Jueves 28, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Situación económica de Costa Rica empeora

80% de costarricenses no perciben mejoría, según UCR

  • El desempleo sigue encabezando la principal preocupación de los costarricenses.

  • Alonso Mora Politólogo

  • Fernando Rodríguez Economista

La percepción de los costarricenses en torno a la situación económica del país empeoró, según la más reciente encuesta del Centro de Investigación en Ciencias Políticas (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A noviembre, el 80% de los ciudadanos cree que la economía del país está al borde de un abismo.

Ese dato es mayor al reportado en marzo del presente año cuando, la percepción negativa era del 76 %. Mientras que en agosto de este año el nivel alcazaba el 79%.

El estudio señala que la percepción de los costarricenses en relación con la economía nacional está igual de negativa que cuando se estaba negociando el plan fiscal, que generaba mucha incertidumbre a los hogares y empresas.

“La valoración de la situación económica en el país desde abril de 2013 ha sido negativa, sin embargo desde agosto de 2018 se evidencia un aumento en estas percepciones negativas, alcanzando su valor máximo en el mes de noviembre de 2018, durante la discusión de la reforma fiscal, pero manteniéndose valores altos durante el año 2019, con porcentajes de pesimismo que han oscilado entre un 83% hace un año, un 76% en marzo anterior, un 79% en agosto y ahora un 80% en noviembre del 2019”, detalla el informe.

PESIMISMO

Esa falta de confianza entre la gente provoca que menos compren y por ende bajen las ganancias de las empresas y estas se vean obligadas a reducir personal y en el peor de los casos a cerrar, todo lo cual está íntimamente ligado al pesimismo.

Según el CIEP, hace un año, la percepción ciudadana sobre el rumbo del país mostró el punto negativo más alto en la línea histórica desde abril del 2013.

Este pesimismo disminuyó en marzo del 2019, pero aumentó en agosto a porcentajes similares a aquellos reportados en noviembre del 2018.

En la presente edición, el porcentaje de costarricenses que dicen que el rumbo del país es malo o muy malo es de 68%, el mismo que hace dos meses. Por su parte, solamente un 13% considera que el país marcha por buen camino.

DESEMPLEO Y COSTO DE LA VIDA

Como parte de esas percepciones y del pesimismo que impera entre la población, según el informe del CIEP coordinado por el investigador Ronald Alfaro, al igual que en las anteriores mediciones de marzo y agosto del presente año, la ciudadanía señala el desempleo (32%) y el costo de vida y situación económica (21%), como los dos principales problemas del país.

En tercer lugar, se menciona la inseguridad y delincuencia con un 10%, al igual que en marzo del 2019.

A este le siguen la mala gestión del gobierno con un 8%, la corrupción con un 5%, la situación fiscal del país con un 4%, la pobreza con un 3%, drogas y narcotráfico con un 2% y el estado de las carreteras e infraestructura con un 1%.

“Al comparar estos resultados con aquellos reportados en encuestas anteriores, se observa que el desempleo se ha mantenido constantemente como uno de los principales problemas desde marzo del 2018. Por su parte, el costo de la vida ha sido una preocupación recurrente desde hace un año”, se desprende de la encuesta, que se aplicó a 1.004 personas entre el 18 y el 21 de noviembre vía telefónica y de forma aleatoria en todo el país.

También vale señalar que cuenta con +/-3,1 puntos porcentuales de margen de error y un nivel de confianza del 95%.

PREOCUPACIONES

Consultados por DIARIO EXTRA, el reconocido economista Fernando Rodríguez y el experto en materia política Alonso Mora coinciden en que la situación con la percepción de la gente provoca no solo problemas para la economía, sino para el desempeño del país mismo.

Siguiendo con los efectos que trae el recorte de personal en las empresas debido a las bajas ventas, la repercusión se ve precisamente en el aumento del desempleo y de la pobreza.

Por ende, para las familias es más difícil enfrentar los costos de la vida y sus necesidades básicas.

Sin contar que se recorta todo aquel gasto que no sea esencial para vivir, como lo es el ocio, el turismo o incluso la adquisición de algunos bienes y servicios para el hogar o el cuidado personal.

“Hay que gente que se ha quedado sin trabajo y esa incertidumbre lo traslada a otras personas, entonces la preocupación sobre si yo tendré que enfrentar esa situación el próximo año golpea las expectativas. Es un tema psicológico. Empiezan las deudas cómo haré con mis obligaciones, con los préstamos, con los pagos que hago en mi casa, con las personas que dependen de mí. Eso genera más presión. Particularmente veo que la situación económica del país y del mundo en general no deja espacio para el optimismo en estos momentos”, comentó Rodríguez.

Dijo que otro factor que erosiona la confianza en los hogares son los altos niveles de endeudamiento o sobreendeudamiento.

“A nivel mundial, las economías no andan bien. Estamos al frente de un cambio de era, el gran riesgo es que las economías siguen creciendo sin generar trabajo, los procesos de automatización también están mermando las oportunidades”.

FALTA UN VERDADERO PLAN DE REACTIVACIÓN

Similar opinó Mora, quien añadió que sigue pendiente un verdadero plan de reactivación económica.

“Se han hecho algunas cosas, pero no han sido significativas. Se necesita cambiar la visión. El desarrollo no viene del Gran Área Metropolitana hacia la periferia, las zonas rurales y costeras, debe ser al revés. Se necesita evitar ese centralismo. Si mejoramos la parte municipal, entonces vamos a mejorar los índices nacionales.

Necesitamos gobiernos locales más transparentes, que de verdad inviertan en las comunidades y un gobierno central comprometido con ayudar.

Se debe de incentivar la obra pública, pero que no se limite al Valle Central, sino a las periferias”, destacó el experto.

Al igual que Rodríguez, Mora también hizo como observación que las condiciones mundiales no son alentadoras, de ahí que la percepción de la ciudadanía sea tan comprometedora.

“La economía latinoamericana y principalmente la centroamericana ha crecido muy poco. Tenemos un serio problema por ejemplo en Nicaragua.

Si a eso se le suma que el gobierno a veces envía señales que generan desconfianza, como la poca contención del gasto público y los viajes, eso no ayuda en nada”.

PERIODISTA: Marco Antonio González

CRÉDITOS: Cortesía y Archivo

EMAIL: [email protected]

Martes 10 Diciembre, 2019

HORA: 05:27 PM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA