Miércoles 24, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Los partidos políticos deben reinventarse”

Luis Antonio Sobrado pide respetar adversarios y aceptar decisión:

Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE, conversó con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA. Los acompañaron Héctor Fernández y Gustavo Román, secr

A 10 días de la votación presidencial en segunda ronda, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) hizo un llamado a la población para que estos últimos días de la campaña se desarrollen en un marco de respeto, así como de confrontación de propuestas entre los dos candidatos.

En una entrevista, el magistrado presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, instó a los costarricenses a respetar a su adversario político y tener la madurez cívica para aceptar el resultado que decidirán los electores en las urnas este 1 de abril.

A su vez, Sobrado exhortó a los ticos a no centrar su decisión solamente analizando la posición de los postulantes respecto al matrimonio entre las personas del mismo sexo, sino también en sus otras propuestas para resolver los problemas que más afectan al país.

El jerarca también se refirió a otro de los temas polémicos en esta campaña: la intromisión de las distintas iglesias.

¿Qué rescata de esta campaña?

-Ha sido una campaña inusual donde las preferencias electorales han cambiado mucho a lo largo del debate. El fallo de la CIDH marcó el rumbo y es una segunda vuelta donde no están los partidos de los hijos de la Revolución del 48.

Antes del 48, el PUSC y el PLN no existían. Fueron gobiernos que no se enmarcaban en el bipartidismo ¿Recuerda usted cuándo nacen esos partidos que hoy no tendrán un papel protagónico en la elección?

-La Guerra Civil del 48 tuvo como líderes protagonistas a Rafael Ángel Calderón Guardia y José Figueres Ferrer y esos fueron los líderes políticos que marcaron la historia posterior a la Guerra Civil. El PLN se fundó para participar en 1953 con su líder José Figueres y en el caso de la oposición antiliberacionista tuvo a partir de 1958 la figura de Rafael Ángel Calderón Guardia, pero aún no existía el Partido Unidad Social Cristiana, sino un partido que se llamó Unificación Nacional que reunió al calderonismo. Para las elecciones de 1978 hubo una coalición de fuerzas opositoras que se llamó Coalición Unidad, que no era un partido, pero reunía a la Democracia Cristiana, a Renovación Democrática de Carazo y a la Unión Nacional de Otilio Ulate y al Republicano, que ya era de Rafael Ángel Calderón Fournier. Esa coalición triunfó en 1978 y en 1982 se fusionaron como el PUSC. En ese momento adoptaron su bandera, porque antes era blanca con celeste y una “U” roja. 

Se evidenció un desapego total hacia esa tradición bipartidista en la primera ronda, tanto que ni el PUSC ni el PLN van a disputarse la presidencial el 1 de abril, ¿qué indica esto?

Para los 80 y 90 ya nadie se acuerda de esa Guerra Civil. Es algo muy lejano ya para las nuevas generaciones. Antes las familias votaban en función de los odios y amores del 48. Yo agregaría además que hay un hecho económico que marca la historia nacional que es la crisis económica de los 80. Esa crisis que recordamos muchos porque afectó mucho a la clase media.

Digamos que a partir de la elección de 1998 se percibe una tendencia cuando se ve afectado el bipartidismo. En el 2002 empieza a figurar el PAC y no en vano es la primera vez en la historia cuando hay una segunda vuelta electoral, porque el caudal político significativo ya no se dividió en dos, sino en tres agrupaciones políticas. El siglo XXI ya no está marcado por el bipartidismo, de ahora en adelante tendremos que acostumbrarnos a un modelo multipartidista con segundas vueltas. Los partidos ahora tienen un compromiso de reinventarse. 

En esta campaña las encuestas han sido polémicas también. ¿Qué piensa al respecto?

-Nunca como antes las encuestas han sido tan oscilantes y tan disímiles entre sí. Esto es el resultado de un clima de opinión muy movedizo. Los costarricenses no se casan con ninguna alternativa política, sino que van evolucionando en su decisión y van cambiando durante la campaña, así lo dijo el Estado de la Nación, no es una genialidad mía.

¿Hay denuncias contra encuestadoras?

-Hay una denuncia formal contra Opol (que trabaja para el diario digital El MundoCR) que está en investigación y también otra contra Idespo de la Universidad Nacional. 

En esta parte de cara a la segunda vuelta, ¿ha habido muchas denuncias? ¿Por qué han sido?

-La mayoría de denuncias han sido por el tema religioso, por la violación al artículo 28 de la Constitución Política. De las casi 90 que han ingresado la mayoría se ha desestimado y se han mandado al archivo porque quienes denuncian no aportan elementos probatorios. Otras las mandamos a la Inspección Electoral para que ellos hagan las investigaciones. 

Explique hasta dónde puede llegar la Iglesia en estos temas electorales, porque ha habido mucha polémica al respecto.

-Las iglesias de cualquier culto tienen libertad de expresión y pueden fijar su posición sobre los temas sociales y económicos del país, lo que sucede es que hay una línea que no pueden trasgredir y es que no se pueden usar elementos y motivaciones religiosas para convencer a la gente de votar por uno u otro partido. Mientras se trate de fijar posición no hay problema, pero cuando trata de inducir el voto del ciudadano está cruzando esa línea. De hecho, declaramos con lugar el amparo contra la Iglesia hace ocho años, por lo que esta última vez, no fue la primera vez que declaramos con lugar un recurso. No se debe utilizar el púlpito para tratar de inducir el voto de las personas. 

¿Cuál es la posición del Tribunal?

-Ya claro esto, el TSE quiere manifestar su preocupación para que este último tramo de la campaña se desarrolle en un ambiente de tolerancia, desde la tradición del costarricense de respeto por el adversario político. Sabemos que tras la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la campaña tendió a polarizarse y el tema del matrimonio igualitario se convirtió en tema central, desplazando la atención sobre otros temas que también están involucrados en la decisión electoral.

¿Hay preocupaciones?

-Nos preocupa, como debe preocuparles a todos los costarricenses, que esas diferencias de opinión se traduzcan en forma de irrespeto a lo que piensan los demás. Los ciudadanos seguidores de los dos partidos son costarricenses dignos de la mayor consideración. Hay que recordar que esta es una campaña electoral entre costarricenses y no entre enemigos y que al adversario político lo vamos a tener de vecino a partir del próximo 2 de abril, gane quien gane y que los retos de Costa Rica, que van más allá del matrimonio igualitario, son retos que nos conciernen a todos, por eso hay que construir una decisión electoral en respeto y calibrando cuál de los dos candidatos es más capaz para asumir los retos del país.

¿Temen algún tipo de manifestación de violencia por parte de los perdedores? ¿Están preparados para evitar cualquier amago de violencia?

-Yo confío en que tengamos un desenlace electoral tranquilo y de racionalidad que siempre hemos tenido los costarricenses. En todo caso tenemos al país monitoreado completo antes, durante y después de la elección. Intervendremos lo que tengamos que intervenir para garantizar el desenlace natural y correcto. Tenemos una excelente coordinación con la Fuerza Pública, pero confiamos que ese tipo de medidas extraordinarias no sean necesarias.

Coméntenos aspectos básicos de esa elección que las personas deben de recordar.

-La idea de una segunda vuelta supone una etapa eventual del mismo proceso, por lo tanto, el próximo 1 de abril van a ser los mismos actores, esto significa los mismos electores, sin cambios, porque no va a haber inclusiones en el padrón, solo exclusiones por defunción. Serán las juntas receptoras alojadas en las mismas escuelas y colegios con los mismos miembros, los mismos fiscales sin necesidad de reacreditarse. Con la única posibilidad para los dos partidos que sobrevivieron a la segunda vuelta. En total están inscritos 3 millones 322 mil 329 electores en el padrón electoral, de los cuales 31.864 están en el extranjero. En total se van a habilitar 6.612 juntas receptoras de votos, de las cuales 70 están en el extranjero, distribuidas en 52 consulados en 42 países.

¿En cuánto a los horarios?

-Los horarios de votación serán los mismos, de 6 a.m. a las 6 p.m. No se vale hacer cambios de los lugares de votación. Las personas pueden recordar su centro de votación previamente mediante el sistema de consulta automatizado, por medio del número 1020, por medio de una llamada o un mensaje SMS. También se mantiene el número 800-elector (3532867) para denuncias de anomalías durante la jornada electoral. Es importante que cada persona lleve su cédula de identidad, porque sin cédula no votamos. La cédula debe estar en buen estado y vigente, si está vencida puede votar, pero no debe tener más de un año de vencida. Lo mejor es que la gente vaya temprano porque a las 6 p.m. en punto cerramos y el que esté en fila ya no puede votar. No se puede llegar a votar en estado de ebriedad o bajo efecto de las drogas. Es importante que la gente recuerde que no está permitido en la urna de votación el uso de cámaras de video o fotográficas. Si la persona es sorprendida utilizando estos dispositivos, su voto se podría anular. Tampoco se puede mostrar la papeleta con el voto, esto también lo podría anular. 

¿Cómo se debe votar?

-En esta oportunidad utilizaremos también un crayón anaranjado. Los electores deben votar con una equis (X) dentro de la casilla del candidato de su escogencia. Cada ciudadano tiene un minuto y medio; es decir, 90 segundos para votar en la urna. 

¿Qué pasa con los costarricenses con alguna discapacidad?

-Tendremos las plantillas en braille, pero también el crayón ergonómico, papeletas antideslizantes y una lupa. Si aun así las personas no pueden votar solas, hay otras dos modalidades de votación: una es el voto público o el voto asistido; es decir, que una persona costarricense y mayor de edad ingrese a la urna y le ayude a votar. En el voto público estas personas pueden decirle cuál será su voto al presidente de la junta receptora. 

Las urnas se cierran a las 6 p.m. ¿A qué hora se prevé el acto solemne con los primeros resultados?

-Entre 8 y 8:30 p.m. Al cierre empezará un plan de transmisión de resultados preliminares porque parten del escrutinio de las juntas.

 

EXTRADIRECTO

 

• 1 de abril: Oportunidad para ratificar vocación democrática

• Electores: Quienes aman a su país 

• Democracia: Mejor entorno para vigencia de derechos humanos

• Voto informado: Voto inteligente

• TSE: Organismo de credibilidad 

• Tolerancia: Necesario para vivir en democracia

PERIODISTA: Carlos Mora

CRÉDITOS: Foto: Herbert Arley

EMAIL: [email protected]

Miércoles 21 Marzo, 2018

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA