Jueves 28, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Verdades a medias son mentiras completas (II)

Jaime E. García G.*

En el artículo anterior (26/7/16, HYPERLINK "http://goo.gl/g2IHjH"goo.gl/g2IHjH) hice ver la manera tendenciosa y sin fundamento con que la Sra. Marta Valdez menciona un supuesto “éxito” de los cultivos transgénicos (CT) en la región latinoamericana, cuando en realidad ha sido todo lo contrario. En esta segunda parte me referiré a la situación planteada por Valdez con respecto a las actividades privadas y públicas con CT en nuestro país.

Al respecto hay que mencionar que tanto las acciones privadas (1991, con Monsanto) como públicas (1990, en la Universidad de Costa Rica -UCR) con CT en nuestro país se iniciaron de manera irresponsable sin contar con normativas jurídicas específicas en esta materia, las cuales recién aparecieron en 1997 (Ley 7664) y 1998 (DE 26921-MAG).

Actividades privadas irresponsables y secretas: principalmente de reproducción de semillas transgénicas de soya y algodón para exportación.

Al respecto es importante denunciar que varias de estas empresas adeudan -desde hace varios años- el pago de sus cargas sociales a la CCSS, FODESAF, el IMAS y el INA (HYPERLINK "http://goo.gl/ud8v2L"goo.gl/fOt52c).

Además, la información sobre estos CT entregada a las autoridades regulatorias nacionales se mantienen aún en total secretismo. No fue sino hasta el 2014, por medio de la acción 12-017013-0007-CO, que la Sala Constitucional declaró inconstitucional la confidencialidad absoluta que se mantenía con respecto a la información ofrecida por las empresas en sus solicitudes de permiso de siembra de CT HYPERLINK "http://goo.gl/hRsldr"(goo.gl/hRsldr). Sin embargo, las autoridades no han dado a conocer aún cómo estimarán la información clasificada como confidencial, quiénes tomarán esa decisión o cómo lo harán, ni bajo qué criterios.

Investigación pública: iniciada en 1990 en la UCR para obtener un arroz transgénico. Después de 17 años de investigación, y con una inversión importante de recursos humanos y financieros públicos, este proyecto se quedó en el camino por razones aún desconocidas, y que Valdez omitió mencionar en su artículo, para inducir al lector a creer que fue un proyecto exitoso. De igual manera prescindió dar detalles sobre los resultados obtenidos en los estudios citados, siendo ella una de las investigadoras involucradas en este proyecto.

Igualmente Valdez menciona que en la UCR se realizó un proyecto para obtener un maíz transgénico resistente al virus del rayado fino, una enfermedad que, léase bien, ¡nunca! se ha presentado como un problema de importancia para los productores de maíz en nuestro país. ¿Cómo puede justificarse un proyecto de esta naturaleza ante la sociedad costarricense que lo financió con sus impuestos?

Otros proyectos fallidos de la UCR con CT fueron los realizados con ayote, melón y tiquizque. En cuanto a las investigaciones con banano y plátano transgénicos realizadas en el Catie, estas quedaron igualmente abandonadas en el camino. Con este historial de fracasos ahora, nos dice Valdez, se iniciaron investigaciones con café y caoba transgénicos, que posiblemente correrán con la misma suerte que sus antecesores.

Finalmente, Valdez cita cuatro supuestas fortalezas que nuestro país tiene en el área de los CT, que a la fecha, de poco o nada han servido en estos últimos 25 años, cuando se analiza que no han logrado “generar proyectos que respondan a las necesidades del país y que ofrezcan nuevas oportunidades para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación para las empresas biotecnológicas”, generando expectativas que, a la luz del fiasco que han resultado ser los CT, sabemos de antemano que no se concretarán.

“Dime con quién andas y te diré qué intereses representas”: con respecto a la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (RIGATrop), auspiciada por la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, hay que decir que esta red se ha dedicado a promover los múltiples mitos en torno a los CT elaborados por las corporaciones y sus fieles acólitos (HYPERLINK "http://goo.gl/HV7xKd"goo.gl/HV7xKd). Para ello RIGATrop ha realizado actividades con personas y organizaciones relacionadas con la industria de los CT, como Agro-Bio (HYPERLINK "http://goo.gl/uEzqns"goo.gl/uEzqns, HYPERLINK "http://goo.gl/CDwqu1"goo.gl/CDwqu1) y CropLife Latinoamérica (HYPERLINK "http://goo.gl/LNDzO6"goo.gl/LNDzO6, HYPERLINK "http://goo.gl/Ntctz1"goo.gl/Ntctz1). 

Cuestionamientos necesarios: ¿De qué han servido las presumidas fortalezas del país en el campo de los CT que menciona Valdez, cuando a la fecha no han rendido ningún fruto concreto para la sociedad costarricense que financia estos proyectos sin ser consultada al respecto? ¿Deseamos los costarricenses continuar financiando con recursos públicos proyectos millonarios de esta naturaleza existiendo opciones más viables y menos costosas y riesgosas para el ambiente, la salud y la economía? (el desarrollo de un CT cuesta cerca de 135 millones de dólares).

¿Están las universidades públicas en capacidad de financiar este tipo de proyectos? ¿De qué manera pueden los científicos y autoridades universitarias justificar la relevancia y pertinencia de estos proyectos ante la sociedad? Por otra parte, no debemos olvidar que, conforme los ciudadanos se informan sobre este tema, se viene consolidando un rechazo creciente a los cultivos y los pseudoalimentos transgénicos (HYPERLINK "http://goo.gl/ACFcJZ"goo.gl/ACFcJZ).

Ante la situación descrita, cabe preguntarse si los casos mencionados –y los omitidos también- pueden presentarse como un “éxito” de “adopción de la biotecnología agrícola moderna” en Costa Rica, como lo ha venido haciendo Valdez repetidamente en su artículo, reproducido ¡en tres ocasiones! como un “artículo de opinión” en este diario (13/5/16, 8/8/16 y 7/9/16), lo cual hace pensar que se trata más bien de un campo pagado encubierto.

 

*Catedrático UNED-UCR. Red de Coordinación en Biodiversidad, [email protected]

 

PERIODISTA:

EMAIL:

Martes 01 Noviembre, 2016

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA