Martes 16, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Sucesos

Guanacaste se convertirá en desierto

Luis Fernando Alvarado explicó que en la Cordillera Volcánica Central o la de Talamanca el agua será abundante, pero en el Valle Central Oriental habrá dos veranos

Un estudio hecho hace dos años por profesionales del departamento de Climatología e Investigaciones Aplicadas del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) revela que nuestro país tendrá un cambio climático capaz de convertir la zona oriental del Valle Central, específicamente Guanacaste, en un desierto dentro de unos 90 años.

 

Este trabajo se basa en análisis de climas anteriores (1960-2005) para proyectar a futuro (2010-2100) lo que ocurrirá con el clima en nuestro terruño.

 

“En el presente los posibles climas del futuro son derivados de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales a su vez son causados por una variedad de forzantes o factores socioeconómicos.

 

Por lo tanto la diversidad de los posibles escenarios de cambio climático nace como consecuencia de la incertidumbre de cómo evolucionaría nuestra sociedad en el futuro.

 

En este sentido, según todo lo anterior, un escenario de cambio climático se puede definir como una posible representación del clima futuro bajo una determinada concentración de gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera”, se lee en el documento.

 

Luis Fernando Alvarado, uno de los científicos que participaron en el estudio, dijo que el clima del futuro será como un fenómeno El Niño pero más permanente, pues este lo que trae al país son sequías en Guanacaste y lluvias en el Caribe, además de un aumento en las temperaturas.

 

 

DOS VERANOS AL AÑO

 

 

Esto casualmente es lo que se vive hoy en día y lo podemos ver reflejado en Guanacaste, donde hay condiciones muy secas y en el Caribe ocurre todo lo contrario al inundarse.

 

Alvarado apuntó que en nuestro país siempre hay dos veranos, el largo entre diciembre y abril, y el corto que es el llamado “canícula” o “veranillo de San Juan”, que se presenta a mitad de año entre junio y julio.

 

Hoy es fácil evidenciar la extensión de este último porque hasta la fecha en zonas como Guanacaste, la Zona Norte y el Pacífico Central el periodo de sequía se ha extendido.

 

Sin embargo en el futuro este segundo verano podría alcanzar hasta setiembre, es decir convertirse en una segunda estación seca, siendo más prolongado y fuerte.

 

 

ZONAS AFECTADAS Y BENEFICIADAS

 

 

Para los científicos el estudio explica cómo el Valle Central Oriental, Alajuela, Naranjo, Los Chiles, Puntarenas y evidentemente Guanacaste serán los principales afectados; por el contrario, lugares que están más cerca de la Cordillera de Talamanca o la Volcánica Central, entre ellos San José, Cartago, Limón y el Pacífico Sur, recibirán la influencia de las lluvias del Caribe, permitiendo climas más manejables.

 

Igualmente para ese entonces se podrían desarrollar tecnologías que permitan transformar el agua de los mares en agua potable y así crear sistemas de riego y ductos que la lleven a las zonas que se verán más afectadas.

 

 

GUANACASTE COMO EL SAHARA

 

 

Guanacaste, por ejemplo, hoy vive la sequía más intensa desde 1950 y eso que este fenómeno El Niño no es tan intenso como el del 1982 o 1997.

 

Esto quiere decir que en Guanacaste el cambio climático está bien estacionado, al punto que del 155% de lluvias que caían hoy solo se registra un 10%.

 

Lo anterior nos dice que si cayó un 90% menos lluvia, pronto veremos fotografías de Guanacaste como las del desierto del Sahara o zonas muy áridas donde la tierra se agrieta.

 

 

MEDIDAS PARA AYUDAR

 

 

Una medida para evitar que esto ocurra es desacelerar la producción de gases de efecto invernadero: metano y dióxido de carbono, pues cuando estos llegan a la atmósfera debilitan la capa de ozono y tardan 500 años en desaparecer.

 

Otra medida es la reforestación. El país ha recuperado gran cantidad de bosques que a la postre nos permitirán capturar y limpiar la atmósfera del dióxido de carbono.

 

Además tratar de reducir la flota vehicular o cambiar a combustibles amigables con el ambiente.

 

La falta de conciencia política es una situación que pone en entredicho lo que se quiere, pues por ejemplo cuando vienen las declaratorias de emergencia por las sequías, los políticos y científicos tendrían que reunirse y organizar esquemas de prevención.

 

Debería ser así porque la parte científica, que tiene la capacidad de predecir con antelación una sequía, no es tomada en cuenta, pudiendo ganar tiempo, pero aquí la parte política actúa solo cuando se vive el impacto de un fenómeno natural, sentenció Alvarado.

PERIODISTA: Alexander Méndez

EMAIL: [email protected]

Viernes 25 Julio, 2014

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA