Jueves 13, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Costa Rica reduce su área agrícola

Mientras importaciones de bienes agrícolas se incrementan

El sector agrícola genera alrededor de 500.000 empleos entre directos e indirectos.

A pesar de que Costa Rica fundó sus bases en el sector agropecuario, cada vez hay menos terrenos dedicados a los cultivos. 

Según datos del informe de Uso Agrícola de Suelo de 2023 que realizó el Informe Estado de la Nación, en seis años la cantidad de terreno destinado a la producción agrícola bajó un 8%.

En 2016 el país tenía un área cultivable de casi 430.000 hectáreas y en 2022 se redujeron a 395.000.

Esto ocurre en momentos que el país incrementa las importaciones de alimentos y otros bienes agrícolas, que crecieron un 3,3% de 2021 a 2022, según reporta el Ministerio de Comercio Exterior.

El que se usa para cultivar granos básicos es la que más se contrajo con un 5,3% en solo un año. Esto significa que esta producción es menor y, por ende, el país se hace más dependiente de las importaciones y su seguridad alimentaria se vuelve más frágil.

En el caso de los granos básicos la producción cayó de 2021 a 2022 un 26,3%.

 

LOS DOS AGROS

 

Aquellos alimentos de cosechas anuales son los que más han visto reducir su área de siembra de un año al otro. 

El arroz es el que más perdió terreno al reducirse un 26,7%, le siguen la cebolla, la yuca y el maíz. Todos estos son alimentos incluidos en la dieta de los costarricenses.

Si quisiéramos completar el desayuno típico y analizáramos la evolución del café y el frijol, estos también han perdido terreno.

En el caso del café ya es notorio que los cafetales prácticamente fueron desplazados del Valle Central, pero en zonas rurales también se viene reduciendo este tipo de cultivo, inclusive en 2019 perdió un 30% de su área cultivada.

El tema más fuerte es el del frijol, que en los últimos 10 años perdió la mitad de su área cultivada.

Del otro lado, la piña cuadruplicó la cantidad de hectáreas que se cosechan en lo que va del siglo 21 al pasar de 9.900 a 40.000 hectáreas en prácticamente 20 años.

 

UNA PROBLEMÁTICA QUE LLEVA DÉCADAS

 

Para el Informe del Estado de la Nación el país se viene alejando de una ruta para generar tecnología que les sirva a los agricultores para mejorar su productividad. 

El análisis señala: “Se necesita promover la innovación, la articulación y colaboración entre actores, y la cantidad y calidad del recurso humano”.

También indica que en lo que va del siglo se presenta un estancamiento en la graduación de personas en carreras ligadas al agro, a diferencia de otras profesiones como ingenierías y ciencias médicas, que prácticamente duplicaron la cantidad de graduados.

Esto es particularmente sensible si se toma en cuenta que el agro representa más de 500.000 empleos directos e indirectos, lo que cobra mayor importancia si lo vemos en las zonas rurales, donde representa el 30% de todos los puestos de trabajo.

Además el agro significa el 5% del Producto Interno Bruto del país. 

 

SECTOR PECUARIO LLENO DE ASIMETRÍAS

 

En el caso de la producción animal también existe una serie de diferencias entre los distintos tipos.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), mientras la producción de leche se duplicó en los últimos 30 años, huevos, carne de res y porcina se han estancado. Solo las aves han tenido algún grado de crecimiento en el último periodo. Inclusive las exportaciones de este sector muestran un decrecimiento de 2021 a 2022 al pasar de $308 millones a $297 millones. En este caso también las importaciones terminaron creciendo porque en 2021 el país importaba $228 millones y un año después pasó a $251 millones.

PERIODISTA: Emmanuel Miranda Pérez

CRÉDITOS: Foto: Jorge Castillo

EMAIL: [email protected]

Jueves 16 Mayo, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA