superen los ¢2 millones y lleguen inclusive hasta los ¢5 millones, y que generaran pensiones igual de lesivas para la hacienda pública. Siendo la UCR la que concentra mayores salarios”, subraya el informe.

Un dato que se detalla en el documento es un estudio de proyección que realizó el Consejo Nacional de Rectores (Conare) donde en el caso de la UNA se indica que para 2028 todos los recursos que recibirá del FEES se tendrán que usar para el pago de remuneraciones.

 

REPARTIR MEJOR

 

Los diputados también recomiendan una mejor distribución del FEES, de manera que no responda a un criterio costumbrista, sino más bien a criterios técnicos.

Con esto señalan que se debe reconocer el cumplimiento de indicadores efectivos para que esa inversión se traduzca en metas y mediciones, de manera que se premie con mayor monto del FEES a las universidades que cumplan con sus proyectos y objetivos.

Aducen que esas metas deben traducirse en mayores cupos para estudiantes, investigaciones e innovación, infraestructura e inversión en las regiones. 

“La distribución actual genera inequidad entre universidades grandes y pequeñas, lo que castiga a las pequeñas y premia el abuso en las grandes, las cuales tienen mayores niveles de superávit, específicamente la UCR y la UNA”, mencionan las conclusiones del estudio. 

Para 2019, la última distribución negociada del FEES, la UCR recibió el 57,79%, el TEC un 11,30%; la UNA 23,40% y la UNED 7;51%.

 

AMPLIAR LA OFERTA

 

Otra crítica hecha por los congresistas es la necesidad de mejorar la oferta en las carreras que se imparten, pues externan que las opciones de estudios están divorciadas de las necesidades del sector productivo.

Asimismo, subrayan que más del 60% de las carreras de las universidades públicas no han actualizado sus programas en los últimos diez años.

También cuestionan de que, aun cuando el país invierte un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación, Costa Rica no tiene una Política Nacional de Educación Superior, porque las universidades estatales están por un lado y las privadas por otro.

 

 

¿Qué es el FEES?

 

Es la plata que el Estado debe otorgar a las universidades públicas para financiar la educación superior. 

El artículo 78 de la Constitución Política establece que se deben invertir el 8% del Producto Interno Bruto en la educación pública, de ese porcentaje el FEES recibe el 1,4%. 

En 2017, el Gobierno de Luis Guillermo Solís aumentó en ¢38 mil millones el dinero al FEES, llegando a una cifra de ¢478.570 millones. 

Para 2018, recibió un aumento de 3,7% llegando a los ¢496.266 millones.

Para 2019, el acuerdo entre los rectores y el Gobierno fue de un FEES de ¢511.154 millones y por primera vez se incluirá distribución de recursos para la Universidad Técnica Nacional (UTN), que recibiría ¢34 868 millones.

 

 

RECOMENDACIONES A LOS RECTORES

 

Ser consecuentes con las metas de estabilidad fiscal del país, por medio del cumplimiento de la ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, en especial lo referente a remuneraciones.

Asumir su responsabilidad con la sostenibilidad de las universidades que lideran, denunciando las cláusulas abiertamente abusivas de las convenciones colectivas suscritas en los últimos años.

Ampliar la conformación del Consejo Nacional de Rectores (Conare), para que también participen el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Planificación (Mideplan) y el Ministerio de Educación Pública.

Efectuar un análisis comparativo de escalas salariales entre universidades, para desarrollar una estrategia en aras de alcanzar la equidad y sostenibilidad financiera.

 

 

DIPUTADOS OPINAN

 

Wagner Jiménez

PLN

 

“Encontramos carencia de sentido crítico, para muchos en las universidades públicas es mejor que todo siga como está. La mayoría de los males, según las autoridades universitarias se derivan por la falta de dinero, pero en tiempos de crisis creemos que están obligadas a realizar cambios desde el área constitucional hasta la reforma a las políticas salariales. El FEES corre riesgo porque hay una política salarial que absorbe los recursos que todos los costarricenses trasladamos a este fondo”.

 

Yorleny León

PLN

 

“Este país, a pesar de que dedica un 8% del PIB a educación, no cuenta con una Política Nacional de Educación Superior y eso es una falencia que debemos seguir trabajando para subsanarla, para tener un norte de hacia dónde queremos llevar la educación”.

 

Patricia Villegas

PIN

 

“Es urgente que las universidades públicas generen recursos adicionales por parte de la innovación, que dejen de depender del FEES, que permitan la venta de servicios a sectores productivos y empresariales”.

PERIODISTA: Bharley Quirós Navarro

EMAIL: [email protected]

Jueves 28 Mayo, 2020

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA