Sábado 01, Junio 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Plan para bajar jornada laboral a 40 horas pasa filtro de Procuraduría

Avanza propuesta en Asamblea Legislativa

El pronunciamiento de la PGR se da cuando el Ejecutivo presiona por jornadas de 12 horas

La Procuraduría General de la República (PGR) no puso ninguna objeción a un proyecto de ley que bajaría la jornada laboral a 40 horas. 

Mediante criterio PGR-OJ-046-2024, la Procuraduría señaló que el expediente N° 23.905, impulsado por Francisco Nicolás, diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), no presenta ningún tipo de inconveniente jurídico.

El criterio, no vinculante, estima que “no ha existido por mucho tiempo un avance en una reducción paulatina de la jornada laboral”, tal como la propuesta en el Convenio 47 y Recomendación 116 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

“Dada la importancia de la normación básica de las horas de trabajo y, en particular, de la duración máxima de la jornada y la semana de trabajo para los trabajadores, sugerimos socializar el proyecto de ley, por medio de audiencia pública para contar con la opinión de actores implicados, especialmente organizaciones de empleadores y trabajadores, lo cual busca la mayor participación de la sociedad civil para que puedan aportar elementos que permitan enriquecer la normativa propuesta y balancear los distintos objetivos e intereses en juego”, indicó la PGR.

 

EL PROYECTO

 

Nicolás plantea una jornada excepcional ampliada diurna de hasta 10 horas, con un máximo de cuatro días consecutivos, además, de tres días completos y consecutivos libres a la semana laboral.

El tiempo laborado se remunerará como tiempo ordinario las primeras ocho horas y como tiempo extraordinario las siguientes dos.

Por otra parte, se considera jornada excepcional ampliada nocturna de hasta 10 horas con un máximo de tres días consecutivos, además, de cuatro completos y consecutivos libres a la semana laboral.

El tiempo laborado se remunerará como tiempo ordinario las primeras seis horas y como tiempo extraordinario las siguientes cuatro.

“La persona empleadora definirá el día de descanso absoluto, que será de 24 horas por cada semana laborada, además, se permitirá el cambio de turno, siempre y cuando la persona trabajadora lo consienta expresamente y haya disfrutado del respectivo día de descanso absoluto previamente y se le avise con al menos 48 horas de antelación”, sugiere la moción.

Dicha jornada excepcional será aplicable únicamente en las actividades de industria y servicios. A esos efectos, le podrá ser aplicable la modalidad de teletrabajo.

Por otra parte, no sería de aplicación a las relaciones de empleo público, salvo aquellas que tienen regulaciones especiales.

 

HORAS 

 

A nivel mundial, las horas de trabajo semanales en promedio son de aproximadamente 43.

Con la excepción de América del Norte, Europa Oriental, Septentrional, Meridional y Occidental el promedio de horas de trabajo semanales para la mayoría de las subregiones supera la norma de 40, establecida en el Convenio 47.

Las subregiones de Europa Septentrional, Meridional y Occidental registran el promedio más bajo notificado, con 36,4 horas por semana, seguidas de América del Norte y Europa Oriental, ambas con 38,7 y el continente africano con 43,3.

En cambio, en las subregiones de Asia Meridional y Asia Oriental el tiempo de trabajo semanal notificado alcanza el promedio más alto a saber de 46,6 y 46,3 horas, respectivamente, seguido del notificado en los Estados Árabes, de 45,8. 

En general, el promedio semanal de horas de trabajo remunerado es más alto en hombres que mujeres.

Así, algunos de los países han tomado medidas para reducir las horas de trabajo hasta 40 o menos, especialmente a través de medidas legislativas, que son aplicables a todos los trabajadores. Por ejemplo, Francia, en 2002, estableció la jornada laboral estándar en 35 a la semana.

La República de Corea redujo la semana de 44 a 40 horas de trabajo y lo hizo de forma escalonada entre 2004 y 2011. Nueva Zelanda, en el 2000, estableció en 40 el número máximo de horas de trabajo semanales, salvo acuerdo contrario con el empleador.

Ecuador fue pionero en la reducción de la jornada en América Latina, pues, desde 1997, la ley del país sudamericano establece un máximo estándar de 40 horas semanales, con un límite de ocho diarias.

Recientemente, a nivel latinoamericano, en 2023, México y Chile redujeron progresivamente la jornada laboral de 48-45 a 40 semanales.

PERIODISTA: Aarón Chinchilla Carvajal

CRÉDITOS: Foto: Archivo

EMAIL: [email protected]

Viernes 17 Mayo, 2024

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA