Viernes 29, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“El PANI no puede atender todo solo”

Gladys Jiménez, presidenta ejecutiva:

Gladys Jiménez, presidenta ejecutiva del PANI, se entrevistó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, asistente de Dirección de DIARIO EXTRA.

Gladys Jiménez, presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), reconoció que aunque se tengan limitaciones en el presupuesto los grupos más vulnerables de población no pueden verse afectados.
Aseguró que la institución requiere además la ayuda de otras instancias, entre ellas la Fuerza Pública, el Ministerio de Educación Pública y la Defensoría de los Habitantes.
La nueva jerarca del PANI conversó sobre los retos que se avecinan para la entidad con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, asistente de Dirección de DIARIO EXTRA.
A continuación, un extracto de la entrevista.

Una de las principales quejas es la falta de presupuesto. ¿Qué tanto limita eso la ejecución de proyectos?
-El 7% del Impuesto sobre la Renta estaba establecido en la legislación y el PANI viene insistiendo a las instituciones que se le dieran los recursos para la niñez. Con la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas hubo una modificación a varios artículos, uno de los aspectos que se modificaron fue ese 7%, pero quedó un artículo que permite que los presupuestos que se habían girado no se van a reducir a futuro y se garantizan los recursos anteriores, pero lo cierto es que el presupuesto del PANI tiene una disminución de ¢21.000 millones. Es importante señalar que la subejecución ha venido dándose en el Patronato y entonces parte de la propuesta es revisar los procesos de ejecución presupuestaria, llevar cada 15 días un recuento de aquellos proyectos y avances. Una gestión ineficiente o eficiente no puede pasarles factura a los grupos vulnerables, en este caso o mejoramos la gestión, pero no en detrimento de los niños y las niñas.
¿Cuál es la realidad del Patronato?
-El Patronato es una institución bastante grande, son 1.329 funcionarios, tiene 10 direcciones regionales, 53 oficinas locales. Atendemos 46 albergues y también recibimos servicios de las oenegés que nos atienden otros niños. Entonces tenemos un espectro de atención bastante amplio.
¿Cómo encontró la institución?
-La ventaja que he tenido es que he venido trabajando desde otro ámbito de competencia en otra función, en la Defensoría de los Habitantes, y en mi trabajo con niños y niñas por 32 años, he tenido muy de cerca el trabajo del Patronato Nacional de la Infancia. Las condiciones que tiene el Patronato, las oportunidades de mejora, han sido señaladas por distintas instancias, entonces hay mucho tema que se ha tratado por parte de la Contraloría, de la Sala Constitucional, la misma Defensoría, además los mismos informes de las personas que han dado cuentas de algunas carencias, de fortalezas que deberían aprovecharse.
¿Cuáles son las principales inquietudes de los empleados?
-Me reuní con el personal el día que me juramentaron y me fui para allá con los de oficinas centrales en el auditorio con 200 personas y de lo que percibí ese día es que hay un interés de trabajar fuerte, de modificar la percepción que se tiene de parte de la institución hacia afuera porque muchos de ellos me relatan que se ve lo malo y lo bueno no. Aunque sea una cosa mala, comprende todo el accionar institucional, pero no dejan de tener atención.
¿Cuántas denuncias atienden?
-Hay 52.000 denuncias que se reciben al año y es un número muy amplio para la cantidad de funcionarios, que podría sonar alto pero el espectro de atención de nosotros es ante la nueva perspectiva del desarrollo y la protección integral, que es garantizar todos los derechos. Hoy solo el PANI no puede atender todo. No es un tema de decir que queremos quitar responsabilidades a la institución, que tiene una competencia constitucional por el artículo 55 y por el Código, sino porque desde que se diseña el Código de la Niñez vieron que la forma de abordar los derechos de los niños y niñas no era competencia de una sola institución.
¿Qué tan complejo o engorroso resulta el proceso de adopción?
-En muchos de los temas hay mitos, tabúes, estereotipos, cuestiones que se refuerzan. Es muy importante en estos temas trabajar con datos concretos, pero a partir de una premisa básica y es que el proceso de adopción intenta buscar a ese niño, a esa niña y a ese adolescente un hogar donde tenga un desarrollo integral, pero además donde se garantice el derecho a crecer y desarrollarse de manera idónea y en familia.
¿Cuál fue la contribución del PANI en el proyecto que modifica el Código de Familia?
-En primer debate pasó un proyecto de ley que interesa modificar el Código de Familia. Hay un artículo que es de una visión adultocéntrica hecha para buscarle a una persona adulta un niño para ser adoptado, pero con este proyecto se quiere enmarcar, lo cual ha sido apoyado por el PANI, precisamente que en el proceso de adopción se garantice el interés superior de la persona menor de edad.
¿Cuántas solicitudes se tramitan?
-Hay solicitudes de diferentes personas que se presentan para adoptar, hay niños que están con posibilidades, generalmente son unos 200 casos al año de niños que pueden ser adoptados, pero cuando uno revisa lo que piden las personas son unos rasgos muy definidos del tipo de niño que quieren. Entonces tenemos muchos menores con alguna discapacidad o en condición de persona desafiante que son perfiles que están para adoptar, pero no son tomados en cuenta por ellos.
¿Cuánto puede tardar el proceso de adopción?
-El proceso no es tan largo. Hay entrevistas y hay dos talleres que se hacen, el proceso general es rápido, pero la persona empieza o la pareja empieza el proceso de adoptabilidad, pero puede ser que esa persona haya ido a todas las sesiones y resulta que de esos niños que se valoran ninguno cabe dentro del perfil que ellos quieren. Puede ser una familia con muchas virtudes, habilidades y destrezas que van a fortalecer, pero resulta que el menor no llena sus expectativas. Una pareja puede durar 3 meses, otras un año e incluso otras más de un año en ese barco.
¿Qué sigue después de la adopción?
-Hay una serie de procesos de verificación, hacer visitas, etc. Ahí nos encontramos con que el personal que está para eso no está del todo suficiente, hay una población de 4.000 niños que están adoptados para una cantidad muy pequeña de seguimiento, por ejemplo se hacen unos 400 seguimientos al año y para eso hay 2 personas que los hacen con visitas domiciliarias.
¿Qué proyecciones tienen para intervenir los albergues ante las denuncias?
-Tenemos en el caso de Alajuela y Brunca el proyecto de 24/7. Este es un tema que viene arrastrando el PANI desde hace muchísimos años y es que por más que se ha querido, los horarios de 8 a.m. a 4 p.m. no han permitido atender como se debe las situaciones de urgencia por violencia física, emocional y sexual. Hoy esos casos no se dejan de atender porque hay una denuncia al 9-1-1, interviene la Fuerza Pública, se coordina, pero esa atención inmediata del PANI se da en sede central, el resto de las provincias no lo tiene. La atención de la prioridad no es determinada en el mismo momento por el Patronato Nacional de la Infancia, en la primera valoración hay un agente que interviene. Este proyecto lo que intenta es dotar a las direcciones regionales que de aquí a finalizar el año cuenten con un equipo de 10 profesionales para horario diurno, vespertino y nocturno.
¿Cómo se determina la prioridad de un caso?
-La denuncia entra por diferentes vías, por Fiscalía, por 9-1-1, puede ser que una persona denuncie a través de nuestras páginas, etc. Cuando entra por el 9-1-1 hay una primera persona capacitada para hacer una serie de preguntas, las cuales determinan el nivel de prioridad que debería darse.
¿Cómo se construye ese perfil?
-Se construye en conjunto con un equipo que se reúne cada cierto tiempo. Hay técnicos del PANI, del Ministerio de Salud y otra gente. Con base en eso se determina una primera prioridad. Si estamos en un horario diurno es muy fácil que se coordine directamente con las oficinas locales que corresponden, pero si es de noche y no es en San José, esta persona del 9-1-1 activa el primer respondedor que es Fuerza Pública, va a revisar y dependiendo del informe se empieza con el proceso de enviar a alguien de urgencia o si el asunto puede pasarse a la dirección regional. Hay una nueva valoración, ahí se determina si el caso era prioridad 2, 3 o si era prioridad 1.
¿En cuanto a albergues qué se tiene pensado hacer?
-Tenemos otro proyecto que es el de fideicomiso de obra pública. Este fideicomiso lo encuentro iniciado la primera fase, que es la aprobación de la Contraloría General de la República del refrendo de los contratos, ya hay un fiduciario nombrado y me reúno con ellos para definir detalles. Hay etapas del proceso, pero lo que se intenta es tener 50 edificaciones nuevas de aquí a cinco años y serían 13 albergues (cuatro que son nuevos y los otros son traslados a albergues ya existentes), 24 oficinas regionales y una dirección regional porque nos hacen falta para llegar a todas las zonas del país.
¿Se evalúa al personal de la institución?
-Queremos retomar un instrumento valiosísimo que son las evaluaciones del personal anuales, en donde se miden cada una de las aptitudes. Esa depuración de la evaluación tiene que permitirnos que yo pueda detectar hoy que hay un funcionario que no está cumpliendo con su labor, que no está comprometido y que de alguna manera me permita en el futuro poder disponer de otro recurso humano que esté comprometido.
¿Los niños van a la escuela o hay un funcionario del MEP que da clases dentro del PANI?
-Lo que se intenta es que aún cuando estén en nuestras alternativas de protección en los albergues, el ambiente para ellos sea lo más familiar y lo más normal posible, entonces asisten al sistema educativo. Un día de estos me enseñaron unos niños y estaban forrando cuadernos en ese momento, acababan de ir a comprar los bultos. Estos lugares son de rotación, la intención es que no se queden ahí, sino que cuando hay una primera intervención están unos días y luego se incorporan a la familia extensa o a un hogar familiar solidario.
¿Cómo trabajan el tema del hacinamiento?
-Hay una unidad de albergues que se conformó el año pasado y se hicieron visitas a las 46 alternativas de protección entre diciembre y enero. Los datos de la investigación tomaron en cuenta hacinamiento, sobrepoblación, infraestructura física, condiciones de los albergues y capacidad instalada. De esos datos que están ahí, en diciembre pudo haber una mayor capacidad de atención en los albergues por la situación, vimos que los datos de diciembre a enero bajaron y cuando hablamos de hacinamiento estamos hablando, por ejemplo, con solo un niño más de la capacidad instalada. Para la Defensoría y nosotros mismos es sobrepoblación, no necesariamente hacinamiento. A enero lo que encontramos es un 15% de hacinamiento.

EXTRADIRECTO

• PANI: Institución que defiende derechos del niño.
• Personal del PANI: Compromiso y entrega.
• Albergues: Centros de acogimiento para niños.
• Denuncias: Apoyo para garantizar un derecho.
• Protección integral: Interés superior del niño.
• Diputados: Apoyo.
• Sistema nacional de protección: Un ideal.
• Consejo de Niñez y Adolescencia: Compromiso.
• Coordinación intersectorial: Necesidad.
• Adopción: Proyecto de vida.
• Código de Familia: Apoyo jurídico.
• Direcciones regionales: Soporte técnico del PANI.
• Infraestructura: Necesidad
• Ejecución de presupuesto: Una meta.

PERIODISTA: Greivin Granados

CRÉDITOS: Foto: David Barrantes

EMAIL: [email protected]

Lunes 17 Febrero, 2020

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA