Jueves 18, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Pozos fantasmas deben ser regulados”

Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Aguas:

Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Aguas, junto a Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Paola Hernández, directora de DIARIO EXTRA

Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales, conversó con DIARIO EXTRA sobre todo el tema hídrico.

Impulsa desde su gestión un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa que renueve la legislación actual sobre el tema del agua, que data de 1942.

Señaló que en aquel momento fue una novedad, pero necesita actualizarse. Este joven, geógrafo de profesión y máster en gestión integral de áreas costeras tropicales, es padre de un niño de 2 años. 

Aseguró que entre lo que más disfruta está el trabajo de campo, estuvo por más de tres años en el Pacífico Sur realizando investigaciones para la Universidad de Costa Rica (UCR).

Este es un extracto de la entrevista con Mora.

¿Cuál es el objetivo del Viceministerio?

- Toda la parte de conservación del asunto hídrico y los humedales.

¿A qué le dan seguimiento?

- Le damos seguimiento a la Dirección de Aguas y al Parque Marino del Pacífico, en Puntarenas.

¿Cuál es la importancia del Comité Nacional de Hidrología y Meteorología de Costa Rica?

- Es el comité más longevo de Costa Rica y reúne a una serie de instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Acueductos y Alcantarillados (AyA), Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara), Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y Consejo Nacional de Rectores, entre otros, y su trabajo es que exista un puente de comunicación y de ejecución de la política pública.

¿Cuál es la labor del Comité?

- Analizar la política nacional hídrica, analizar la agenda del agua que se está ejecutando y algo que es muy favorable es que en este espacio se sientan los directores del departamento del Ministerio y los directores del AyA. Es un espacio político técnico que nos permite ir construyendo una línea conjunta.

¿Qué pasaba en años anteriores?

- La gente no se comunicaba con las instituciones. En los últimos cuatro años se ha dado un esfuerzo de las instituciones por comunicarse y poder trabajar de manera conjunta.

¿En qué se ha avanzado?

- Por primera vez tenemos en Costa Rica el Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico y el Sistema de Monitoreo de Aguas Subterráneas en tiempo real y lo estamos priorizando en Guanacaste.

¿Cuál es el escenario real de la provincia de Guanacaste?

- En Guanacaste tenemos entre 4 mil y 5 mil pozos del sistema que están regulados. Cualquier instancia tiene que pedir permisos a la Dirección de Aguas. Tenemos una estimación que hay 15 mil pozos ilegales. Eso quiere decir que se regulan 3 de las 20 pajillas que tiene el vaso y eso nos complica la labor. Desde que se desarrolló la política nacional hídrica se empezó a desarrollar un proyecto en río Piedras y no se había ejecutado, tomamos esa visión e hicimos un programa integral para abastecimiento de agua en Guanacaste.

¿Qué buscan con eso?

- Agrupar, generar un mecanismo de gestión integral del recurso hídrico que nos permita mejorar la eficiencia.

¿Cuál es el riesgo de que se perforen estos 15 mil pozos ilegales?

- No lo acompaña un estudio adecuado y pueden generar un impacto. Acuíferos costeros pueden llegar a salinizarse. Tenemos en la Asamblea Legislativa para que se apruebe un proyecto de ley marco para la gestión integral del recurso hídrico, el cual tiene 16 años presentado en la Asamblea Legislativa. Este proyecto puede regular el tema de los pozos, concesiones y permisos, además de darle un manejo integral. La ley actual es de 1942, fue muy innovadora pero ha perdido contexto.

No se cuenta con este proyecto, ¿entonces qué se está haciendo hoy?

- Estamos fortaleciendo la Dirección de Aguas. Cuando entramos a la administración teníamos un funcionario en Guanacaste, hoy tenemos dos oficinas que estamos aumentando a ocho personas y las estamos agrupando con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) para que busquen pozos ilegales. Nos hemos dado cuenta de gente que hace un pozo ilegal, mete el agua en una cisterna y vende el agua.

¿Y la ley de 1942 tiene un marco sancionatorio?

- Te da una palmadita en la espalda. Hacer un pozo genera un impacto serio sobre el ambiente.

¿Los pozos fantasmas en su mayoría son para el consumo humano?

- El agua es un factor elemental en la vida. Muchas de las acciones están relacionadas con el agua. Si se tiene una necesidad de ese tipo va a terminar haciendo un pozo. Sin embargo ser parte del sistema no es difícil, es ir a la Dirección de Aguas, registrar el pozo y que le den un permiso técnico. Le van a cobrar un canon de agua y al final el canon se devuelve al sistema, ya que un 50% se devuelve a la Dirección de Aguas, el otro 25% va al Sinac para protección de cuenca y el otro 25% va a Fonafifo para los pagos ambientales.

¿Cuánto dura el proceso para un permiso?

- Actualmente tres años, pero estamos haciendo un programa para agilizar el trámite.

¿Qué hace el Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico?

- Captando las plataformas de datos geoespaciales del AyA, ICE, Senara y Dirección de Aguas y haciéndolo en uno solo. Eso nos permite homologar y tener un piso de trabajo en conjunto.

¿Qué hace el Sistema de Monitoreo de Aguas Subterráneas?

- Estamos pronto a cerrar con la instalación de 40 a 45 puntos donde estamos monitoreando acuíferos y nos va a permitir conocer cuál es la salud de esos acuíferos. 

¿Qué otros proyectos tienen en el Viceministerio de Aguas?

- Por ejemplo, en calidad del agua hace poco hicimos un estudio junto con la Universidad Nacional en la cuenca del río Virilla y eso nos va a permitir tomar decisiones sobre la limpieza de ese río.

¿Qué pasa con las empresas que explotan el recurso hídrico y pagan poco por la ley de 1942?

- Con este tema del canon por concepto del aprovechamiento del agua, una de las cosas que nos dimos cuenta es que había algunos problemas en la comunicación entre las dependencias que ejecutan el canon. Las tenemos sentadas en un plan primero de recaudación del canon y lo segundo cómo invertirlo de manera conjunta. Con el tema de empresas que pagan el canon, en octubre del año pasado lanzamos el primer fondo de conservación de agua para Costa Rica.

¿Cómo funciona el fondo?

- Participan empresas grandes para generar una visión común para conservar el recurso hídrico. Estamos consolidando un fideicomiso y esto nos va permitir correr un programa para ejecutar reforestación en determinados sitios, gracias al análisis geoespacial. Una vez tengamos el estudio de calidad del agua vamos a vincularlo con este programa que se llama Agua Tica.

Estas empresas obtienen un rendimiento muy alto por la venta de agua. ¿Han pensado en aumentar ese cobro?

- Sí, exacto. La ley que está en la Asamblea contempla el canon, pero lo que buscamos es poder recaudarlo. Hoy en día se recauda un monto muy bajo.

¿Por qué?

- No tenemos la capacidad. Con las empresas sí, pero tenemos 15 mil pozos fantasmas donde nos sabemos quién está abasteciéndose de agua. Mejorar la recaudación nos va a permitir mejorar la inversión antes de propiciar cualquier diálogo sobre hacer un eventual proceso de aumento del canon. Realmente eso no lo hemos visualizado porque estamos pensando más en mejorar el tema de la recaudación.

¿Cuánto pagan estas empresas?

- La tarifa del canon para el consumo comercial o industrial es de ¢2,64 por metro cúbico en caso de aguas superficiales y ¢3,25 por metro cúbico en aguas subterráneas.

El consumo de agua embotellada ha proliferado y una botella puede costar hasta ¢1.000. 

- Sí, eso tiene un impacto ambiental. En la reforma fiscal hay una propuesta para que se le cobre un porcentaje a toda la industria de botellas plásticas. 

¿Se prohibió la generación de pozos en Guanacaste?

- Lo que tenemos es una propuesta decreto que busca mantener un control sobre la extracción no regulada, como en este caso vía pozo.

¿Entonces los 15 mil pozos fantasmas deben regularse antes del decreto?

- De igual manera el ciudadano no inscrito puede ir a la Dirección de Aguas para regularlo. Vamos a tener una ruta para esa persona. Si lo logramos regular vamos a determinar cuál es la demanda.

¿Se ha avanzado en la regulación de los derrames en el mar a raíz de lo sucedido por la barcaza de Fertica en el Golfo de Nicoya?

- Hay dos procesos, uno es la Ley de Navegación Acuática, liderada por el viceministro de Transportes, Sebastián Urbina, y el otro es un decreto de derrame de hidrocarburos. El otro esfuerzo es el Comité de Asesoría Técnica en Emergencias Marítimas de la Comisión Nacional de Emergencias. La Ley de Navegación Acuática le da la regulación que no tenemos, hoy en día no se puede transitar por las calles sin licencia, pero en el mar esto está por la libre.

¿Qué pasó con el radar que se iba a instalar en la Isla del Coco?

- El radar estuvo en la fase de construcción y ahora está en la parte de pruebas de campo. Hay un grupo en proceso de capacitación para operar el radar.

¿Podrán detectar dónde están los pesqueros?

- A 30 millas de la isla en el tema marítimo y además con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes también instalamos un radar aéreo. Teníamos la particularidad que el radar en el Juan Santamaría nos da un porcentaje importante, pero ese otro radar nos va a dar un monitoreo mayor en la zona de la isla.

¿Narcotráfico y pesca ilegal?

- Sí, narcotráfico, pesca ilegal, tema de monitoreo de embarcaciones, sistemas de búsqueda y rescate. Esas partes grises en nuestros sistemas de radares, alguien se hunde y no sabemos.

Algunos reportes de Incopesca señalan que embarcaciones apagan o desconectan el sistema satelital y después de una semana se volvían a conectar, sin saberse dónde pescaban.

- En el sistema de seguridad marítima estamos trabajando en poner a conversar a las tres instituciones que conforman la parte marítima: Incopesca, Sinac y Guardacostas. Tenemos un programa de control y vigilancia para que puedan trabajar en la cobertura de protección y control.

 

EXTRADIRECTO

 

Medio ambiente: Oportunidad

Recurso hídrico: Vida

Pesca ilegal: Atención inmediata

Áreas protegidas: Armonía

Mar: Tesoro

Pescadores: Aliados

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Foto: David Barrantes

EMAIL:

Jueves 09 Junio, 2016

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA