Sábado 20, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Se acabó el pobrecito”

Carlos Alvarado, presidente del IMAS:

  • Carlos Alvarado, presidente del IMAS, conversó con Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra, sobre sus proyectos y el primer año de gestión

  • Estos programas surgen porque hay voluntad de equipo

  • Puente al Desarrollo busca el empleo de personas en pobreza extrema

Carlos Alvarado, presidente del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), tiene muy clara la diferencia que él y su equipo quieren hacer, acabar con los modelos de asistencialismo social en los que las personas no salían de su condición de pobreza, y pasar a dotarles de herramientas para que mejoren su economía y calidad de vida.

 

Alvarado visitó DIARIO EXTRA y conversó sobre los avances que la institución ha tenido en el primer año de la administración Solís y hacia dónde dirigirán sus esfuerzos en los 3 restantes.

 

¿Que análisis hace de la institución y cuáles son los principales retos?

- A mí me toca trabajar como presidente ejecutivo del IMAS y como ministro de Desarrollo Humano. Creo que lo fundamental este año es que hemos puesto lo social por encima de otros aspectos que también son importantes en el gobierno y lo hemos hecho con un modelo no de asistencias, sino de capacidades. Hemos pasado a ser el sector del pobrecito, a ser el sector de la cohesión social, porque si algo distingue a nuestro país de otros en América Latina, son muchas cosas, pero también la cohesión social. A veces se privilegia áreas como la economía, pero lo cierto es que la cohesión social, que está en riesgo porque la pobreza y la desigualdad crecen, es un factor importantísimo para el país.

 

¿Este primer año les permitió llegar a conclusiones con respecto a la situación del sector social?

- A poco más de un año de esta administración, el programa Puente al Desarrollo, que es la iniciativa para combatir la pobreza, tiene 11 mil familias bajo su esquema. Son más de 40 mil personas en este programa. No partimos haciendo un año de diagnóstico, sino que estamos en el campo y en acción, dando resultados. Puente al Desarrollo es un programa que busca el empleo de las familias en pobreza extrema, y a la vez realiza gestiones interinstitucionales para que tengan seguro por el Estado, capacitaciones, becas de primaria y secundaria y otros beneficios. Para este año, esperamos que 27 mil familias se incorporen al programa.

 

¿Qué encontraron en la institución: clientelismo político, familias que se aprovechan de los beneficios..?

- Hemos encontrado mucha institucionalidad que data de los años 70, como el Ministerio de Trabajo y el Fodesaf. En lo no tan bueno, hemos encontrado que esta plataforma, que es muy robusta, no está bien articulada y eso es lo que se quiere con Puente al Desarrollo. También que no se llega primero a quienes más necesitan, se atiende por demanda, a quien puede llegar porque puede trasladarse, pagar un pase y hacer fila, y la gente en pobreza extrema es la que no tiene dinero para pagar un bus, no sabe leer ni escribir, está lejos y no sabe los derechos que tiene. Y también, en el pasado, las ayudas sociales iban ligadas a las campañas electorales. Desde octubre del año anterior, hemos girado una directriz para que los beneficios vayan a las personas que tienen prioridad.

 

¿Por qué no han tenido eco en otros gobiernos los estudios que revelan datos sobre pobreza?

- Los estudios de Estado de la Nación y los que han realizado los académicos nos permiten que no tengamos que hacer diagnósticos porque nosotros no hacemos diagnósticos, sino que entramos a ejecutar. Por qué no se usaron en otros gobiernos, lo desconozco, pero sí le puedo decir que si uno revisa las prioridades de administraciones anteriores, se dará cuenta de que lo social no fue prioridad. El país tiene un sector productivo que va en crecimiento, pero la mayoría de las personas no puede acceder a él porque no están suficientemente capacitados y así no se va a cerrar la brecha nunca.

 

¿Qué proyectos concretos implementan que puedan servir como ejemplos del cambio de modelo en el IMAS?

- El programa Puente al Desarrollo pretende llegar a 54.600 familias y procura que todos los beneficiarios estén ligados al proceso de capacitación y esto se da en todo el país. Lo que pretende el programa es dotar de varios beneficios a las familias y en un momento determinado que estas sean independientes y autónomas.

 

¿Qué resultados se han obtenido de la depuración de listas?

- Los mismos informes del Estado de la Nación nos dicen que había dineros que llegaban a los más pobres, pero había también otro porcentaje que llegaba a la clase media e incluso, a la alta. Hemos actuado priorizando los beneficios, dándole primero a los que más necesitan y no a los que llegan primero. También hemos creado una lista de espera para decirle a la gente que sus datos están ahí y deben esperar a que se termine con los más pobres de su área para seguir con ellos. Esto lo hicimos en enero de este año.

 

¿Se han molestado los exbeneficiarios?

- Por supuesto porque esta no es una medida popular. De hecho, yo recibo muchos recursos de amparo de gente que me dice que le dejaron de dar y que estaban clasificados como no pobres, pero dependen de la ayuda. Esto no son pensiones, son ayudas temporales. Aquí también se han priorizado las áreas donde se envían las ayudas y para eso utilizamos mapas del INEC, que nos dicen dónde están los mayores núcleos de pobreza y luego llegamos a ellos. Entonces, no es un político el que decide dónde van los beneficios, es información técnica que tenemos que nos lleva donde debemos darlos.

 

¿Una persona en pobreza extrema, luego de entrar al programa de ustedes, puede salir de esa condición?

- Efectivamente, el programa busca que los beneficiarios tengan esa movilidad social. Nosotros nos encontramos con casos de personas que estaban en pobreza extrema, pero tenían 15 años de recibir, en promedio, un millón por año en ayudas, sin embargo, no se generaron capacidades y las personas seguían en pobreza. Lo que el programa busca es precisamente capacitar a la gente para que pueda salir de esa condición. Se busca que las personas permanezcan en el programa durante dos años. Esto depende de muchos factores que tenga la familia, pero ese es el aproximado que tenemos.

 

¿Los lugares donde se concentra la pobreza están muy focalizados o se distribuyen por todo el país?

- El INEC nos ha indicado que hay 75 distritos donde se concentra más la pobreza. En todo el país hay pobreza, pero en estos lugares es donde más se concentra y es donde vamos a entrar con el programa Puente al Desarrollo. Estos programas surgen porque hay voluntad de equipo. Una vez a la semana nos solemos sentar los jerarcas de varias instituciones como el INA, Vivienda, Salud y Educación. En el país no se dejan de hacer las cosas por falta de plata, sino de ideas.

 

¿Cuando una familia entra al programa, hay un ente que la registra y luego pasa a las instituciones o cuál es el procedimiento que sigue?

- Se recibe el expediente de la familia, si está en condición de pobreza extrema y conforme a los logros familiares que posea, se le irá refiriendo a las demás instituciones. Vamos hacia el registro único de beneficiarios, que consiste en un sistema federado en que se mantenga la información de los usuarios. Queremos apostarles a nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la atención que se le da a los usuarios, porque el sector social no debe ser el pobrecito del país, o porque atiende pobreza, no tiene que atender pobremente, entonces vamos hacia estos avances.

 

¿Las personas en condición de discapacidad tienen la posibilidad de avanzar con ustedes?

- Sí, sí la tienen, lo que sucede acá es que hay que cambiar lo que la gente piensa de las personas con discapacidad. Hubo un tiempo en el que se pensaba en darles dinero, como por caridad, otro en el que se pensó en la rehabilitación, pero lo que se quiere ahora es buscar que exploten sus capacidades. La discapacidad no está en la persona, sino en el ambiente, entonces, se les debe dar un ambiente propicio para su desarrollo. La gente muchas veces no sabe cómo abordar una persona con discapacidad en una capacitación o fuente de empleo. Hay mucha gente profesional en silla de ruedas, ciega o en otras condiciones que puede trabajar y no lo hacen por esta situación. Y esto es lo que hay que cambiar.

 

¿Han detectado actos de corrupción en la asignación de recursos?

- Hemos detectado malas prácticas donde el que exista discrecionalidad en la asignación de ayudas, puede ser usado políticamente. Hay muchos indicios de esto, pero no denuncias. Lo que hemos hecho es decir que quien incurra en estas prácticas a cambio de favores políticos o sexuales, será llevado a las instancias pertinentes. Tenemos tolerancia cero a estas acciones.

 

¿Cómo abordan las comunidades tomadas por el narcotráfico y donde tal vez no interesa Puente al Desarrollo?

- Realizamos un trabajo articulado con el Ministerio de Seguridad Pública y Puente al Desarrollo es una estrategia para llegar a esas comunidades porque muchas veces, si los jóvenes se involucran en el narcotráfico es porque no hay opciones de empleo, estudio y otras posibilidades y es, precisamente, generar posibilidades, lo que se busca es generar posibilidades.

 

¿Cómo trabajan el tema de los hogares donde hay migrantes?

- Actualmente el programa atiende a un 6 por ciento de familias en las que hay extranjeros y son mixtas, o sea que también hay costarricenses. La viceministra de Desarrollo Humano, Josefina Güell trabaja en conjunto con Migración para abordar estos hogares. 

 

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Fotos: Herbert Arley

EMAIL:

Miércoles 27 Mayo, 2015

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA