Viernes 19, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

Reglas sobre beligerancia política divide magistrados

Corte discute cambios a reglamento de conflicto de interés

Los magistrados analizan cambios a un proyecto sobre conflicto de interés en el Poder Judicial

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia se enfrascaron este lunes en una controversial discusión sobre qué acciones pueden tomar y cuáles no en relación con temas de participación política partidaria.

El tema se centró en la redacción del artículo 35 de un proyecto de reglamento denominado “Regulación para la prevención, identificación y la gestión adecuada de los conflictos de interés en el Poder Judicial”.

La discusión se centró en primera instancia en dos aspectos, el uso de signos políticos externos y la participación en redes sociales en campaña política electoral.

Por ejemplo, la magistrada Nancy Hernández, de la Sala Constitucional, calificó como un extremo que en las casas de los magistrados no puedan colocarse banderas de partidos políticos.

Esto porque, según explicó, ellos viven con otras personas que sí tienen esa libertad y poseen el derecho de simpatizar con alguna agrupación y manifestarse.

Una posición similar expresó la magistrada Iris Rocío Rojas, de la Sala I, quien adujo que, en su caso, en época electoral su vivienda “parece una convención partidaria”, porque su hija y sus amigos se reúnen a estudiar y andan con banderas de todos los partidos. 

Para Rojas prohibir la colocación de estos signos en las casas donde ellos habitan, con otras personas ajenas a su trabajo, es desproporcionado y una limitante inconstitucional a las libertades individuales. 

Otro ejemplo sería si ellos se montan en un vehículo que no es el suyo y lleva algún signo externo. 

“Mi casa no es solo mía, es de mi hija y fue de mi esposo, es decir yo tengo una vivienda familiar y la Constitución lo protege”, indicó.

Amenazó con acudir a la Sala IV para impugnar la norma si se aprobaba con esa redacción.

El magistrado Paul Rueda, también de la Sala IV, quien ha liderado la actualización de este reglamento, agregó que el ejemplo de Rojas no aplica porque la norma habla de que sea el propio magistrado quien coloque esos signos y no terceros. 

Luego manifestó que existe otro párrafo dentro de esa misma norma que indica: “Las personas servidoras y funcionarios judiciales evitarán participar en eventos de carácter no oficial, donde asistan figuras políticas cuando ello pudiera derivar en una afectación a la confianza de la independencia del Poder Judicial”.

Esto tampoco gustó a la magistrada Rojas, quien señaló la libertad personal es reserva de ley y un reglamento no podría nunca tener ese párrafo final, que calificó de desproporcionado. 

“Yo no podría impedir que nadie en mi familia se case con una persona pública importante, ni siquiera mi hija. ¿No voy a poder ir al matrimonio de mi hija, según eso? Pasamos de un extremo a otro. 

Eso es absolutamente violatorio del derecho de dignidad del ser humano, de la libertad personal y ese párrafo tiene violaciones constitucionales serias y debe ser eliminado”, enfatizó. 

 

“ME VOY DE LA CASA”

 

Posición muy distinta expresó el magistrado presidente de la Sala Constitucional, Fernando Castillo, quien insistió en que ellos deben respetar y velar por los principios de imparcialidad e independencia. 

“Si en mi casa mi esposa pone una bandera, lo que yo debo hacer es irme de mi casa durante el proceso electoral para garantizar la independencia e imparcialidad. 

Eso es lo que tengo que hacer y decirle ‘mire, como usted está poniendo esa bandera y ejerciendo su derecho a la ciudadanía y participación política, pero como yo soy magistrado y tengo que garantizar la independencia por estos tres meses y medio, me voy a mudar’. Esto es razonable porque aquí hay valores superiores”, mencionó Castillo. 

Agregó que entre los funcionarios judiciales y la clase política debe existir un muro infranqueable que no se debe traspasar de ninguno de los dos bandos.

Luego el magistrado Román Solís, de la Sala I, enfatizó que a él no se le puede impedir tener una opinión política en otros temas, pero lo que sí impide la ley es la participación electoral. 

Recordó que la redacción de este párrafo surge a raíz de una fiesta que realizó el exmagistrado Carlos Chinchilla junto con diputados tras su nombramiento como presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Adujo que se debe tener el cuidado de legislador a partir de situaciones concretas ya concluidas y espera sean superadas por esta Corte, además no establecer generalizaciones tan amplias que puedan afectar derechos fundamentales.

“Los 22 magistrados que estamos aquí, estamos por razones políticas y es ahí donde surge más la discusión. Y no debemos olvidar la base política de nuestro nombramiento en la Asamblea Legislativa, donde las distintas fracciones tomando en cuenta el pensamiento político de ese candidato toman la decisión oportuna al respecto”, afirmó Solís. 

 

REDES SOCIALES

 

El otro tema en discusión fue si los magistrados deberían o no dar un “me gusta” a páginas de partidos políticos o de un candidato o a una publicación de este tipo.

La magistrada Hernández primero hizo referencia a una resolución del Tribunal Supremo de Elecciones (Nº 8.080 del 2017), donde se define que un “like” no se puede interpretar como un comentario de pertenencia partidaria. 

“En el caso de las redes sociales lo que se prohíbe son comentarios que se pueden interpretar como una declaración de pertenencia a una determinada agrupación política partidaria”, indicó.

Ante la posición de otros magistrados que sí consideran el “me gusta” como una interpretación de apoyo o afinidad política, Hernández agregó que en muchas ocasiones este like se da a ciertas páginas para estar informado de lo que ahí se exprese.

La funcionaria recordó que ella no está en contra de la norma, pero sí en aspectos puntuales.

Tanto Rueda como Castillo abogaron por mantenerse en lo que ya indica el artículo 9 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en su inciso 5º: 

“Se prohíbe a todos los funcionarios y empleados del Poder Judicial: Cualquier participación en procesos políticos electorales, salvo la emisión de su voto en elecciones generales, pero con algunos cambios propuestos”.

El reglamento sigue en construcción y aún no existe una versión final, por lo que no se pudo obtener copia.

 

PERIODISTA: Bharley Quirós Navarro

CRÉDITOS: Foto: Archivo

EMAIL: [email protected]

Martes 19 Febrero, 2019

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA