Jueves 28, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Repoblar la ciudad y el tren son prioridad”

Claudia Dobles, primera dama:

La primera dama Claudia Dobles realizó un recorrido por el Grupo Extra junto a su gerente general Iary Gómez y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

Después de las 7 p.m. su agenda no prioriza otra cita que llegar a leerle un cuento a su hijo Gabriel. La arquitecta y primera dama de la República, Claudia Dobles, intenta así guardar el balance entre su rol de madre y funcionaria pública, en este caso sin salario.

Un escenario que no le es ajeno porque, según afirma, “él es un niño que siempre ha estado acostumbrado a que su mamá trabaja fuera de casa”.

Dobles escogió cuatro proyectos país en los que se siente cómoda por su formación profesional para aportar a la administración que lidera su esposo, el presidente Carlos Alvarado, y en general a Costa Rica. 

Su selección da un giro al papel que asumieron sus antecesoras en relación con temas de combate a la pobreza y defensa de la niñez.

La primera dama modificó su oficina para convertirla en una sala de reuniones de trabajo, desde la cual coordinará el arranque del tren rápido de pasajeros, la sectorización del transporte público, el acceso a vivienda para la clase media y el repoblamiento de las ciudades. 

En adelante, un extracto de la entrevista con DIARIO EXTRA.

¿En qué áreas intervendrá como primera dama?

-En la primera ronda no participé activamente porque tenía que trabajar, esa era la razón. Nuestra familia necesitaba un ingreso fijo y ese ingreso lo estaba aportando yo. Empecé a involucrarme como unas dos o tres semanas antes de la primera ronda, ya en segunda ronda sí me involucré completamente. Cuando eso sucede Carlos y yo tenemos una conversación, yo le decía “no me considero una mujer política”, porque si bien colateralmente por él me he mantenido al tanto, siempre he ejercido el voto, lo que decía con toda honestidad, creo que si la idea es que participe tiene que ser en algo que conozca porque si no será más complicado, habrá una curva de aprendizaje, y segundo porque existe una mayor posibilidad de que cometa errores, errores que en política se pagan caro.

¿Sintió conexión con el trabajo que desempeñaron exprimeras damas? 

-Los temas tradicionales de la primera dama no eran ni cercanos a mí. Me preocupaba, no porque considerara que fueran importantes o no, sino porque no tengo el conocimiento que tienen otras personas que han trabajado el tema de niñez, infancia o de género. Me siento una mujer feminista y todo el asunto, pero para llevar ese estandarte se requiere una preparación. El rol de la primera dama tiene que estar muy ligado al conocimiento que tenga y en efecto puede ser a un tema completamente social, porque si es una persona que es apasionada, que le interesa, que ha participado en eso, aportará muchísimo, pero puede llegar una ingeniera, una astrofísica por el momento histórico en el que estamos, donde la mujer puede tener la profesión que quiera.

¿Como arquitecta en qué áreas se ha especializado?

-Ya no diseñaba tanto, mi tiempo era muchísimo más gerencial, de búsqueda de negocios, de realmente coordinar equipos para proyectos muy grandes, no todos estaban en Costa Rica y esa coordinación requería a lo largo de los años desarrollar ciertas habilidades. Le decía a Carlos “es en esto lo que yo entiendo” y creo que lo que puedo poner en la mesa es justamente algo que creemos que igual está haciendo falta, que es esa articulación de que el MOPT se hable con los gobiernos locales, de que el gobierno local y el MOPT hablen con el Ministerio de Salud para cosas específicas. Lo que sucede es que tenemos muy buenas intenciones, buenos proyectos, pero es una sola institución intentando jalarlo. ¿Qué diferencia haría si es una serie de instituciones contratadas para llevar adelante un proyecto? ¿Dentro de qué proyectos prioritarios, como despacho, podríamos ser un ente coordinador? Porque si al final si la primera dama tiene un poder es el poder de convocatoria. 

¿Cuáles son esos proyectos que coordinará? 

-Determinamos cuáles eran los proyectos en donde el despacho podría tener capacidad de coordinación, obviamente fueron temas que lograra entender porque si uno no entiende, no puede coordinar. Dijimos el tren rápido de pasajeros es una prioridad, la sectorización es otra prioridad, ¿a nivel de vivienda cómo hacemos que la gente vuelva a vivir en la ciudad? Pasa mucho por el acceso de vivienda a la clase media.

Sobre el tren rápido hay muchos diagnósticos. ¿Cuál será el punto de arranque? 

-El tren rápido de pasajeros ya tiene una prefactibilidad que realmente está bastante bien hecha, lo primero que determina esa prefactibilidad era dentro del esquema que está planteando cuál iba a ser la demanda. Tiene un estudio de demanda muy serio, dependiendo de la demanda es la tarifa, y así podríamos ver si era sostenible para que la gente lo usara. Si bien el estudio de prefactibilidad tiene costos en crudo, vamos a sacar costos ya un poco más detallados porque esa estructuración financiera es importantísima. En forma paralela a eso vamos a arrancar con equipos de trabajo de las municipalidades que tendrían una incidencia directa con el tren rápido de pasajeros para comunicar cuál es el proyecto, para entender cuáles serían las prioridades, ver cómo esas preocupaciones se pueden traducir en mejoras y para trabajar con los gobiernos locales en cómo podemos generar realmente una especie de ordenamiento que le permita al tren rápido de pasajeros no solo generar más demanda, sino que los municipios puedan sacar provecho. En el momento que el gobierno genera una obra de infraestructura como esta, inmediatamente les genera plusvalía a ciertas franjas de terreno. Podemos generar alianzas público privadas para generar desarrollos inmobiliarios que nos permitan amarrar políticas públicas para dar acceso a vivienda a la clase media y traer a esa clase media a esos lugares de conectividad.

¿Por qué no dejarlo más avanzado? 

-Es una ambición realista. Es un proyecto grande, le vamos a ir transparentando a la ciudadanía por dónde vamos, cuál es el avance. Hay que ser honestos con la gente partiendo de qué es nuestra ruta de acción.

¿Cómo articular todas estas pretensiones con un MOPT obsoleto? 

-De las primeras cosas que queremos hacer es lograr esa articulación, estamos intentando hacerlo desde el despacho. A mí me preguntan mucho si asumo la rectoría, no lo es, es la coordinación. La rectoría en nuestro sistema de transporte la tiene y la va a seguir teniendo el MOPT, pero la coordinación que se pueda dar entre el MOPT y el otro montón de instituciones para llevar a cabo esos proyectos que son rectoría de él la estamos gestando.

¿Cuáles son las opciones que contempla para acceso a vivienda a clase media?

-Hablar con los bancos para entender cómo se le pueden dar créditos flexibles a ciertos sectores de la población. Hay algunos bancos que tienen fondos específicos para eso, lo que necesitamos es ver cómo los empatamos. Dentro de nuestra propia institucionalidad hay algunas herramientas que están dadas, nada más necesitamos hacer un mercadeo o una gestión de ventas de ahorro y préstamo del INVU, que tiene tasas de intereses bastante atractivas, pero siento que no hacemos una buena labor comunicándole a la ciudadanía que eso existe, cuáles son los requisitos.

La oferta de vivienda es ajena a la realidad de la clase media. ¿Ya se reunieron con los desarrolladores?

-El problema es más estructural. El negocio del desarrollador no tiene una fundación, depende de que el producto que yo tenga lo pueda colocar en venta. Podemos trabajar con los desarrolladores para ver cómo generamos procesos más eficientes que desencadenen en costos más bajos de la unidad habitacional para venta, pero al final del día necesitamos que la estructuración financiera garantice que él va a colocar el producto. Ya los llamamos, ellos están anuentes a trabajar en colaboración con nosotros. El sector vivienda, el INVU, estamos trabajando como un equipo, invitamos a la Cámara de la Construcción, hemos hablado con el Consejo de Desarrolladores Inmobiliarios. Al sector privado también le interesa. La política pública del sector vivienda es de las cosas menos tangibles, donde podríamos dejar esa plataforma, pero no es tangible, es de las cosas menos sexis en el sentido que no estamos inaugurando una obra, pero entendemos la importancia que eso tiene.

¿Cómo pretende hacer que la población quiera regresar a vivir en San José? 

-Si uno logra que las personas vivan cerca de su trabajo le estamos mejorando no solo su calidad de vida, sino que tal vez se viene en bicicleta, ya no se endeuda en comprar un carro. Entre más nos acercamos donde están pasando todos los servicios nos estamos ahorrando un costo. Al Estado, a los gobiernos locales, le cuesta un montón de plata llevar los servicios cada vez que la huella urbana se expande; tenemos que llegarle con luz, con alcantarillado. Si seguimos creciendo como huella urbana, vamos a seguir generando ese gasto.

¿Puede generarse mayor asentamiento en la GAM?

-La sensación de que se está repleto es porque vivimos en una presa. ¿Realmente cuánta gente vive en San José? Es muy poca. No es que no cabemos, es que todos vamos metidos en las calles.

El proyecto fiscal incrementaría el costo para que la gente venga y arriende. ¿Entonces cómo promoverlo?

-Vamos a ver, lo que queremos es que si bien es un tema, el tema es más estructural. La clase media no tiene capacidad de ahorro porque está endeudada, no tiene líneas de crédito porque por los perfiles de clase media no son sujetos a un crédito bancario, pero tampoco son sujetos a un subsidio estatal. ¿Cómo cambiamos eso? Son los cuatro proyectos en los que desde el despacho vamos a enfocarnos. 

Como primera dama, y en medio de la coyuntura que se vivió, ¿cuáles valores le diría a la población que pretende promover?

-Queremos impulsar los valores naturales del costarricense, que no están en contraposición con valores que tienen diversas religiones, sobre todo la mayoritaria, que es la católica. El valor del trabajo, la honestidad, el respeto, el respeto a los derechos humanos.

¿En su gestión llamará a cuentas a las instituciones?

-No es solo llamar a cuentas porque es muy autoritario, es cómo podemos ayudarles, cómo podemos ayudar al MOPT y a las instituciones para que un proyecto salga. Es un tema más colaborativo.

Extradirecto

 

Tren rápido de pasajeros: Modernización de transporte

Carlos Alvarado: Amor

MOPT: Modernización

Primera Dama: transformación

Ciudades: Resilientes 

Ciclovía: Necesaria

Vivienda: Fundamental

Presidencia de la República: Transparencia

Diputados: Aliados

Impuestos: Importantes 

Sectorización: Descarbonización

Transporte público: Espina dorsal de nuestro desarrollo

PERIODISTA: Redacción Diario Extra

CRÉDITOS: Fotos: Herbert Arley / Jaqueline Solano

EMAIL: [email protected]

Miércoles 20 Junio, 2018

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA