Jueves 28, Marzo 2024

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° San José, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Alajuela, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Cartago, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Heredia, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Limón, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Guanacaste, CR

  • Pronóstico del tiempo

    ° / ° Puntarenas, CR

Nacionales

“Transgénico es similar a híbrido solo que más selectivo”

Iary Gómez, gerente general de Grupo Extra, Giovanni Garro, investigador del TEC; Martín Zúñiga, director ejecutivo para Centroamérica de Croplife; Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara Nacional de Ag

Las investigaciones biomédicas han dado mucho de qué hablar principalmente en algunos países de la región, quienes aseguran que los temores que giran alrededor de este tema se encuentran errados. Afirman que esto no es muy distinto a la oposición que existió en su momento cuando se inventaron las vacunas, las cuales hoy en día salvan muchas vidas.

 

Sobre este tema conversaron con la gerente general de Grupo Extra Iary Gómez y la subdirectora de nacionales, Marcela Villalobos, Martín Zúñiga director ejecutivo para Centroamérica de Croplife, Giovanni Garro, investigador del TEC y Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara Nacional de Agricultores.

 

¿Qué se está haciendo en Costa Rica alrededor de los estudios biomédicos?

 

A pesar de que esta es una tecnología de punta no es nada nuevo, sino que más bien es en realidad traslado de la tecnología que se conocía y que se puede utilizar dentro de un modelo agrícola o incluso dentro de un animal vivo.

 

 

¿Para qué se llevan a cabo estas investigaciones?

 

Actualmente tenemos herramientas que nos permiten mejorar mucho los alimentos no solo agrícolas, sino también lácteos, las cervezas y los vinos, porque a partir de los adelantos actuales, de cómo funcionan los genes, se tiene conocimiento preciso de las funciones de estos y podemos saber cómo trasladarlos y tener condiciones nuevas dentro de otros alimentos y tener así mejoras importantes.

 

 

¿Qué se gana con esto?

Por ejemplo, que algunos alimentos que antes no tenían mucha proteína ahora sí lo tengan y de esta manera satisfacer mucha necesidad de la dieta actual y nutricionales y reduciendo así incidencia en enfermedades.

 

 

¿Pero cómo es que se desarrollan?

 

Básicamente basándonos en la molécula del ADN que se trabajan y trasladan de formas apropiadas, de manera que solamente el gen que esté ahí es el que uno quiere que ses el presente en ese alimento.

 

No es nada diferente que lo que hicimos en el paso con los híbridos, solo que ahora lo hacemos de manera más selectivo. Antes usábamos un 30% del genoma, mientras que ahora es un 2% o 3%. Es una tecnología mucho más precisa o predecible.

 

¿Qué opinión le merecen los opositores a este proyecto?

 

Hay que ponerle seriedad a la sociedad, de manera que opinen los que saben y así podemos dar más criterios. No es lo mismo opinar sobre el fútbol que sobre cosas más científicas. Estos son temas técnicos que se abordan por los especialistas en sus campos.

 

¿Acaso será que la gente tiene miedo?

 

Me parece que es válido. Las tecnologías nuevas siempre han sembrado un grado de preocupación que es comprensible, porque son cambios muy marcados en relación con la evolución de la sociedad, con la forma en que los humanos hacemos las cosas.

 

Por ejemplo, cuando surgieron las vacunas, el 90% de las personas no llevaban a sus hijos a que se las pusieran. Consideraban que era una experimentación que lo que iban a hacer era hacer un Frankenstein y cosas de ese tipo. Se necesitó muchos años y comunicación para que la población entendiera que era un método seguro, que no se estaba experimentando y que se trataba de un sistema científico para beneficio de la humanidad. Es ahí cuando la gente comienza a crear conciencia con respecto a las vacunas. Un fenómeno existe igual aquí.

 

¿Entonces está usted de acuerdo con este temor colectivo alrededor de los transgénicos?

 

La población está en lo correcto cuando se preocupa en entender el tema y es nuestra responsabilidad darle información suficiente para que se sientan cómodos y estén tranquilos. Igual como con las vacunas, este método va a terminar siendo aceptado por las personas básicamente cuando entiendan cuál es el concepto y de qué se trata.

 

¿Qué buscan las acciones legales contra los transgénicos?

 

Hay dos impugnaciones. Una ha sido planteada por el diputado Villalta y otra por la Defensoría de los Habitantes. Difieren entre sí un poco, pero ambas piden que se declare inconstitucional los artículos que permiten que la Comisión de Bioseguridad en Costa Rica pueda autorizar la siembra de semillas biotecnológicas.

 

Se estaría en buena medida deteniendo algo que veníamos haciendo.

 

¿Qué consecuencias podría tener una resolución negativa de la Sala IV?

 

Esa es nuestra preocupación, de que si eso se vota en contra se corre el riesgo de detener el desarrollo del país en temas agrícolas y eso es interesante, porque Costa Rica es uno de los países que se ha marchado a la vanguardia de la tecnología agrícola en América Latina.

 

Además, nos traería inseguridad jurídica, porque no es solo prohibir la producción, este es el paso anterior a impedir también el uso de la biotecnología.

 

¿Y eso en qué afectaría?

 

Toda la proteína animal que usan los porcicultores, avicultores y ganaderos son con base en maíz transgénico, entonces si la Sala Cuarta decide prohibir la producción, qué le impide prohibir el uso. ¿O es que nos vamos a quedar sin maíz y soya para producir alimento animal? También se llegaría a prohibir la introducción al país de la insulina para los diabéticos, porque es producida por productos transgénicos. Por eso es un tema muy peligroso.

 

¿De cuánto podría ser la pérdida?

 

La pérdida no es solo en términos económicas, sino en desarrollo del país. No obstante, podría significar alrededor de unos $20 millones anuales que es poco si se mira en perspectiva de toda la agricultura, pero lo que es importante, más que el costo económico, es lo que significa en término de desarrollo y desempleo para el país.

 

Hoy en día con el riesgo de que eventualmente se pudiera detener el desarrollo de la biotecnología en el país, podríamos perder ese impulso que ha colocado a esta nación a la vanguardia en temas de agricultura.

 

Por eso es el temor de la industria, de por qué paralizar al país cuando históricamente hemos sido los primeros en dar pasos agresivos para estar a la vanguardia, lo que se convierte en un riesgo para la competitividad del mismo.

 

¿Qué buscan ustedes?

 

Nuestro interés es poder comunicarle a la población que puede estar tranquila, que estamos hablando de una agricultura segura, probada a nivel global. Existe en el mundo agricultura biotecnológica desde 1996, es decir 20 años. Y es la tecnología que más ha crecido en el mundo. Hemos pasado de 0 cultivos en ese año a 170 millones de hectáreas en el mundo, con 17 millones de agricultores que la desarrollan en el mundo.

 

¿Qué tipo de cultivos se están haciendo?

 

Cerca del 100% de la soya que se produce en el mundo es transgénica. Alrededor del 80% del algodón que se elabora en el mundo es algodón transgénico. Es una agricultura probada a lo largo del tiempo y que quienes la usan representan el 80% son pequeños y medianos agricultores. El 80% de los usuarios son agricultores con menos de 5 hectáreas de plantación.

 

¿Y en Costa Rica hay producción actualmente?

 

Nosotros tenemos semillas de altísima tecnología, porque estamos produciendo las de algodón y de soya que siembra en los principales países del mundo, para alimentar a la población global. Eso es interesante. Pero es solo para exportación.

 

¿Hoy en día en dónde se siembra?

 

Fundamentalmente en Liberia y Cañas, pero también hay investigación tecnológica en piña, en la Zona Sur. 

 

¿Qué tan segura es esta técnica?

 

Es una técnica que desde la academia la defendemos porque nos ha presentado ser muy segura, que se ha probado más que otros productos.

 

¿Por qué se hace en Costa Rica?

 

Porque tenemos la infraestructura y la preparación académica para hacerlo y porque ya hay experiencia incluso a nivel de universidad de poder trabajar con este tipo de tecnologías.

 

¿Cuántas empresas de biotecnología hay en Costa Rica?

 

Semilleras como unas 5 o 6, pero en general contando todas las empresas que trabajan en ornamentales como unas 20 más. Pero si nos vamos, empresas que utilizan o comercializan productos biotecnológicos son muchas más. Solo en el área textil y alimenticia se pierde la cantidad.

 

¿Por qué creen ustedes que las municipalidades están en contra de estos cultivos?

 

Es principalmente por un tema desconocimiento que va afectar los índices de desarrollo cantonal que ya de por sí vienen bajos en algunas zonas del país por negarse a que en su cantón entre el desarrollo.

 

PERIODISTA:

CRÉDITOS: Foto. Isaac Villalta

EMAIL:

Lunes 16 Septiembre, 2013

HORA: 12:00 AM

Enviar noticia por correo electrónico

SIGUIENTE NOTICIA