Jueves 28, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Opinión

Dimensión socioeconómica del sector semi-industrial de arrastre

Carlos Andrés Brenes Tencio*

Se han realizado múltiples señalamientos con respecto al estudio “Caracterización socioeconómica del sector de pesca de arrastre semi-industrial de camarón en el Pacífico Central costarricense” realizado por la Fundación MarViva y la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, sin embargo, hay algunos actores que han utilizado a conveniencia algunos fragmentos para defender su posición. Por lo tanto, se deben hacer unas aclaraciones con la información que el mismo estudio reveló.

“Es recomendable hacer una valoración de la sostenibilidad del recurso para determinar el número de licencias que garantizan el equilibrio y sostenibilidad del ecosistema del camarón en zona marítima. Esto implica a posteriori llegar a un consenso sobre el uso y asignación de las licencias. También, implica reconocer lo importante que es esta actividad para el desarrollo económico de la región en materia de producción, empleo, inversión e ingresos. Esta asignación óptima de licencias, por lo tanto, debe tener en cuenta la disponibilidad del recurso, pero también, la tecnología de captura debe garantizar el mínimo impacto ambiental, según el criterio de los expertos consultados, una opción podría ser que la actividad se realice solamente en aguas medianas y profundas, dejando la explotación del recurso en aguas más cercanas a la orilla solamente para la pesca artesanal” (p.109).

Primeramente, se reconoce la importancia de la actividad para el desarrollo socioeconómico de la región, no solo de unas cuantas personas; la investigación señala una de las varias medidas de gestión pesquera existentes que puede hacer compatible la actividad de arrastre con respecto al voto N°105402013 de la Sala Constitucional; la investigación tampoco hace un llamado a la eliminación de la actividad camaronera semi industrial con red de arrastre.

“Un dato muy importante, es que si se analiza la edad promedio de todos los entrevistados se nota como la mayoría supera los 40 años de edad en promedio. Existen casos donde la edad promedio se hace mucho más longeva como es el caso de las peladoras 44 años, los dueños de licencias 51 años y la tripulación 43 años” (p.65). Si se considera la edad de estas personas y su bajo grado de escolaridad; la precaria situación laboral de Puntarenas; el perfil del turista que visita Puntarenas (con una estadía de uno a dos días aproximadamente y que lleva la totalidad o la mayoría de los productos que consume), se pueden entrever la complejidad de la reinserción laboral de estas personas.

Efectivamente hay una distribución asimétrica de los ingresos generados en la actividad camaronera semi industrial, en donde la mayor cantidad de ganancias se concentran en los propietarios de la licencia y/o embarcación. Sin embargo, esta situación se genera en la mayoría de actividades productivas del mundo y apelar a una justa distribución de la riqueza es un acto de justicia social, que sin duda alguna representaría cambiar el esquema económico mundial.

El estudio también indica que el empleo puede catalogarse como de muy baja, baja y media calidad y con salarios medios limitados comparativamente con el salario mínimo establecido en Costa Rica por la seguridad social. Se debe considerar que la actividad pesquera en general tiene costos fijos, sin embargo, el volumen de las capturas y por ende las ganancias pueden variar por múltiples razones (esto es una diferencia fundamental con respecto a las actividades productivas en tierra). Por lo cual, se tiene que llegar a un convenio para mejorar las condiciones de los trabajadores considerando la especificidad de cada actividad productiva, tal y como lo indica el Convenio de Trabajo Marítimo de la OIT. 

En lo referente a los 15.000 pescadores artesanales de pequeña escala, se deben hacer algunos señalamientos: no todos realizan su actividad de manera legal y sostenible ambientalmente; un número importante de ellos está en condición de pobreza por bajos niveles de escolaridad y por la falta de desarrollo de sus comunidades.

Finalmente, es fundamental que el lector revise detalladamente la literatura científica a nivel nacional e internacional. Además, debe informarse exhaustivamente de las posiciones de los sectores (artesanal, arrastrero y ONG´s ambientales) y se entere de primera mano del accionar del Gobierno, debido a que la información divulgada por algunos actores no siempre es precisa.

 

*Antropólogo social

 

PERIODISTA:

EMAIL:

Sábado 07 Mayo, 2016

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA

ÚLTIMA HORA