Viernes 19, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Paridad de género hasta en 99,5 años

EDITORIAL

“Ninguno de nosotros verá la paridad de género en nuestras vidas y probablemente tampoco veremos a muchos de nuestros hijos”, así fue presentado por el Foro Económico Mundial el Informe Global de Brecha de Género 2020.

Dicho estudio, hecho a 152 países de todo el orbe, revela que la paridad de género no se alcanzará antes de 99,5 años. Para ser más exactos, podría pasar un siglo más y no veremos nada parecido. 

Veamos resultados contundentes que muestran una realidad muy lejana a que hombres y mujeres logremos ser iguales en aspectos laborales, de salud, familiares, políticos y económicos. Por ejemplo, en los últimos 50 años 85 países no han tenido jefas de Estado.

En cuanto a la representación parlamentaria, es decir, mujeres que han sido diputadas, senadoras o congresistas, a nivel mundial han asegurado solo el 25% de los puestos disponibles y solo un 21% de los cargos a nivel ministerial. 

En 72 países no permiten a las mujeres abrir cuentas bancarias, obtener créditos y manejar sus propias finanzas. 

Solo un 55% de las mujeres entre 15 y 64 años están inmersas en el mercado laboral, en contraposición con los hombres, que casi alcanzan el 80%. 

En cuanto a la participación económica, el informe del Foro Económico Mundial destaca que pasarán al menos 257 años en cerrarse la brecha; es decir, dos siglos y medio. 

Lo paradójico de esto es que conforme pasan los años, en vez de mostrarse un avance sustancial hacia la equidad de género, el dato de 2019 reveló que la paridad en temas económicos tardaría 202 años en lograrse y en 2020 el dato asciende a 257 años. 

Además no hay país donde los hombres pasen la misma cantidad de tiempo en el trabajo no remunerado que las mujeres. 

Las naciones que aparecen en el top 10, las que presentaron un mayor avanece en esta materia, están encabezadas por Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia y en quinto lugar de manera sostenida el único país de América Latina, Nicaragua. Les siguen en el orden usual Nueva Zelanda, Irlanda, España, Ruanda y Alemania.

A nivel mundial la paridad de género es del 68,6% y los 10 países más bajos han cerrado solo el 40% de la brecha.

Costa Rica ocupa este año la posición 13. Respecto al 2018 logró ascender 9 peldaños y acercarse a los más avanzados en la materia. En el tema de la educación se ubica en la posición 33, en la participación económica las cifras no son alentadoras porque se halla en el puesto 112, debajo de Chile, pero seguido de tres países del continente africano. 

En salud y supervivencia se logró el puesto 60 y en empoderamiento político se obtuvo el puesto 6 de toda la lista. 

Si analizamos el informe de manera regional es importante destacar que Tiquicia ocupa el puesto 9, por debajo de Colombia y encima de Cuba. 

El país hace grandes intentos para derribar las barreras del género en procura de lograr la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, sin embargo aún falta mucho trabajo por hacer para conseguir el empoderamiento femenino.

Cifras del más reciente Informe Estado de la Nación evidencian este rezago. Una mujer de 15 a 24 años tiene 4,9 veces más probabilidad de estar desempleada que un hombre adulto. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), la tasa de desempleo abierto fue del 7,8% y afectó especialmente a las mujeres (10,2%), las personas más pobres (20,5%), los jóvenes de 15 a 24 años (18,5%) y los habitantes de las regiones Chorotega (11,4%) y Pacífico Central (10,7%).

Por ejemplo, una mujer desempleada destina al trabajo no remunerado 27,5 horas a la semana en labores del hogar y 34,3 horas al cuido de los niños, ancianos o personas con discapacidad; más del doble del tiempo destinado por los hombres.

Pero aquí hay algo muy preocupante, ya que las mujeres insertas en el mercado laboral siguen recibiendo menos salario.

Si un hombre gana ¢100 haciendo determinada tarea, una mujer en ese mismo puesto está percibiendo ¢80, situación que a todas luces no solo es abusiva, sino también discriminatoria, desigual e inmoral.

Lo anterior pese a que las mujeres en muchas ocasiones llegan a los puestos con mayor preparación académica y experiencia. 

Las diferencias siguen siendo evidentes, nuestro país no escapa a esa realidad. 

Qué paradójico porque hoy existen más instrumentos jurídicos que garantizan la igualdad y la paridad en temas trascendentales como economía y política, pero pese a que el país escaló algunos puestos en el ranking, las cifras internas aún evidencian rezagos, violencia y discriminación. 

Costa Rica debe seguir avanzando, los diferentes sectores deben generar más políticas de inserción de mujeres y el ámbito político debe hacer valer las normativas.

En los ámbitos educativo y de la salud las féminas tienen que seguir procurando espacios. Los ministerios de Educación y de Salud están obligados a reparar las pésimas prácticas que han apartado a esta población, que la relegan y la marginan.

No hay que bajar la guardia porque es una lucha de todos los días y de todos los ciudadanos. Hay una necesidad urgente de romper esquemas obsoletos y establecer más y mejores condiciones para lograr la paridad de género.

PERIODISTA: Redacción Diario Extra

EMAIL: [email protected]

Martes 14 Enero, 2020

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA