Martes 23, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Vienen migrantes o perdemos la cosecha”

Óscar Arias y Rigoberto Vega de la Cámara de Agricultura:

Óscar Arias, directivo, y Rigoberto Vega, vicepresidente de la Cámara de Agricultura y Agroindustria, conversaron con Iary Gómez, gerente general de medios del Grupo Extra, y Sandra Cordero, subdirect

Un decreto migratorio que facilitaría el ingreso de migrantes para la recolección de cosechas causó polémica en las últimas semanas. 

Para hablar del tema, Óscar Arias, directivo, y Rigoberto Vega, vicepresidente de la Cámara de Agricultura y Agroindustria (CNAA) visitaron las instalaciones de El Periódico de Más Venta en Costa Rica. 

Ambos conversaron con Iary Gómez, gerente general de medios del Grupo Extra, y Sandra Cordero, subdirectora de DIARIO EXTRA. 

La idea era despejar ciertas nebulosas que se han dado en torno a la nueva normativa. 

 

En el año 2010 se aprobó una Ley migratoria que imponía multas a las empresas que incumplieran. ¿Qué pasó a partir de ahí?

-Partamos más atrás, la necesidad de trabajadores temporales para la recolección de cosechas es histórica, las empresas tienen más de 18 años clamando por eso. Pasa que los costarricenses se han ido educando y colocando en otros sectores de la economía y han abandonado la agricultura. Por eso hemos recurrido a los trabajadores migrantes sobre todo nicaragüenses, aunque también hay panameños y que son de carácter temporal.

¿Qué ocurrió con esa Ley?

-Con la Ley de 2010 se creó un pequeño problema, porque tenemos una frontera de más de 400 kilómetros, donde no necesariamente la gente pasa por puestos fronterizos y algunos no tienen ni cédula de identidad en Nicaragua. Entonces, el gobierno costarricense creó el trámite binacional que son 14 puntos bien difíciles de cumplir. Ese trámite binacional no ha funcionado como debería ser o como esperaban las autoridades de Migración. 

¿Cuáles eran los puntos más difíciles de cumplir?

-Para citar un ejemplo, querían los estados financieros de las empresas para comprobar la solvencia económica. Tenían que venir con un sello fronterizo, tener pasaporte, certificado de delincuencia, lamentablemente hemos tenido momentos de tensión con Nicaragua en los que las autoridades nicaragüenses no han colaborado, entonces tenemos al chavalo aquí indocumentado, tenemos dos alternativas: que se pierda la cosecha o decirle al chavalo venga. 

¿Esos 14 puntos forman parte de la Ley?

-No, forman parte del Reglamento del Trámite Binacional, fue un instrumento que creó Migración para que los trabajadores pudieran ingresar legalmente a Costa Rica. Hay una realidad: tenemos 60% de desempleo en Nicaragua, la gente tiene hambre, necesidad de trabajar y pasa por donde puede.

¿Cómo nace ese acuerdo binacional?

-El Trámite Binacional nace con un decreto que data del año 2014 y antes de 2014 yo creo que había un vacío legal, no había forma. 

¿Pero entonces a partir de 2010 nunca se aplicaron las multas a los empresarios?

-Es que parecería injusto e ilógico perseguir o criminalizar a empresarios que están dando empleo, generando riqueza y divisas en este país. Sobre ese tema hubo consciencia en el gobierno y por eso han dado moratorias a las multas. 

¿Qué es lo que no podían cumplir?

-Estos 14 puntos más los que dice el decreto de 2014. 

¿Nunca apelaron esos puntos?

-Ya para qué, ya son letra muerta. Nosotros desde hace ocho o nueve años con fundamento en el artículo 71 de esa Ley, que entró en vigencia en el 2010, habíamos propuesto la creación de un régimen especial por excepción y es hasta ahora que se concreta con el nuevo decreto. Nosotros nunca le hemos huido a la legalidad, sino más bien hemos sido proactivos, pero hasta ahora vemos la voluntad plasmada en un instrumento, que esperemos que se publique, en donde se ponen requisitos que se pueden cumplir. 

¿Ustedes lo habían alertado en otras administraciones?

-Desde la Cámara de Agricultura, al exministro del MAG, Luis Felipe Arauz, se le hizo una propuesta y a otros ministros, y es hasta ahora que tenemos eco con base en el artículo que es el 71 de la Ley de Migración. 

¿Pero por qué no podían cumplir la Ley?

-Por esa cantidad de requisitos que eran muy complejos, el llamado nuestro era simplificar para estar regularizados, de lo contrario lo que se fomentaba era la informalidad y eso no le sirve a nadie, ni al país. 

¿Cuando hablan de regularizar se refieren a un trámite migratorio? y ¿qué pasa con esos trabajadores, la CCSS y el salario mínimo?

-Siempre se han cumplido los mínimos de los decretos regulatorios, habría que analizar caso por caso cuando es trabajador regular o por cuenta propia, a eso no le hemos rehuido. 

¿Ustedes pueden contratar a un trabajador por horas?

-En realidad hay dos formas de contratar mano de obra migrante, está por cuenta propia, o cuando se ingresa en planilla, y tenemos entendido que las dos formas están reconocidas en este decreto. El nuevo decreto va a permitir dar un estatus migratorio al trabajador, con lo cual puede ingresar a los sistemas de seguridad social del país y a la protección legal como corresponde. 

¿Yo entiendo que el decreto no se le consultó a la CCSS?

-Yo no veo por qué había que consultarlo a la CCSS, sino a los Ministerios de Gobernación, Migración y Agricultura que son los involucrados en esto. Ahora bien, nosotros tenemos que conversar con la Caja para flexibilizar los seguros porque nos parece oneroso, y no aplicable a un trabajador temporal que viene y se va. Nuestra propuesta es que sea un seguro solo de enfermedad y maternidad. 

¿El empresario se puede cerciorar de que estos trabajadores se van de regreso?

-Sí claro. Yo siento que la mayoría de esta gente se va. Y lo digo por experiencia, yo he trabajado 10 años en los cantones fronterizos, Los Chiles, Upala, Guatuso y La Cruz. Esa gente cuando comienza a llover se van todos a Nicaragua, más bien el problema es cómo hacemos para terminar de recoger la cosecha y la razón es que ellos vienen por unos ahorritos y se van a sembrar sus productos. 

¿Y con la situación actual de Nicaragua de verdad querrán regresar?

-El nicaragüense siempre añora volver a su país, tiene su ombligo enterrado ahí, a pesar de la situación de Nicaragua, la gente prefiere volver porque todos tienen su casita, su finquita, donde siembra el maíz, sus frijoles del año, de manera que nosotros no creemos que esto signifique una oleada de nicaragüenses viniendo a pesar de la situación política. 

¿En qué consiste el decreto?

-Desde el año 2013 venimos trabajando ya con tres gobiernos, se comenzó a trabajar en la Cámara para aportar ideas y buscar una solución a un viejo problema. Hay representantes de café, caña, frutales, piña, naranja, los principales empleadores de este tipo de mano de obra, con eso hicimos una propuesta de decreto, desde el tiempo de doña Gloria Abraham, estuvimos a un paso de que esto se firmara, pero cuando vinieron las elecciones, ella decidió dejarlo para el siguiente gobierno. 

¿Qué pasó los cuatro años después?

-Luis Felipe (Arauz) siempre tuvo una muy buena actitud y entendió el problema, pero desgraciadamente tuvimos muchos cambios en Migración y en Trabajo. Entonces íbamos a hablar con un ministro y a los tres meses ya no estaba, incluido el ahora presidente Alvarado, se nos hizo imposible llegar a un consenso. 

¿Qué pasa cuando llega Renato Alvarado al MAG?

-Cuando llegó don Renato, que ha sido director en la Cámara de Agricultura, y que entiende el sentir del sector agropecuario, dijo: ‘Esto tenemos que resolverlo’. Y se creó una comisión gobierno empresa privada, liderada por la viceministra del MAG, Ana Cristina Quirós, y ella aglutinó al grupo del Ministerio de Trabajo y Migración. Usamos el documento base que nosotros como Cámara ya habíamos presentado. 

¿Hubo disposición por parte de Migración?

-Quisiéramos destacar la acogida por parte de la Directora de Migración, Raquel Vargas, porque es una piedra angular en todo esto, al igual que el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto. 

¿Don Michael Soto se opuso en algún momento?

-No. Él nos apoyó en esto porque creo que en esto había una directriz presidencial. Sin embargo, él puso sus condiciones, por el tema de seguridad y la situación política en Nicaragua, para que esto no se convierta en efecto en un llamado; nosotros lo entendimos. 

¿Qué condiciones fueron las que puso?

-Esencialmente una que fuera gente que demostrara un ingreso en Costa Rica después del 1 de enero de 2016 y antes del 31 de mayo 2019, son tres años. 

¿Y por qué esas fechas exactamente?

-Porque don Michael consideró que ahí hay suficiente gente que puede demostrar su situación migratoria y que ha estado recolectando cosechas en Costa Rica para llenar ese vacío. 

¿Fue él quién sugirió esas fechas entonces?

-Sí y nosotros las vimos razonables. 

¿Cuánto tiempo pueden esos trabajadores estar aquí?

-Al trabajador se le va a llenar un expediente, se va a presentar a Migración y si es aprobado se le va a dar un carné, se tiene que inscribir en el MAG. 

¿Qué sigue después de la publicación del decreto?

-La inscripción de los trabajadores, desde noviembre se van a dar citas por teléfono, hay un call center que se va a implementar, las personas pueden ir a las sedes regionales del MAG abiertas, ahí la persona presenta su solicitud, llena sus requisitos van a Migración y Migración resuelve. 

¿Cuáles son esos requisitos?

-Llenar el formulario, una foto reciente, un certificado de nacimiento de la persona extranjera, antecedentes penales, que puede ser emitido por la embajada aquí, documento de identidad, cédula, pasaporte, lo que tenga, un contrato de trabajo, una declaración jurada si es por cuenta propia, inscribirse ante el MAG y poder demostrar que estuvo en Costa Rica en las fechas que ya les mencioné. 

¿Es decir probar que estuvo aquí entre enero 2016 y mayo de 2019?

-No necesariamente. Puede incluso estar en Nicaragua, pero sí demuestra que estuvo aquí en esos períodos, pueden acreditarse.

¿Puede pasar la frontera diciendo que vienen a esa gestión?

-No, puede pasar como turista, tienen tres meses para acreditarse. 

¿El trámite es personal?

-Sí. 

¿Cómo separar el mensaje de que no es para gente nueva?

-En la Cámara de Agricultura pensamos que el haber delimitado entre el 2016 y 2019 se debe interpretar como que no es un llamado, por eso hay que decir con claridad el período. 

¿Cuándo termina el período de inscripción para los trabajadores?

-En agosto de 2020.

¿Qué pasa a partir de ahí?

-No hay más inscripciones. Se da por un año la autorización. 

¿Entonces puede trabajar hasta agosto de 2021?

-Sí y luego la puede renovar por dos años más. 

¿Qué pasa si en 2021 inspeccionan mi finca y encuentran que el 50% son trabajadores nuevos, los van a sacar o qué van a hacer?

-Si son trabajadores nuevos, se les aplicaría la Ley de Migración y Extranjería. 

¿Los sacarían del país?

-Habría que preguntar a las autoridades qué harían. 

Si los sacan quedarían ustedes en las mismas, ¿sin mano de obra?

-Esperamos que con este mecanismo se llenen las necesidades. 

¿Cuánta gente migrante se podría estar inscribiendo?

-Esa es una pregunta difícil de responder, pero el Ministerio de Trabajo ha dicho que son 73 mil trabajadores los que se necesitan para recoger las cosechas. 

¿Cuáles son las cosechas picos?

-Café es la principal, ocupa 35 mil personas, caña de azúcar es importante también, después siguen melón, sandía, naranja y otros cultivos como yuca o piña. 

¿Ellos cuando acaban en una cosecha se pueden pasar a otra?

-Sí. Con café mucha gente comienza en Turrialba y termina en las partes altas de la Meseta Central. El máximo para la categoría son tres años. 

¿Qué pasa a los tres años?

-Este decreto es un gran avance para el sector agropecuario, no significa que responde a todas las cosas que nos pueden pasar, en el camino vamos a encontrar otras que no hemos pensado, es una buena base.

 

 

Extradirecto

 

Agricultura: Gran reto

Canagro: Defensor del sector agrícola

Decreto: Logro para el sector

Trabajadores temporales: Necesidad

Trámite binacional: No funcionó

Migrantes: Una necesidad

Inscripción en el MAG: Mecanismo adecuado

CCSS: Necesitamos para agilizar el proceso

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto. Johanfred Bonilla

EMAIL: [email protected]

Miércoles 16 Octubre, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA