Jueves 28, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Falta de plaguicidas encarece el agro”

Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria:

Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara de Agricultura y Agroindustria; Guido Vargas, caficultor; y Luis Felipe Arauz, experto de la UCR, conversaron con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extr

Los agricultores y empresarios de la industria agroexportadora se sienten sorprendidos de que un ministro de gobierno haya contravenido la decisión de un presidente. 

Aseguran que ya todo estaba listo para habilitar el registro de agroquímicos y de un momento a otro volvió a paralizarse en una acción que consideran es cómplice Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Ambiente. 

No comprenden cómo si el mandatario Carlos Alvarado estaba de acuerdo con el decreto junto con el ministro de Agricultura, Renato Alvarado, viene otro jerarca y frena la norma. 

Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara de Agricultura y Agroindustria; Guido Vargas, caficultor; y Luis Felipe Arauz, experto de la UCR y exministro de Agricultura, conversaron con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, asistente de Dirección de DIARIO EXTRA. 

 

El decreto estaba por salir. ¿Qué ocurrió?

-Al sector ambiental no le gustaba que se agilizara el tema del registro de agroquímicos, apenas salieron los decretos pusieron un recurso en la Sala IV.

¿Lo paralizó?

-Sobre el Reglamento de Registros la Sala IV dijo que se podía continuar con el proceso, pero no dictar el acto final, que para efectos prácticos quedamos en lo mismo.

¿Tenía 10 años paralizado el registro?

-El decreto anterior de inscripción de agroquímicos fue de 2007, respondía a un dictamen de Contraloría de 2004, que para mí técnicamente era incorrecto. En el 2017 logramos sacar un sistema de registro sin perder la rigurosidad en la parte ambiental y ahora estamos en esta situación. 

¿Al brócoli y al repollo les cerraron las exportaciones por usar bromuro?

-El bromuro es un fumigante, montones de barcos que vienen con arroz y frijoles se rozan con bromuro. Es un gas, fumiga todo. Toda la vida se ha fumigado con bromuro de metilo, ahora Trinidad y Tobago pone una barrera no arancelaria. 

¿No hay un sustituto de ese producto?

-Hay un producto, que es una fosfina, pero no lo tenemos en este país y si quisiéramos inscribir ese producto no podemos. Ahora montones de agricultores, tal vez más de 100, se van a quedar sin alternativa. La medida que puso Trinidad y Tobago no es fitosanitaria, es para parar el comercio.

¿Cuál es la solución?

-La solución que se está buscando es que Oirsa pueda traerlo, hacer un decreto de emergencia y una fumigación inspeccionada, pero ¿cuánto se dura en eso?, ¿cuánto se pierde?

¿Aquí está prohibido el bromuro de metilo?

-No. Puede usarse siempre y cuando haya gente del Fitosanitario viendo o haciendo la supervisión. Eso se usa para muchas cosas. Está regulado, la mayor parte del uso para desinfección de suelo ya no se aplica.

¿Cuál es la presa de registro de agroquímicos a hoy?

-Llegó a 1.600 y de moléculas nuevas como en 40.

¿De qué manera afecta al sector esta situación?

-Como productores hemos venido reclamando hace años al Departamento Fitosanitario que se haga algo con la presa de registros. A nosotros como agricultores nos piden competitividad dentro y fuera de los anaqueles de Costa Rica y del mundo, pero hay otros países que tienen moléculas de nueva invención que no se han podido registrar en Costa Rica. 

¿Y ellos sí las aplican?

-Tenemos un reclamo adicional porque aquí hay una prohibición para utilizarlos, pero otros países no la tienen y consumimos alimentos producidos con esas moléculas. Por eso fuimos varias veces donde don Luis Felipe (Arauz, exministro de Agricultura) para pedir que el Fitosanitario hiciera un planteamiento técnico-científico de una sociedad inteligente. 

¿Cómo vendría a mejorar la situación del sector productivo si se permitiera ese registro?

-Le voy a poner un ejemplo, en banano si entraran moléculas nuevas bajaríamos para el control de la sigatoka de 60 aplicaciones a 20, estaríamos bajando la carga. El problema de los ambientalistas es que no ven qué significa la agricultura.

¿Cómo está el sector?

-Si hacemos un repaso rápido somos 250 mil productores, 500 mil personas trabajan en la agricultura, $4,2 millones se exportan todos los años. Si perdemos la agricultura este país es un caos y si no podemos inscribir productos vamos hacia eso.

¿Entonces desde hace más de 8 años no se puede registrar nada nuevo?

-Así es. Exportamos a 157 países y no tenemos una devolución porque hayan demostrado que hay residuo de plaguicidas y además somos el país más longevo de América, si estuviéramos envenenando al pueblo estaríamos más bajo.

Alguien podría pensar que si exportamos tanto es porque los agroquímicos que usamos son efectivos… 

-Es que hay dos cosas para nosotros como productores, uno es el ambiente, el clima, todo lo que se dice de la producción nacional con los insumos agropecuarios, que los utilizamos para combatir plagas y enfermedades y cuando se empieza a hablar como se está haciendo, eso daña la imagen interna y externa, aunque lo estamos haciendo bien.

¿Por qué son tan necesarios?

-La agricultura orgánica representa menos de un 5%. El 95% son agricultores tradicionales que en algún momento van a usar algún agroquímico, lo mejor es tener los plaguicidas más modernos no solo por eficacia, sino por un perfil ambiental.

¿Tener los agroquímicos menos modernos nos ha significado un obstáculo de exportación?

-Podría llegar a significar, sobre todo si las moléculas viejas son sustituidas en otros países por moléculas de nueva generación. El otro tema es que los productos de nueva generación que no se han podido registrar salen más baratos que los viejos porque tienen que hacer menos aplicaciones y por tanto van a ocupar menos producto. Se puede reducir hasta un 90% la cantidad que está aplicando y eso significa bajar los costos también. 

¿Hay también un tema de resistencia?

-Las plagas se van haciendo resistentes a algunos productos y el 41% de las cosechas se pierden por plagas que no se controlan. Es como si hoy tuviéramos solo penicilina para atender todas las infecciones. Las plantas tienen insectos, virus, bacterias, hongos, ácaros, si usted no controla, no produce y la agricultura es un negocio. Si usted entra en agricultura orgánica es mucho más caro y la productividad es más cara. 

¿Cómo ven la discusión nacional en torno al tema?

-Esto se ha convertido en algo ideológico, no es científica. 

¿Hay algunos que se usan que están en la lista de la OMS?

-De la famosa lista sucia que habla la OMS, hay 11 que están prohibidos en Costa Rica. En el tiempo que estuve en el Ministerio de Agricultura prohibí tres productos. 

¿Esas 1.600 moléculas que esperan no hacen daño?

-No. Son productos que se usan en todas partes del mundo. El uso es clave, si se usan bien, y eso es algo muy importante porque si se usan mal, pues sí hay problemas. Los problemas tienen que ver con la molécula y el uso.

Vea el caso de la piña, que tanto se critica.

-La mayoría de las piñeras están certificadas con Global Gap, pero hay un montón de gente que le estorba la actividad y uno no lo entiende porque es lo que da trabajo en esas zonas. Con las moléculas dicen que si uno se toma un vaso se muere, obvio y si se toma un vaso de gasolina también. 

¿Por qué dice que es ideológico?

-Esto es ideológico porque no hay nada que lo demuestre. Con la piña hablan de contaminación del agua, pero ¿usted ha visto un estudio? Los productos que vienen aquí tienen registros duros de Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea.

Pero hay estudios que dicen que aquí hay mucho producto con residuo de plaguicidas.

-No hay demostración de que haya residuo de plaguicidas, ¿usted cree que exportando a 157 países no nos hubieran devuelto algo ya? Usted como productor no se va a poner una carga mayor intoxicando a las plantas, un mal manejo dejaría un hueco económico en la empresa.

Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Ambiente, entiendo que ha dicho que los análisis para el reglamento no fueron suficientes.

-Renato Alvarado, ministro de Agricultura, sacó una revalidación del decreto y quién le metió un recurso de amparo: Carlos Manuel (Rodríguez), otro ministro, y empleados del Minae lo acompañaron. 

¿Un ministro le metió un recurso a un homólogo?

-A un decreto firmado por el presidente Carlos Alvarado. Un ministro no se opone a lo que el presidente hace y si se opone se va, pues en este gobierno no pasó nada. 

Entiendo que el ministro de Ambiente tuvo que actuar de esa manera porque había un informe o algo.

-No. Lo hizo porque quiso. Ahora todo está paralizado hasta que la Sala Constitucional resuelva. Hay un fariseísmo, usted no produce aquí con esas moléculas, pero sí dejó entrar a productos producidos con esas moléculas de afuera.

¿Solo quieren trabajar en las mismas condiciones?

-Sí y nos lleva a que en todo se avanza, menos en la agricultura. Dicen que los análisis de la UCR envenenan el agua, pero el único que salió en más de una muestra, yo tomé la decisión de prohibirlo contra el criterio de los productores de piña.

Pero sigue apareciendo en agua, ¿cómo lo explica?

-¿No se ha preguntado a quién le interesa que aparezca?. La hipótesis es que lo estén trayendo de contrabando de Panamá o Nicaragua y la otra es porque dura mucho tiempo en descomponerse en el suelo y dura un tiempo en lavarse.

¿Cuánto tiempo puede tomar un plaguicida en desintegrarse o lavarse del suelo?

-Eso depende del producto. El bromacil, la vida media, para pasar de la cantidad que había a la mitad, es más o menos el medio año, pero si es mucho podría pasar bastante tiempo. 

¿Y qué consecuencias hay para el ser humano si ingiere bromacil?

-A la dosis que han encontrado ninguna sobrepasa el límite permitido por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), es como una gota en una piscina olímpica. Un problema es que no tenemos rangos y en el mundo hay rangos de residuos, entonces cualquier cosa que aparezca está mala.

¿Y por qué no hay rangos?

-No ha sido posible por toda la contra. El ministro de Salud, Daniel Salas, dice que hay un perjuicio en la salud humana y ¿los datos?, ¿dónde están los datos? Hemos pedido al AyA que pase los datos de agua contaminada y nunca nos los han dado, ¿entonces? El problema es la propaganda que han hecho de todo lo que hacemos. En Estados Unidos, el bromacil solo lo prohibieron en la uva, ¿y todo lo demás que traemos? ¿Sabe por qué (es así)? Porque no tienen nada, no tienen pruebas de nada.

¿Cuáles son los pasos para registrar una molécula?

-Se presenta la información ante el Fitosanitario, una parte va al Minae, a Salud, todo se traba en el Minae, lo que alega es lo que le hace al ambiente la molécula, pero hay que entender que una molécula que se aplica en el campo se hace mediante un producto formulado.

¿Y cuánto duran haciendo el registro?

-Normalmente más de un año, cuando se registraba hace cinco años. En el último reglamento se pusieron plazos, eso tampoco gustó. 

¿Cuál es la situación en este momento?

-Este tema no puede verse como algo sencillo, el agro es la producción, es la exportación, es el trabajo, sí o no, es la productividad. Si la producción por área no da, tiene que cerrar la finca, no hay más.

 

 

EXTRADIRECTO

 

Reglamento de Registro: Necesario

Plaguicidas: Medicinas para las plantas

Fitosanitario: Burocrático

Agricultura orgánica: Nueva experiencia

Plagas: Enemigo de las plantas 

Ministerio de Ambiente: Enemigo de la agricultura

Fecon: Un grupo radical

IVA: Impuesto para salvar al gobierno

Canasta básica: Planteamiento equivocado

PERIODISTA: María Siu Lanzas

CRÉDITOS: Foto: Herbert Arley

EMAIL: [email protected]

Miércoles 15 Mayo, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA