Viernes 19, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Sucesos

“Queremos dar a Costa Rica una solución verde a la basura”

Neil Williams, inversionista extranjero:

Neil Williams (centro) junto a Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA. Con ellos Pietro Barbi, Jorge Franco, Mario Bittar y Manuel Arias

El tema de la basura es uno de los puntos que más preocupan a los costarricenses, pues esta se observa en casi todo el país, en especial en las grandes ciudades.

Muchas veces basta con solo salir de la casa para observar las aceras y varios sitios llenos de desechos sólidos que van desde una bolsa plástica hasta electrodomésticos dañados que lanzan en las esquinas.

Ni que hablar de ríos y lotes baldíos, los cuales muchos aprovechan como sus basureros personales para todo aquello que les estorba en la casa o que simplemente les da pereza movilizar.

Sin embargo un nuevo proyecto en manos de una serie de inversionistas nacionales y extranjeros parece tener una solución a un problema que durante los últimos años toma cada vez más fuerza.

Se trata de la creación de una planta de procesamiento que tomaría toda la basura posible y la convertiría en energía eléctrica, de la cual las autoridades pueden disponer de manera ecológica.

Lo más impresionante es la gran cantidad de beneficios que una instalación de este tipo puede otorgar a Costa Rica, pues no solo se trata de una manera de manejar desechos sólidos, sino que también se habla de una fuerte de generación de empleo, ayuda en programas sociales y estar un paso más cerca de la meta de carbono neutralidad impuesta por el gobierno.

Así lo explicó Neil D. Williams, presidente de Mobile Environment Power Inc., compañía norteamericana que pretende hacer realidad esta obra en el país y conversó con DIARIO EXTRA sobre tan ambicioso plan.

¿En qué consiste este proyecto?

-Hablamos de una manera de procesar los desechos sólidos y basura sin contaminar el medio ambiente, de una forma amigable con la biodiversidad y a la vez generar energía limpia, entre muchos otros beneficios.

¿Por qué Costa Rica?

-Costa Rica tiene la reputación de ser un país enfocado en energía limpia y renovable, por eso pensamos que es el lugar ideal para planificar y edificar un proyecto como este, similar al que hemos llevado a cabo en otros sitios.

¿Puede explicar el proceso?

-La manera en que en el pasado la basura se desechaba era principalmente enterrándola o quemándola, lo que genera un sistema en el cual siempre hay una afectación de algún tipo en el ambiente y las personas.

¿Por ejemplo?

-Cuando se entierra la basura se colocan capas para que la los desechos no se filtren en la tierra, pero esto implicaba que muchos gases se filtraran a la atmósfera y causaran enfermedades respiratorias, que con el tiempo pueden costar la vida a alguien. También lo que se hacía es que se quemaba, esto genera más contaminación aún, en especial en la capa de ozono, y también da espacio para más enfermedades respiratorias.

¿Tiene experiencia en eso?

-Durante el principio de mi carrera diseñé 20 incineradores, siempre les aconsejé a mis clientes que no lo hicieran, pero en ocasiones no tenían el espacio suficiente o bien necesitaban esa energía en específico.

¿Entonces decidió hacer un cambio?

-Siempre busqué una manera diferente de hacerlo, por lo que creamos este sistema de gasificación, que permite utilizar el 100% de la basura y sacarle provecho a todo lo que conlleva.

¿Cómo es esto posible?

-Básicamente se calienta los desechos a alta temperatura, alrededor de 1.000° C, cuando se calientan, estos se convierten en gas o en un tipo de sólido, que es la ceniza, y el gas se sintetiza. Ese gas sintetizado tiene propiedades muy similares al gas natural, por lo que si se quema genera energía y esa energía puede ser utilizada como vapor para dar fuerza a una turbina para generar electricidad.

¿Para qué sirve ese gas?

-El gas que se crea genera esta electricidad, pero la clave de todo esto y de su éxito es crear energía de la manera más limpia y eficiente, por lo que se hicieron varios cambios al principio de incineración para que esto funcione de manera exitosa.

¿Por ejemplo?

-Lo primero fueron las instalaciones, donde se separan todos los desechos, el concreto, el vidrio, el plástico. Los quitamos porque si se calienta todo junto se obtienen gases de metales químicamente pesados que se quedan en la atmósfera.

¿Esto qué implica?

-Al remover todo esto, el sistema por sí solo ya es al menos un 35% más eficiente, luego calentamos los desperdicios a temperaturas altas, lo que remueve la humedad, recolectamos esto y lo utilizamos para generar agua.

¿Qué hacen con esa agua?

-Esta agua la utilizamos como sistema de procesamiento, por lo que para ese proceso no se usa agua del sistema de acueductos, tampoco tenemos la necesidad de lanzar agua en las cañerías.

¿Todo eso proviene de la basura?

-Todos los desperdicios son altos en porcentajes de líquido generalmente, tratamos esa agua y la usamos como parte del proceso que va en un ciclo. Se recicla al 100% y no se la quitamos a quienes la necesitan en realidad, tampoco contaminamos las alcantarillas.

¿Qué sigue después?

-Luego se gasifican los desechos. En ese proceso hay una cámara rotativa que se caliente también a 1.000° C inicialmente, así que una vez caliente, cuando se ingresan los desechos sólidos, esto produce la energía para mantener la temperatura. Esto representa que no hace falta agregar nada más para mantener la temperatura, ningún tipo de combustible que avive la llama, por decirlo así, y pueda ser aún más contaminante para el medio ambiente.

¿Y ese gas?

-El gas creado es limpio, pues viene de la combustión en un ambiente bajo de oxígeno, lo que hace que no se tengan los componentes del humo, que generalmente se ve en las quemas de basura.

¿Cuán limpio es esto?

-Como tenemos este ciclo, junto a un sofisticado sistema de procesamiento de aire, se producen miles de partículas de materia menos que en un sistema convencional, haciéndolo más limpio. Si los residuos son 10 veces más limpios que los estándares de calidad de aire, se considera una tecnología verde; nuestro diseño permite que sea 100 veces más limpio, por lo que es muy beneficioso.

¿Bajo los estándares actuales?

-No solo es más limpio que los estándares de ahora, sino que proyectamos que esté bajo el mismo régimen de calidad para cuando se lleve a cabo la reforma de los estándares del aire en Estados Unidos en cinco años.

¿Cuán avanzado es todo esto?

-Es la tecnología más limpia y avanzada que existe actualmente en el mundo. Nuestro sistema es demasiado eficiente en energía, podemos producir energía a costos muy bajos en los Estados Unidos.

¿A qué se refiere con bajo costo?

-Por ejemplo, un kilovatio/hora en Estados Unidos se produce a un valor aproximado de 4 centavos de dólar, este se vende a un precio razonable de 12 centavos, lo que permite que haya la suficiente ganancia para que los bancos quieran costear un proyecto así.

¿Es barato y eficiente?

-Claro. Al mismo tiempo que se produce energía eliminamos el 98% de los desechos, convirtiéndolos en productos. El otro 2% que queda se coloca en un campo, pues es inorgánico, no produce olor y buscamos cómo reciclarlo.

Hablan de generar empleos. ¿Cuántos?

-En la planta que planeamos en el país se contratarán 600 personas, pero se necesitarán otras 2.500 para los procesos de recolección de los desechos provenientes de las distintas ciudades.

¿De dónde vendrán los camiones?

-Traeremos todos los camiones y equipo. Si las municipalidades quieren que sus empleados o compañías contratadas lleven a cabo la recolección, les daremos el equipo necesario. Para ello es necesario que el 100% de los desechos se recolecte todos los días, pues esto se convierte en una especie de combustible para nosotros, por lo que no nos sirve que un día se recolecte el 80% y otro el 90%.

¿Por qué así?

-Los desechos que se recolectan se convierten en energía en menos de 24 horas a partir del momento en que llegan a la planta de procesamiento, por lo que en menos de un día ya se está produciendo electricidad.

¿Qué se hace con esa electricidad?

-La energía que se venda al Estado o al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) la dispondrán de la manera que ellos vean conveniente, ya sea para venta nacional o bien en el extranjero.

¿Lo ven viable?

-En este momento la planta puede aportar una gran fuente de energía mientras que lidia con el problema de la basura y puede ser una manera de generar energía en años de sequía, un respaldo a las generadoras hidroeléctricas.

¿Qué hay del terreno?

-El área ya está más o menos identificada, pero como no está listo todo no queremos decirlo aún y por el momento no tendría costo alguno para el país su construcción.

¿Cuánto cuesta?

-Una planta de procesamiento de 2.000 toneladas al día, con todo el equipo de recolección necesario tiene un costo de $300 millones. La planta estándar en tamaño sería de 8 hectáreas, incluyendo el espacio para guardar camiones y todo.

¿Todo en un mismo lugar?

-Algunos centros serían regionales, en ciudades cercanas, pero también tendremos puntos móviles para el traslado de la basura. Para eso hay que negociar con cada uno de los municipios cómo sería la recolección y demás.

Ofrecen trabajo y energía, pero ¿qué le ofrecen a la gente?

-Tenemos muchos planes de responsabilidad social, en especial beneficios para todas aquellas personas que laboren en la planta para que puedan surgir de manera tanto económica como social, además de una educación.

¿Por ejemplo?

-Vamos a hacer convenios con centros educativos para becar a varios estudiantes, no solo dentro, sino también fuera del país y enviar a los mejores a estudiar en universidades de Estados Unidos. Además acceso a programas de educación en línea mediante convenios con universidades como la de Carolina del Norte y la de Missouri, entre algunos de los proyectos de responsabilidad social.

¿Además de educación?

-También queremos construir casas accesibles para los trabajadores, crear pequeñas ciudades en las cercanías de la planta, mediante un plan en el que ellos tengan la opción de adquirir una vivienda cuya mensualidad se les deducirá de su salario.

Suena bien. ¿Qué más conlleva esto?

-Con un proyecto así tiene que trabajarse también en el factor salud, por lo que obviamente también se construirán clínicas o centros de salud para que cada persona pueda ser atendida.

¿El dinero para construir esto quién lo pone?

-El financiamiento viene por parte nuestra, es del 100%. Nosotros construimos la planta y traemos el equipo por los $300 millones, a cambio necesitamos un contrato de 30 años por la compra de la energía que se produzca.

¿Cuánta experiencia tiene en este campo?

-Tengo 45 años de experiencia y he diseñado más de 180 plantas, entre ellas 2 en Kenia, 6 en Tanzania, 8 en Ghana, 1 en Italia, 7 en Pakistán, 1 en Malasia, 7 en Indonesia, 20 en Estados Unidos y muchas más.

¿Algún mensaje para los lectores?

-Agradecemos el tiempo que nos han dado para dar a conocer este proyecto. Creemos que podemos ayudar y dar una solución verde a un país tan maravilloso como es Costa Rica en un problema con el que todos debemos lidiar.

Medio ambiente: Limpio

Costa Rica: Hermoso

Generación eléctrica: Eficiencia

Tecnología: Más efectiva

Municipios: Alguien a quien beneficiar

Desechos: Algo que minimizar

Responsabilidad social: Dar a cambio y cambiar vida

Consumidores: Todos nosotros

Carbono neutral: Algo necesario

Contaminación: Algo a eliminar

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Foto: Isaac Villalta

EMAIL:

Lunes 18 Diciembre, 2017

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA