Jueves 25, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Nos interesa que C.R. ingrese a la OCDE”

Óscar Alcamán, embajador de Chile en Costa Rica:

Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, subdirectora de DIARIO EXTRA, entrevistaron al embajador de Chile, Óscar Alcamán, sobre varios temas de importancia para ambas naciones

El embajador de Chile, Óscar Alcamán, detalló que existe interés en que Costa Rica ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ello su país le ayuda en varios aspectos.

Sobre este y otros temas relacionados con la situación de esa nación suramericana lo entrevistaron la gerente general del Grupo Extra, Iary Gómez, y la subdirectora de DIARIO EXTRA, Sandra Cordero.

Alcamán tiene una amplia experiencia y trayectoria diplomática, que inició en la década de los 80. Se ha desempeñado en Francia, Israel, Siria, Corea, Roma, Bélgica y hasta ahora le corresponde estar un país donde se habla español.

“Es la primera vez que estoy en un país donde hablo español. He estado en naciones donde he tenido que hablar francés, italiano e inglés. (…)”, comentó.

Además el año anterior fue encargado de negocios de Chile en París, Francia, y en junio le avisaron que venía como embajador en Costa Rica.

“En julio vine cuatro días, conocí al presidente Alvarado y a todo mundo, partí de nuevo a París para organizar la visita de la ministra de Cultura de Chile, la de Deporte, la de Mujer y el ministro de Relaciones Interiores. En agosto vine para acá y presenté credenciales”, agregó.

A continuación, un extracto de la entrevista.

¿Chile forma parte de la OCDE?

-Estamos en la OCDE. También ayudamos en lo que podemos porque somos países relativamente similares y nos interesa que Costa Rica ingrese.

¿Cuáles son los beneficios para su país de estar en ese organismo?

-Los beneficios son que eleva nuestros estándares de políticas públicas.

Pero es imposible suscribir el acuerdo y pagar un montón de plata cuando no hemos resuelto la situación local.

- No debemos ir retrasándonos en el avance porque nos faltan recursos para cosas primarias y básicas porque una cosa no quita la otra. Al elevar los estándares de todo tipo nos obliga a atender todos esos temas también. Por ejemplo, hay que elevar los estándares de educación y al comprometernos a hacerlo, al estar en la OCDE, nos obliga también a ver no lo solo la calidad del programa, sino que haya bancos, buenas escuelas, buenas construcciones. No le veo nada negativo, le veo más aspectos positivos que negativos. Es una exigencia que nos hacemos para desarrollarnos mejor en todos los ámbitos.

¿La OCDE es solo para países ricos?

-Es un club que en el fondo no solo incluye a países ricos, también a países que tienen altos estándares de políticas públicas.

¿Tiene sentido pagar ¢91 millones por pertenecer a una organización cuando se podría destinar esa plata para arreglar problemas o deficiencias internas?

-Lo que pasaría es que no participaríamos en ningún organismo internacional, pues incluso en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tenemos que pagar una cuota grande. En el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tenemos que aportar, incluso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos damos un aporte. Es el precio por permanecer en las organizaciones internacionales y nuestro deber es obligarlas a que funcionen bien, no solo es un tema de plata. Siempre al pertenecer a organismos internacionales debe haber una retribución.

¿Es cierto que si no se pertenece a la OCDE a un país le costará más exportar?

-No porque la OCDE son políticas públicas, no es un bloque de libre comercio.

Lo que pasa es que es un asunto de imagen. Cuando un país pertenece a la OCDE es porque superó ciertas reglas, son 22 comités por superar. En el caso de Costa Rica ha aprobado 13; es decir, todavía le quedan 8, y eso le dará un prestigio. Por ejemplo, la reforma fiscal no es suficiente, pero se ha visto como un buen paso para ordenar las finanzas.

¿Qué pasa después de ingresar a la OCDE?

-Chile entró y puede flaquear en algún aspecto, es allí donde sentimos la presión. Siempre estamos viendo que Chile es el primer país de la OCDE que hizo esto, que es el mejor o peor calificado, entonces nos da un punto de referencia. Hay países que son serios y ese es nuestro punto de referencia. Nos eleva el nivel de comparación, nos pone la vara alta, lo cual es superbueno. Por ejemplo, tenemos que ir más allá de lo que son nuestros vecinos.

¿Cuánto duró Chile en el proceso de integración?

-Realmente muy poco porque ya veníamos con la aprobación e implementación de políticas públicas, de libre mercado y antimonopolios desde hace muchos años. Chile comenzó todo un proceso de cambio en los años 70 y los 80 que todavía sigue, por lo que no nos costó tanto, creo que fue un par de años. Veo la OCDE como algo superpositivo porque así ha sido. En Chile no hubo una oposición, hubo un gran consenso. Los chilenos somos muy críticos, siempre estarnos comparándonos con los países altos.

¿Cómo está Chile en la actualidad?

-Es un país que progresa y avanza, pero estamos en un fenómeno mundial en el que hay mucho problema social. Las redes sociales han cambiado la manera en que la ciudadanía se comporta. La población chilena es muy empoderada y exige.

¿Hasta qué punto eso es bueno?

-No es bueno, pero es la realidad. Considero que no podemos tapar el sol con un dedo. La realidad es así, nos exige y de repente los gobiernos en general tienden a ir respondiendo a la ciudadanía, de acuerdo a lo que la ciudadanía va exigiendo. Con esto los programas a mediano plazo como que se van desfigurando ante la necesidad de responder inmediatamente y se crea una sensación de desorden. Antiguamente los tiempos eran distintos, eran más lentos, el gobierno cumplía con su programa, ya fuera con oposición o con apoyo, pero cumplía, en cambio ahora aparecen cosas nuevas y hay que ir respondiendo constantemente.

¿Qué le llamó la atención de esta situación?

-Es un fenómeno nuevo que apareció de repente. Leyendo los diarios veo que nace un gran movimiento feminista que tomó por sorpresa a todo el mundo, quizá con el #MeToo que se exacerbó y apareció, lo digo positivamente, un movimiento fuerte feminista. También hubo el caso de un perrito callejero que mataron en un local comercial y se creó un movimiento animalista, se hizo una marcha y eso obliga a crear leyes que de repente no estaban en un programa de gobierno. Se creó una legislación que se llama Ley Cholito porque así llamaban al perrito. Otro caso fue el de un grave accidente de un señor ebrio que chocó el auto y murió la bebé del matrimonio afectado, que le costó mucho tenerla y se llamaba Emilia. La población salió a protestar y así salió la Ley Emilia. Los diputados y el gobierno tuvieron que aprobar una ley para penalizar de una forma más fuerte a los conductores ebrios.

¿Esto demuestra que el movimiento ciudadano en Chile es muy fuerte?

-El movimiento ciudadano en Chile es muy fuerte, exige respuestas y leyes rápidas. Es un fenómeno donde la ciudadanía está muy empoderada. Somos legalistas y hacemos leyes por todo, eso es una tradición y aquí veo que ustedes (los costarricenses) también.

¿La sociedad civil se manifiesta a través de huelgas y sindicatos?

-Ya no se manifiesta solo en huelgas y sindicatos (…) se han fortalecido los sindicatos, pero no es la única vía de voz que tienen los ciudadanos. La sociedad civil se organiza en oenegés, en asociaciones o simplemente hace manifestaciones. Eso es muy fuerte en Chile.

¿La comunidad chilena tiene confianza en sus instituciones?

-Hay una desconfianza total en las instituciones. Escándalos por todos lados, precisamente por el tema de la transparencia. Ahora estamos obligados a transparentar todo. Las redes sociales son muy fuertes. Hemos descubierto que la Iglesia cometía abusos, que los Carabineros (Policía de Chile que integra las Fuerzas de Orden y Seguridad), que hace tres años eran los más respetados, usaron malamente los dineros. El ejército lo mismo. El fútbol también. El presidente de la Federación de Fútbol está arrestado en Estados Unidos. La Iglesia, el ejército, la policía, el fútbol, el deporte en general y los políticos, como ocurre en todas partes… la gente no tiene en quién confiar. 

¿Cómo valora esa desconfianza institucional que atraviesa Chile?

-Es muy peligroso porque de repente puede aparecer un ser iluminado o populista que lleve el país a un régimen populista. Gracias a Dios el chileno es muy desconfiado y crítico. En Chile no endiosamos a nadie, tenemos esa malicia indígena, por eso endiosar a alguien no va con nosotros. Eso es bueno para evitar el populismo.

¿Qué otros acuerdos o convenios existen entre Chile y Costa Rica, además del TLC que ya firmaron?

-Tenemos en cooperación un gran tema porque contamos con un programa bilateral de cooperación que es bienal; es decir, por dos años. Tenemos activo un programa de cooperación que es de 2018-2020 y consta de 7 proyectos por $35.000, que en el fondo es traspaso de experiencia de diferentes temas: agrícola y desarrollo social. Eso ha funcionado muy bien. Debemos ir viendo el tema de la cooperación del bienio 2020-2022. Funciona muy bien con la Agencia de Cooperación Internacional de Chile en la Cancillería. Además damos cooperación en temas de desastres. Eso lo hacemos con Japón, por lo que cuando hay capacitación invitamos a instituciones costarricenses que vayan y participen en capacitaciones para atención de tsunamis, terremotos y otros.

¿Cómo es la relación entre su país y el nuestro?

-Las relaciones con Costa Rica son muy buenas y fluidas.

 

EXTRADIRECTO

 

•Chile: País fantástico

•Mercosur: En desarrollo

•Derechos humanos: Vital

•OCDE: Vara alta

•Programas anticorrupción: Necesarísimo para la democracia

•Problemas sociales: Desafíos a resolver

•Control ciudadano: Necesario

•Cooperación Chile-Costa Rica: Activa

•Costa Rica: Pura vida, genial

 

PERIODISTA: Krissia Morris Gray

CRÉDITOS: Fotos: Mauricio Aguilar

EMAIL: [email protected]

Lunes 16 Septiembre, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA