Jueves 25, Abril 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“El abstencionismo no depende del Tribunal”

Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE

Cada cuatro años la sombra del abstencionismo se asoma sobre las elecciones nacionales y, según indican las encuestas, el próximo proceso también estará marcado por la baja participacion ciudadana y la apatía. 

 

Sin embargo, Luis Antonio Sobrado, presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) afirmó que son los partidos políticos los que deben entusiasmar y motivar  a la gente para que se acerque a votar.

 

Según explicó Sobrado, la función del Tribunal es facilitar que los costarricenses voten, aunque es poco lo que puede hacer  contra el abstencionismo.  

   

¿Tiene el Tribunal en sus manos el futuro del país durante el próximo proceso electoral?

 

-Creo que son los electores los que tienen el futuro del país  en sus manos, esa es una responsabilidad de la cual los electores no pueden desligarse, la ciudadanía tiene como aliado al TSE que hace respetar la voluntad expresada en las urnas, el Tribunal es el guardián del sufragio, pero no tiene el destino del país en sus manos.

 

¿Cómo se  prepara el TSE para las elecciones del 2014?

 

-Las tareas electorales del Tribunal nunca cesan, máxime ahora que cada dos años hay elecciones, esto significa que cada vez que concluye un proceso  electoral entramos en una fase de evaluación, a la luz de eso iniciamos los preparativos del siguiente proceso. Como organización electoral estamos plenamente preparados para sumir los retos de las elecciones, cuyo  proceso arranca oficialmente este 2 de octubre. A partir de ese día se inicia una serie de etapas que conducen a febrero de 2014.   

 

Nuevamente el fantasma del abstencionismo se asoma en este proceso...

 

-Es un fenómeno que no depende de nosotros, somos responsables de reducir cualquier factor que impida votar, pero lo que determina la participación es el entusiasmo que pueda haber en la ciudadanía para apoyar candidatos y propuestas de gobierno, son los partidos políticos los responsables de una alta o baja participación y estos deben asumir el reto de presentar candidatos que entusiasmen al elector  a votar.

 

-¿Cuáles son las innovaciones en materia electoral que se están poniendo en práctica?

 

-Hay cuatro novedades, por primera vez en la historia se votará solo por   presidente y diputados, solo estará en juego la renovación del gobierno nacional, no habrá disputa de ningún cargo municipal. Segundo, el voto costarricense en el exterior, es nuestro principal desafío logístico. Tercero, por primera vez tenemos la aplicación del principio de paridad por razón de género en elección de diputados, eso nos permite a aspirar a que la próxima Asamblea  Legislativa esté integrada como mínimo hasta en un 45% por mujeres. Finalmente, vamos a tener un plan piloto para votación electrónica, se empleará en la mayoría de consulados fuera del país, no es mediante Internet, sino con un dispositivo electrónico, una tableta.

 

En tema de paridad de género, ¿cómo ha sido el avance en los últimos años?

 

-El TSE es sensible a esa demanda de las mujeres por la inclusión política, esta sensibilidad se ha plasmado en las jurisprudencia que se estableció desde hace algunos años. En 1998 solo alcanzó un 19% de mujeres en la Asamblea, gracias a las normativas del TSE ese porcentaje aumentó en 2002 a un 35% y para el 2006 y 2010 alcanzó un 39%, lo que coloca a Costa Rica en los primeros lugares del mundo en cuanto a cantidad de mujeres en el Congreso. 

 

La discusión es el tema de los encabezamientos de las papeletas,  es necesario sortear el género de quién encabezará la papeleta, pero este asunto se dejó a la libre y depende del partido político.   

 

-Hay un nuevo actor para este proceso, las redes sociales, ¿cuáles son las medidas de vigilancia o de control que estaría implementando el TSE sobre este tema?

 

-Hay que tener claro que la interacción de redes sociales no se considera propaganda que esté afectada en cuanto a restricciones, lo que sucede en redes sociales son diálogos políticos y eso no tiene restricciones ni para prensa ni para ciudadanos, lo que están vedadas los días cercanos a elecciones son las publicaciones de encuestas y campos pagados en medios de comunicación. Lo que pasa en el  ámbito de las redes sociales son diálogos.

 

En los últimos meses se tomaron decisiones que no fueron bien vistas por algunos partidos, por ejemplo el hecho de que las papeletas a diputado no llevarán nombres, ¿cómo se defiende el TSE de las críticas por esta tipo de acciones?    

 

-Hay cierto  pensamiento muy conservador en algunos sectores del país,  que todo cambio en los detalles electorales son vistos con sospecha y con resistencia, aún hay personas que se rasgan las vestiduras por haber abandonado el voto mediante la impresión digital, qué más perverso  la impresión digital donde el Estado podría controlar por quién votó una persona, vemos una veta de conservadurismo que sorprende y preocupa sobre todo cuando son medidas que permiten beneficiar a los electores.

 

Lo mismo por los nombres en las papeletas de los diputados, la gente no va a votar a ciegas, aunque no están los nombres en la papelera sí están en las aulas, simplemente es alzar los ojos y verla en la pared mediante los cartelones en todas las juntas, son discusiones tontas, no estamos violando el derecho del elector de votar informado.

 

Si pudiera hacer hoy mismo una reforma al Código Electoral, ¿cuál sería?

 

-Yo haría una reforma al régimen de financiamiento con una perspectiva de equidad, que pasa por las franjas electorales que propusimos en abril, la cual no ha sido bien  recibida por los círculos políticos, nuestro sistema electoral tiene el lunar de la equidad,  hay una sobreexposición de los partidos que tienen recursos privados a su disposición y una invisibilización de otras organizaciones, es algo que debemos resolver pronto, es el lunar que debemos atacar.  Hay que bajar los costos de los procesos electorales, hay que hacer más equitativo el acceso a los medios de comunicación de los partidos políticos.  

 

¿Cuál va a hacer el monto en colones de la deuda política que se usará?

 

-Anda en más o menos en ₡24 mil millones, es una fuerte suma de dinero, somos de los países que contribuyen de manera más fuerte en este tema, es una cantidad muy grande de dinero. 

 

La Sala Constitucional  no se ha pronunciado por el recurso contra los bonos de deuda política, ¿es esta situación el mayor reto de los partidos?

 

-Claro, pero para luchar contra eso hay dos opciones, primero los recursos provenientes de sus donantes y el otro es el adelanto de la contribución estatal, el 15% que se adelanta a los partidos, que todos tengan acceso en condición de igualdad, el problema del adelanto es que es un préstamo que hace el Estado y tiene que estar garantizada su devolución. Estamos claros que no todos pueden garantizar esa devolución, es un desafío para los partidos

 

¿Cómo resolver este tema más allá de estas opciones?

 

-No las hay, ofrecimos un paquete de medidas como ofrecer acceso gratuito a radio y televisión pero no fueron bien recibidas, el proceso democrático transita en un canal de dinero muy grande.

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Foto: Isaac Villalta

EMAIL:

Martes 01 Octubre, 2013

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA